Caracteristicas de la sociedad actual (resumen) PDF

Title Caracteristicas de la sociedad actual (resumen)
Course CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Institution Universidad de Sonora
Pages 15
File Size 233.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 146

Summary

Resumen de la asignatura de Características de la sociedad actual de primer semestre universitario. Contiene resúmenes, síntesis, ensayo y apuntes hechos durante el curso....


Description

MANIFIESTO COMUNISTA (Resumen)

INTRODUCCIÓN Antes de comenzar dejemos en claro algunos conceptos importantes: MANIFIESTO: Escrito breve que un grupo o movimiento político, religioso, filosófico, artístico o literario dirige a la opinión pública para exponer y defender su programa de acción considerado revolucionario o novedoso con respecto a lo establecido anteriormente. COMUNISMO: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades. El manifiesto comunista es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia y también uno de los libros más famosos; fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, periodo en el que ambos personajes vivían en el exilio en Bruselas. Los autores contaban con 29 y 27 años respectivamente. La liga de los comunistas fue una organización revolucionaria que nació en Londres en 1847 y en un principio, en 1836, se llamaba “La liga de los justos” que a su vez también fue una organización revolucionaria clandestina. Este cambio de nombre fue propuesto por los mismos Marx y Engels. Como ya vimos en la definición de manifiesto, este tratado es el programa con el que dieron a conocer su ideología los integrantes de la liga de los comunistas y está escrito en un lenguaje técnicamente muy sencillo, dado que su objetivo era facilitar su lectura a las masas obreras a las que iba dirigido. Esta obra se divide en cuatro capítulos, nosotros expondremos sobre el primero de estos titulado: “Burgueses y proletarios”.

Desarrollo CAPÍTULO 1. BURGUESES Y PROLETARIOS. El texto comienza con la siguiente frase: “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”, lucha que siempre termina con la transformación revolucionaria de la sociedad o con el hundimiento de las clases en pugna. Si fijamos nuestra mirada en el pasado podemos darnos cuenta de que es verdad; en la edad media surgieron las clases de los hombres libres y esclavos, los patricios y plebeyos, los señores feudales y los siervos; en general, opresores y oprimidos. Nuestra sociedad actual se caracteriza por la existencia de dos únicos grandes bandos, según el comunismo, estos dos estratos sociales llevan el nombre de: Burgueses y Proletarios. En las ciudades medievales surgieron los vecinos libres y de ellos, los burgueses. Friedrich Engels define a los burgueses como los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social y que emplean el trabajo asalariado; y su contraparte, el proletariado son los trabajadores asalariados modernos, aquellos individuos que carecen de medios de producción propios y que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. Puede decirse que la burguesía se desarrolla a partir del descubrimiento de América; Los mercados de la India y de China, el intercambio con las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron con ello el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición. La organización feudal ya no podía satisfacer la demanda que crecía con los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Pero los mercados crecían sin cesar, ya no bastaba tampoco la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron entonces la producción industrial. La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. Este aceleró prodigiosamente el desarrollo del comercio, de la navegación y de los medios de transporte por tierra. Este desarrollo influyó, a su vez, en el auge de la industria, y a medida que se iban extendiendo la industria, el comercio, la navegación y los ferrocarriles, se desarrollaba la burguesía. Como vemos, la burguesía moderna es fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio. Algo por lo que se ha destacado el dominio de la clase burgués es el hecho de que esta ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que

