Taller DEL Periodo Presocratico PDF

Title Taller DEL Periodo Presocratico
Course Filosofia
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 4
File Size 57.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 163

Summary

Download Taller DEL Periodo Presocratico PDF


Description

TALLER DEL PERIODO PRESOCRATICLO

MARVIN SANTIAGO MEJIA LASSO FILOSOSFIA 11-3

DESARROLLO:

1. La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (physis) y el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica. (es la ciencia que estudia la composición, evolución y propiedades del universo con el fin de entender su origen y evolución).

2. El termino griego physis tiene el mismo sentido que la palabra latina natura; ambos significan naturaleza. Natura viene del verbo nascor, cuyas acepciones principales son nacer, hacer, producir.

3. CAUSA (lat. causa): Decimos de algo que es causa cuando de alguna manera comunica el ser o influye en la producción de otro ser, su efecto. Se distingue del mero principio (la causa es principio, pero no todo principio es causa), de la ocasión y de la condición. La filosofía clásica dividía la causa en: material, formal, eficiente y final. Las dos primeras (intrínsecas) obran desde dentro del ser, fundiéndose; las otras (extrínsecas), desde fuera. La eficiente, por impulsión; la final, por atracción a través de la mente de quien actúa (sea el artista humano, sea Dios en el orden de la Creación). Comprender un ser es conocer sus causas. Así, la ciencia ha sido definida como causarum cognitio. PRINCIPIO (lat. principium): Punto de partida o fundamento de algo o de un proceso (vid. ARJE).

4. Tales De Mileto Considero que el primer principio es el agua y ello por varias razones: -Todo ser vivo no puede vivir sin agua. -Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda.

-En agua se transforman los distintos estados (sólido, gaseoso) o se convierten otras cosas: niebla, lluvia, fuentes subterráneas, etc… -Viaje a Egipto -Creencias míticas de origen babilonio. -Como es de esperar, la Tierra flota sobre el agua.

5. Tales de Mileto, afirmaba que según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación «"todo es agua"», que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

6. Lo importante que me ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material. la realidad es física, su causa ha de ser también física.

7. Principio material: el aire por condensación y rarefacción. El Aire, aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual que nuestra alma, que es aire, nos gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el mundo todo” Tiene alguna de las cualidades indefinidas del Ápeiron de Anaximandro. Ocupa una vasta región del mundo ya formado. Tierra: como gran hoja flotando en el aire. Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: si la

piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugerían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego. En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que él insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.

8. Con el aire como propuesta, Anaxímenes elabora una interesante teoría sobre la naturaleza del mundo y la formación de los cuerpos donde la rarefacción y la condensación es el modo en el que se ha desarrollado el universo: (el alma es aire; el fuego, aire enrarecido; cuando el aire se condensa se convierte, primero, en agua; después, si se densifica más, en tierra y, por fin, en piedra.)

9. Actividad científica: gnomon (escuadra o vara vertical cuya sombra señala la dirección y altura del sol. Es la parte básica de un reloj de sol y la herramienta con la que Eratóstenes midió el radio de la Tierra), mapa (primero en dibujar un mapa de la tierra habitada) El principio material de las cosas es ápeiron (sin término, sin límite, sin definición): lo indeterminado, lo indefinido. No se parecía a ninguna clase de materia del mundo ya formado. El razonamiento tiene mucho sentido, ¿se les ocurre cuál puede ser? Aplicó a lo Indefinido los atributos propios de los dioses (inmortalidad, poder ilimitado, …) También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la evolución del mundo que luego retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los pitagóricos. Creyó en la existencia de mundos innumerables, no sabemos con certeza si sucesivos o coexistentes.

10. Mi posición general es que Anaximandro creyó en una sucesión de mundos innumerables, los cuales serían un producto de lo indefinido y en el que acabarían por convertirse al perecer para iniciar de nuevo un proceso cíclico de nacimiento y destrucción. Esto es lo que hace suponer a muchos que no existe ninguna razón de peso que nos lleve a suponer que Anaximandro decía que el mundo sería destruido y reemplazado por otro....


Similar Free PDFs