Capitulo7 Logistica PDF

Title Capitulo7 Logistica
Course ADMINISTRACIÓN
Institution Universidad Autónoma de Yucatán
Pages 4
File Size 70.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 155

Summary

Resumen del capitulo 7...


Description

Administración de la cadena logística “Cuestionario cap 7 “

1.Estrategias de inventario, Metas servicio al cliente, Estrategias de transporte, Estrategia de ubicación. ADA 4 CAP 6,7,CUESTIONARIO

2.Existen 6 factores clave para elegir un servicio de transporte según McGinnis: 

Tarifas de flete (son determinantes de la elección en algunas situaciones, los servicios siguen siendo más importante)



Seguridad

o

confiabilidad

(puntualidad

y

disponibilidad

son

muy

importantes, las restricciones y costos son de menos importantes) 

Tiempo en tránsito (factores claves para la elección, seguidos por el costo)



Perdidas, daños, procesamiento de quejas y reclamaciones, y rastreo



Consideraciones de mercado del consignatario



Consideraciones del transportista

3. Primero, la cooperación efectiva entre el proveedor y el comprador es alentada si hay conocimiento razonable del costo de cada parte. Si el proveedor y el comprador son entidades legales separadas, es dudoso que sea posible una información perfecta sobre el costo, a menos que se d5 alguna forma de intercambio de información. En cualquier caso, la sensibilidad ante las reacciones de la otra parte para una opción de servicio de transporte o para el grado de preferencia, deber6a indicar la dirección de la cooperación. Segundo, cuando haya un proveedor de la competencia en el canal de distribución, el comprador y el proveedor deber6an actuar en forma juiciosa para lograr equilibrio óptima de costo, servicio de transporte. Por supuesto, no puede garantizarse un criterio juicioso entre las partes.

Tercero, los efectos del precio no se han considerado. Si un proveedor tuviera que su- ministrar un servicio de transportación de mayor calidad que la competencia, podr6a ele- var el precio del producto para compensar, al menos en parte, el costo añadido. El com- prador deber6a considerar, entonces, tanto el precio como el desempeño del transporte al momento de determinar su decisión. Cuarto, tanto los cambios en la tarifa de transporte como los cambios en la mezcla del producto y en el costo del inventario, as6 como la posible represalia del servicio de transporte por parte de un proveedor de la competencia, añaden al problema un elemento dinámico que no está8 considerado directamente. Quinto, los efectos indirectos de la elección del transporte no se evalúan en los inventarios del proveedor. Los proveedores pueden experimentar aumentos o descensos en los niveles de inventario como resultado del tamaño del env6o relacionado con la opción de transporte, tal y como lo hace el comprador. 4. El m5todo puede ser parafraseado como sigue: Nos dan una red representada por vnculos y nodos, donde los nodos son los puntos de conexión entre los v6nculos, y los v6nculos son los costos (distancias, tiempos o una combinación de ambos, formados como un valor promedio de tiempo y distancia) para pasar entre los nodos. Inicialmente, todos los nodos son considerados sin resolver, es decir, que todav6a no se encuentran dentro de una ruta definida. Un nodo re- suelto está dentro de la ruta. 5. Limitaciones reales, como: 1) cada parada puede tener un volumen que tiene que ser recogido además de entregado 2) pueden usarse múltiples veh6culos con diferentes limitaciones de capacidad, tanto en peso como en volumen 3) se permite un máximo de tiempo de conducción en ruta antes de tomar un periodo de descanso de al menos 10 horas (restric- ciones de seguridad del Departamento de Transportes) 4) las paradas pueden permitir recolección y entregas sólo a ciertas horas del d6a (llamadas momentos oportunos) 5) se puede permitir recolección en una ruta sólo despu5s de haber efectuado las entregas 6) se puede permitir a los conductores tomarse breves descansos, o pausas, para comer a ciertas horas del d6a. Estas limitaciones añaden gran complejidad al problema y frustran nuestros esfuerzos para hallar una solución óptima .

6. Un m5todo práctico para llevar a cabo la metodolog6a de una solución cuantitativa en un medio operante es la t5cnica de tres pasos: prever-resolverrevisar. Las soluciones prácticas para los problemas reales se desarrollaron en un proceso de tres pasos. Primero, el analista prev5 el problema por excepciones (entregas que requieren manejo especial) o entregas y recolección, que son obvios (movimientos de camión de carga completo). Despu5s, por lo regular con la ayuda de una computadora, el problema reducido se resuelve y la solución queda disponible para el analista. Por último, el analista revisa la solución matemática y le hace modificaciones según sea necesario para hacerlo práctico. 7. CONSOLI DACI ÓNDELFLETE Primero, hay consolidación del inventario. Es decir, se crea un inventario de art6culos a partir del cual se atiende la demanda. Esto permite que se hagan env6os grandes, e incluso de veh6culos de carga completa dentro del inventario. Segundo, hay consolidación del veh6culo. En este caso, cuando la recolección y el reparto son menores que la capacidad de carga del veh6culo, se coloca en el mismo veh6culo más de una carga de recibo o de entrega para un transporte más eficiente. Tercero, hay consolidación del almac5n. La razón fundamental para el almacenamiento es permitir la transportación de grandes volúmenes o tamaños de env6o a trav5s de grandes distancias, y la transportación de volúmenes o tamaños pequeños de env6os a cortas distan- cias. Un almac5n que se utiliza en una operación de carga suelta es un ejemplo. Cuarto, hay consolidación temporal. En este caso, los pedidos de los clientes se retie- nen, de manera que pueden hacerse de una vez pocos env6os más grandes, en vez de hacer muchos env6os pequeños en varios tiempos....


Similar Free PDFs