prácticamente todas las generaciones pasadas juntas, provocando un considerable aumento en los niveles de producción de las distintas naciones del mundo, resultando esto en cierto modo un factor importante para la modificación en las relaciones productivas y sociales que se originarían durante esta época sobre todo entre naciones. Una de las principales características de la burguesía es la constante revolución de los instrumentos y relaciones de producción y con ello revolucionando todas las relaciones sociales, incluyendo las propias relaciones entre las distintas naciones, las cuales en cierta medida rompieron el aislamiento de estas, el cual existía notablemente en épocas anteriores a la época burgués. Las antiguas industrias pasaron a ser remplazadas por industrias que ya no emplean materias primas nacionales, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del mundo. En lugar del antiguo aislamiento que existía entre las naciones del mundo, se crea una interdependencia universal entre estas naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material, como a la intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La burguesía se ha encargado de centralizar los medios de producción y concentrar la propiedad en manos de unos pocos entre los cuales se concentra la mayor parte del poder económico. Los medios de producción y de cambio sobre los cuales se ha formado la burguesía fueron creados en la sociedad feudal. Al alcanzar un cierto grado de desarrollo estos medios de producción y de cambio, resultó que las condiciones en que la sociedad feudal producía y cambiaba frenaban la producción en lugar de impulsarla. En su lugar se estableció la libre concurrencia con la clara dominación de la burguesía, la cual es la posibilidad que tienen las empresas para tener un negocio y competir en el mercado, en las mismas condiciones que las demás. En este proceso de libre concurrencia las empresas toman decisiones de negocios, aplican estrategias comerciales y realizan acciones para hacerse más eficientes, reducir sus costos, aumentar sus ganancias y colocarse cada vez mejor en el mercado. Las relaciones burguesas de producción y de cambio, las relaciones burguesas de propiedad, las relaciones burguesas entre las naciones y en general toda esta sociedad burguesa moderna, ha hecho surgir por consecuencias potentes medios de producción y de cambio, los cuales han provocado una situación donde es casi imposible controlar a estos últimos.

Las fuerzas productivas de que dispone no favorecen ya el régimen de la propiedad burguesa; por el contrario, resultan demasiado poderosas para estas relaciones, que constituyen un obstáculo para su desarrollo; y cada vez que las fuerzas productivas salvan este obstáculo, provoca cierto desorden a toda la sociedad burguesa y amenazan la existencia de la propiedad burguesa.

Conclusiones. El Manifiesto Comunista hoy en día es más verdad que cuando se publicó en 1847. Cuando Marx y Engels escribían, el capitalismo de los grandes monopolios se encontraba muy lejano en el futuro; sin embargo, tuvieron una gran capacidad de visualizar lo que vendría más adelante en la historia y explicaron cómo la “Libre Empresa” (término con el que se designa al concepto de empresa en la economía de mercado propia del sistema económico capitalista) y la competencia inevitable entre estas, conducirían a la concentración del capital y a la monopolización de las fuerzas productivas. Esto lo ejemplifica Alan Woods en el prólogo con varias fusiones y compras entre grandes empresas ocurridas a finales del siglo XlX como bancos, medios de entretenimiento y fábricas, en cuyos casos se buscaba la concentración de capital cerrando empresas enteras y despidiendo trabajadores para aumentar los beneficios sin aumentar la producción. Esto se puede notar claramente al prestar atención sobre la clase obrera. En Gran Bretaña, en la década de 1980, se despidieron a dos millones y medio de trabajadores y, sin embargo, se mantuvo el mismo nivel de producción que en 1979 gracias a la sobreexplotación de los obreros. Esto sin duda alguna afecta la calidad de vida de la población pues, la pérdida de puestos de trabajo ha desencadenado una epidemia de enfermedades relacionadas con el estrés; entre otros problemas podemos mencionar que la esperanza de vida se ha estancado desde 1980 y en la misma época, el 60% de los matrimonios culminaban en divorcio. En cuestión de globalización Marx y Engels explicaron cómo el capitalismo se desarrolla como un sistema mundial. Argumentan que la creación del estado nacional (forma de organización política que se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población relativamente constante, y un gobierno) conduce inevitablemente a un sistema de comercio internacional; tal y como sucedió al expandirse sin límites el mercado mundial cuando se descubrió América. El gran desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo no se puede contener dentro de los límites del estado nacional, y, por tanto, todas las potencias capitalistas, se ven obligadas a participar cada vez más en el mercado mundial.

