Características del Periodo Agrario en Venezuela PDF

Title Características del Periodo Agrario en Venezuela
Author Adriana Rodriguez
Course Historia Contemporánea de Venezuela
Institution Universidad de Oriente Venezuela
Pages 2
File Size 67.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 304
Total Views 585

Summary

ADRIANA RODRIGUEZ26.CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO AGRARIO EN VENEZUELA(1830-1936)Luego de terminada la guerra de independencia y separada Venezuela de la Gran Colombia, apartir de 1830 comenzó el periodo Agrario en Venezuela y se extendió hasta la explotación del petróleoen el país de forma comercial....


Description

ADRIANA RODRIGUEZ 26.501.724 CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO AGRARIO EN VENEZUELA (1830-1936)

Luego de terminada la guerra de independencia y separada Venezuela de la Gran Colombia, a partir de 1830 comenzó el periodo Agrario en Venezuela y se extendió hasta la explotación del petróleo en el país de forma comercial. La base de la economía seguía siendo como en los tiempos de la colonia, ya que las principales actividades eran agrícolas y ganaderas, mientras que las tierras, haciendas y hatos productores estaban en manos de los ricos latifundistas o de los caudillos militares quienes las recibieron como pago por sus servicios durante la guerra de Independencia. La política de este período puede resumirse en un permanente enfrentamiento entre dos grupos. Por un lado, el partido conservador conformado por seguidores de José Antonio Páez, que no querían cambios en la forma de gobierno y el orden social, y por otro, el partido de los liberales, opositores al gobierno que estaban integrados por hacendados arruinados, intelectuales, comerciantes y caudillos que buscaban el progreso por los caminos de la libertad absoluta. Esta disputa se hizo notar en los alzamientos militares, las publicaciones de prensa y las manifestaciones públicas. La razón de estos enfrentamientos fue la lucha por el poder político, o en otras palabras, el ejercicio del gobierno. Entre conservadores y liberales no existían muchas diferencias de tipo ideológico, porque ambos partidos poseían en común las ideas clásicas del liberalismo de la época, que eran la división del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial), la soberanía popular, la igualdad jurídica, las libertades ciudadanas y el libre cambio. Estos partidos eran más bien grupos unidos alrededor de líderes políticos o caudillos. Hasta 1864 las características de la sociedad venezolana fueron similares a las de la sociedad colonial. El factor económico era el que definía la diferencia de clases entre los grupos de personas. La élite social, predominante, estaba representada por los terratenientes, los grandes comerciantes, los profesionales y los altos funcionarios públicos. Un sector medio de la sociedad, era representado por los artesanos, los pequeños comerciantes y los transportistas. Por último, un sector marginal, estaba conformado por campesinos, esclavos e indios, quienes a pesar de constituir más del 80% de la población e impulsar las principales actividades económicas del país, solo tenían los ingresos suficientes para sobrevivir. Más del 90% de la población se hallaba dispersa en pequeños pueblos, aldeas y poblaciones. Esta escasez de población representaba una limitación para la comunicación y modernización de la economía del país. En virtud de esto, se estimuló la inmigración y durante el periodo 1874-1888 ingresaron al país unas 26.000 personas, sobre todo de nacionalidad española, italiana y francesa. La base de la economía para este periodo era la producción agropecuaria. Inicialmente, la actividad agropecuaria fue para el abastecimiento de la población, pero a mediados del siglo XVIII, la agricultura había alcanzado un ahaje importante. En un principio se inicio con cultivos originarios de

América, que eran de gran demanda en Europa, como el cacao, el tabaco y el algodón, y luego se continuó con la llegada de cultivos originarios de otros continentes, como el café, el añil y la caña de azúcar. Por su parte, la ganadería se practicó fundamentalmente en los llanos y se desarrollo en torno a fincas destinadas a la crianza de ganado, donde los peones pastoreaban grandes rebaños de reses. Mientras que el sector artesanal era rudimentario, su producción no alcanzaba ni siquiera para el consumo interno, por ello se recurría a la importación. Los factores que determinaron el desarrollo de esta economía agraria fueron los campesinos asalariados, los esclavos (hasta 1854, cuando fue abolida la esclavitud) y el repartimiento de tierras. Tanto las plantaciones como los hatos estuvieron vinculados a la formación de la propiedad territorial que generó el latifundio, que se consolidó a partir del año 1830 cuando el Estado venezolano promulgó leyes que permitieron a los terratenientes que se apropiaran de tierras baldías de la nación, fincas en poder de la Iglesia y reservas comunales de indígenas La situación fiscal del país dependía en más de un 80% de los impuestos de aduana, es decir, del comercio de exportación, y como lo que se exportaba era básicamente café y cacao, estos dos productos eran los que mantenían la economía venezolana, viéndose afectados por la caída de los precios en productos agrícolas y sufriendo las consecuencias de tener una economía mono productora, mono exportadora y dependiente del mercado internacional. La explotación y producción petrolera con fines comerciales en Venezuela se inició hacia la segunda mitad del siglo XIX, con las concesiones a nacionales y extranjeros. Para 1875, una concesión de más de 100 hectáreas cerca de San Cristóbal dio pie a la primera compañía petrolera en el país y a partir de 1914, con el pozo Zumaque, Venezuela comenzó a ser una nación productora y exportadora de petróleo. Aun en 1920 la economía venezolana dependía de sus exportaciones de café, pero la actividad petrolera iba en ascenso. A partir de 1920 hasta 1936 se afianzó el perfil minero exportador en la economía nacional y también se hizo evidente la transformación en la sociedad venezolana. La entrada del capital extranjero a través de las compañías petroleras provocó un salto de grandes proporciones especialmente cuando se produjo el reventón del pozo Barroso en 1922 haciendo que los números cambiaran drásticamente. Las cifras pasaron de 40 millones de dólares ese año, a 250 millones de dólares para 1926, motivando este incremento a la explotación intensiva del petróleo Como consecuencia del auge petrolero de Venezuela, se originó un desplazamiento de población campesina desde zonas rurales hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. De igual forma se observó una reducción drástica en la producción de algunos artículos, ocasionando que se iniciara una mayor importación de productos. Venezuela pasó a ser un país netamente productor de petróleo, dejando al café, su producto estrella de la época, en un segundo plano para volver a convertirse en mono productor y mono exportador, ahora de petróleo....


Similar Free PDFs