La burguesía trajo consigo distintas consecuencias, destacándose en buena medida las transformaciones que sufrieron las relaciones existentes entre las naciones alrededor del mundo, sobre todo en lo relacionado al proceso de producción y al comercio, originándose una situación donde cada nación depende en gran medida de otras para llevar a cabo dichos procesos. Provocando de este modo que las fronteras sociales entre dichas naciones disminuyan en gran medida, sobre todo si se le compara con otras épocas predecesoras. Todo esto resultando beneficioso para cierto número de personas, pero también afectando negativamente a otras. La época burguesa a pesar de que trajo consigo varias cosas que parecieran ser de cierto modo positivas como lo ha sido el gran aumento en los niveles de producción el cual se obtuvo mediante el fortalecimiento considerable de las fuerzas productivas en la época, consideradas incluso más grandes que las de cualquier otra época anterior a la misma. También origino una situación en la que los medios de producción y la propiedad han pasado a pertenecer a solo unos cuantos. Además del hecho de que se llegó a un punto donde los potentes medios de producción mencionados anteriormente son demasiado difíciles de controlar lo que se ha visto reflejado en distintas crisis comerciales. Como se dijo anteriormente la época burguesa se puede considerar positiva para unos y negativa para otros, siendo en este caso la clase burgués la principal beneficiada sobre todo en el aspecto económico, mientras que la clase obrera denominada proletariado es la menos beneficiada, pasando a ser esta ultima una simple fuerza de trabajo que vende sus servicios a la clase burgués. Entonces podemos ver a esta época burgués como una época que trajo esencialmente cosas negativas, sin embargo, dependiendo del punto de vista por el que se le mire, también se podrían obtener o rescatar aspectos positivos. Sin embargo, esto último variara mucho dependiendo de la persona, clase social, nación encargada de dar dicha opinión.

Síntesis globalización. La globalización ha sido definida de muchos modos, si bien numerosos teóricos aceptarían definirla como “un proceso social en el cual las restricciones de la geografía en las disposiciones sociales y culturales retroceden y en el cual la gente es crecientemente consciente de que están retrocediendo” (Waters, 1995: 3). El planeta, pues, está encogiendo y los límites temporales y geográficos se desdibujan, lo cual permite una mayor integración de todos los campos de la vida social, en especial de la economía, la política y la cultura. En líneas generales, es posible argumentar que existen cuatro grandes posturas a la hora de datar el proceso de globalización. En primer lugar, algunos autores retraen el origen de la globalización hasta los albores de la civilización. Suelen poner un énfasis especial en el comercio como motor de las interacciones entre los seres humanos. De hecho, se afirma que el comercio es una actividad productiva que precede históricamente a la agricultura o la ganadería (Ravier, 2012). Algunos autores como Roland Robertson y David Inglis (2006) mantienen incluso que en la antigüedad greco-romana ya existía la conciencia de una creciente interconexión global, al menos en el centro de los imperios. Es decir, la conciencia de pertenencia a un mundo en el que las barreras de la geografía se diluían ya estaba presente en la antigüedad. Un segundo conjunto de científicos sociales liga los inicios de la globalización con el inicio de la modernidad europea. Lo más habitual es situar el origen de la globalización cerca del año 1500 d.C., coincidiendo con el inicio de la expansión europea por el planeta (Christian, 2007). Es decir, el origen de la globalización se sitúa entre los siglos XV y XVI, cuando se desarrollaron los primeros imperios transoceánicos y se gestó el primer comercio con carácter verdaderamente planetario. La primera etapa partió de los imperios coloniales de Portugal y España, que serían continuadas por los de los holandeses, británicos y franceses. Mejoras en los navíos y en el instrumental de navegación facilitaron la interconexión. Esta globalización produjo una gran intensificación del comercio de materias primas, como el oro, la plata, el café, el té, el cacao o, entre otras, el algodón, en dirección a Europa y desde allí productos manufacturados hacia las colonias. También se incrementó el transporte de personas, fuera este forzoso o libre. Los autores que ligan la globalización con la modernidad suelen mantener que esta no surgió de la propensión de los seres humanos hacia el comercio, sino del triunfo de algunas instituciones surgidas en Europa durante esa época que permitieron conectar partes antes aisladas del planeta.

Existen dos perspectivas sobre el modo en que se ha llevado a cabo la extensión de la modernidad. En primer lugar, un modelo difusionista puro, según el cual la modernidad europea es incorporada poco a poco por el resto de los países. Posteriormente, surgió la teoría de las modernidades múltiples, una visión difusionista moderada, según la cual existen diferentes caminos o vías hacia la modernidad, que puede desarrollarse en entornos institucionales y culturales muy diversos. Surgieron para tratar de explicar el éxito de países como Japón o los llamados Tigres Asiáticos (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán) a la hora de desarrollar un sistema capitalista competitivo sin necesidad de incorporar la cultura y las instituciones occidentales como un todo. Anthony Giddens (1993) planteaba que la modernidad pivota sobre cuatro dimensiones institucionales clave: el capitalismo, el industrialismo, la vigilancia y el poder militar, a los que habría que añadir la cultura.

NEOLIBERALISMO. (David Harvey) El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas. Por ejemplo, tiene que garantizar la calidad y la integridad del dinero. Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un arma de consenso ideológico y de un instrumental de gestión macroeconómica y de ordenación microeconómica de la empresa y del Estado. Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, David Harvey demuestra cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados «razonables» tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. El anverso y reverso de la estrategia neoliberal está constituido en opinión de Harvey por la profunda convicción de que las relaciones sociales están irremediablemente gobernadas por la violencia de clase y por la certidumbre de que para obtener la victoria en tal entorno complejo las clases y las elites dominantes han de implementar un planteamiento integral que pueda asegurar un impacto suficiente amplio como para modificar drásticamente las relaciones sociales vigentes. La violencia de los mercados debe conjugarse con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto y de diseño estratégico. Lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política.

Características de la sociedad actual. Ensayo

Naturaleza y sociedad. Miguel A. Haiquel

Profesor: José Guadalupe Esquivel V. 19 de febrero de 2018

Tema general: En esta lectura se habla sobre la relación que hay entre la sociedad y naturaleza, a través de distintas visiones o enfoques, abarcando distintos temas iniciando con propio concepto de naturaleza hasta adentrarse en la relación sociedad-naturaleza a lo largo de la historia, desde épocas primitivas hasta la actualidad. Problema general: ¿En qué consiste la relación entre la relación que ha establecido el ser humano y como se ha dado esta misma? El ser humano inicialmente tenía una relación con la naturaleza donde este dependía en gran medida de esta última. El ser humano ha pasado de depender casi completamente de lo que la naturaleza le daba por si misma para que este sobreviviera, hasta el punto donde la naturaleza vista como un objeto ha pasado a ser prácticamente solo materia prima para el trabajo humano. En este punto la naturaleza podría considerarse como un simple mediador dentro de las necesidades biológicas del ser humano especial en su reproducción ya sea como especie o como sociedad. Ambos lados llevan una relación que podría considerarse bastante contradictoria y hasta cierto punto excluyente. Sin embargo, con la naturaleza siendo un elemento indispensable para el ser humano, esta relación se puede decir que es una relación de intercambio. Enfoque del autor: El autor en este caso presenta un enfoque principalmente en el aspecto social. Donde a pesar de que también considera los aspectos físicos, naturales y biológicos, se centra principalmente en la sociedad en sí.

Estructura del texto: Dentro del primero de los cuatro niveles, se habla del concepto de naturaleza, enfocándose a este inicialmente como objeto. Este concepto de naturaleza comprende a todo lo que existe materialmente incluyendo al sujeto y a la sociedad. En cuanto a la naturaleza en relación con la sociedad, se habla desde los momentos en que el hombre dependía casi totalmente de lo que la naturaleza le daba, hasta que posteriormente con el aumento en la capacidad de trabajo del hombre, este último ha pasado a apropiarse en gran medida de la naturaleza. En esta relación de sociedad y naturaleza, la naturaleza en cierto modo a pasado a ser un simple mediador en...


Similar Free PDFs