Arte del II Periodo intermedio PDF

Title Arte del II Periodo intermedio
Author CA CF
Course Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
Institution UNED
Pages 9
File Size 726.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 184

Summary

Resumen del tema 4 del Libro Arte de las grandes civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente...


Description

TEMA 4 ARTE DEL I PERIODO INTERMEDIO, REINO MEDIO Y II PERIODO INTERMEDIO INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 1. ARQUITECTURA 1.1 1.2

Arquitectura del I Periodo Intermedio Arquitectura del Reino Medio 1.2.1 Los hipogeos de los nomarcas: una nueva tipología de enterramientos 1.2.2 El templo funerario de Mentuhotep II en Deir el Bahari. 1.2.3 La nueva arquitectura de la Dinastía XII 1.2.4 Las pirámides de la Dinastía XII 1.2.5 La monumentalidad de los templos de la Dinastía XII 1.2.6 Arquitectura defensiva: los fuertes del Reino Medio 1.3 Arquitectura del II Periodo intermedio

2.

ARTES FIGURATIVAS 2.1. 2.2.

2.3.

Las imágenes del I Periodo Intermedio El clasicismo del Reino Medio 2.2.1. El realismo de las imágenes regias y privadas de la XI Dinastía 2.2.2. La escultura de la XII Dinastía y los nuevos modelos privados 2.2.3. El relieve y la decoración pictórica El arte de la disgregación del Reino el II Periodo Intermedio

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 1er Periodo Intermedio: de la IX a la XI se produce el derrumbe Imperio Antiguo hacia el 2250 que no acabará hasta el 2035 a.C, hasta que Mentuhotep II reunificó el país. Crisis: bajo Pepi II (VI) se deterioró la situación política. Las concesiones económicas de los faraones al clero y a gobiernos locales debilitaron su autoridad lo que provocó la desintegración del estado con capital en Menfis, hasta la deposición del último rey por el nomarca de Heracleópolis. En este periodo el reino estuvo divido en varias zonas controladas por las distintas dinastías. Inundaciones bajas devaluaron la imagen del faraón para controlar mágicamente las crecidas. La din IX estabilizó el Medio y Bajo Egipto conservando la herencia cultural menfita en disputa con el poder Tebano en el Alto Egipto. La Din XI de Tebas se enfrenta contra los gobernantes de Heracleópolis, con Mentuhotep II se reunifica el país, restableciendo la figura del faraón. Desde el punto de vista artístico, en este periodo se experimenta un notable retroceso de las artes en todos los distritos del país, como consecuencia de la inestabilidad política, reduciéndose casi por completo los encargos artísticos en las provincias.

Reino Medio: (2035-1668 ) din XI –XII: se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II Sesostris I avanzó la expansión hasta Kush, explotando sus minas de oro, cobre y piedra. Bajo la XII vuelve el esplendor de los faraones, largos reinados y logros militares, Tebas capital. Prosperidad económica: la irrigación y fertilización de la tierra amplió la zona cultivable, como en El Fayum. También desarrollo comercial con Sudán, Líbano, Sinaí, Nubia…para conseguir materias primas. Religión: culto dioses de Tebas, Amón, dios protector de la monarquía (faraón pierde su carácter divino). Arte: diversificación de las artes, dejan de ser solo funerarias y alcanzan cotas de calidad en todo el territorio. Se tiende hacia una representación más realista y humanizada de la realeza.

2º Periodo Intermedio (1720-1550) din XIII-XVII. Se descentraliza el poder. Se divide el país en varias zonas gobernadas por jefes locales, existiendo distintos gobernantes o reyes simultáneamente. Cortos reinados, y postura del visir consolidada. Hicsos: invasión de este pueblo procedente de oriente medio a finales de la XIII, facilitada esta llegada la densidad de población asiática en el Delta oriental. Formarán parte de la XV dinastía, capital en Avaris, considerada la dinastía principal, coexistirán con dinastías egipcias y nubias.. En la época de los hicos se producen importantes relaciones exteriores que enriquecen técnicas como el trabajo del bronce, torno de alfarero, telar vertical. Novedades bélicas (caballos y carro de guerra) Dinastía XVII: grupo de reyes tebanos coetáneos a los hicsos, controlan territorio desde la 1º catarata hasta Cusae. La baja Nubia está controlada por los reyes nubios de Kerma Durante el reinado de Tao II comienza la guerra de los reyes tebanos contra los hicsos para recuperar el control de todo el país que culmina con Ahmose 1er rey de la XVIII que unifica el país.. Arte: la disminución de recursos económicos influyó en las artes, regias y privadas, si bien significó la lelgada de nuevas influencias del exterior en el terreno artístico.

1. ARQUITECTURA 1.1 Arquitectura del I Periodo Intermedio Declive del estilo menfita en las artes del Bajo Egipto. Mastabas de Saqqara más reducidas o la última pirámide real de Saqqara construida por Qakara Ibi (VIII), sencilla estructura interna con capilla de ladrillos de adobe. La pérdida del poder faraónico se refleja en la disminución de tumbas de nobles y funcionarios en el Bajo Egipto en contra aumentaron las tumbas en los nomos del Medio y Alto Egipto. Hipogeos: tumbas rupestres, excavadas en los acantilados de las montañas al borde del desierto en la que se enterraron los nomarcas:.S¡n desarrollo externo, con pequeñas salas hipóstilas con pilares hacia el interior,se pulían las zonas a decorar, y las irregularidades se corregían con mortero, arena y cal. Su aumento se produjo ante la escasez de espacio para levantar mastabas o pirámides, pese a ello la idea de enterrarse bajo una pirámide no se perdió, se buscaba el amparo de una colina con esa forma.

1.2 Arquitectura del Reino Medio 1.2.1 Hipogeos de los nomarcas: nueva tipología de enterramiento Sigue la tradición 1er Periodo intermedio, tipo tumba más destacada Plano del Hipogeo: patio porticado que da acceso a una gran cámara dividida en 2 partes por una doble fila de columnas, innovaciones posteriores como la fachada en forma de talud para imitar a la entrada de la mastaba, un pozo cuadrangular y uso de la pintura para decoración y nuevos temas iconográficos Tumba tipo saft (hilera): 3 hipogeos en Tebas pertenecientes a Inyoteff II, gobernante XI. Fachada formada por pilares que insinúan una línea con muchas puertas, se accede a estas por un gran patio, está el acceso a la tumba principal en el lado frontal a los laterales las de oficiales y familiares. Hipogeos de Deir el Bahari: tumbas tipo saft de miembros de la corte de Mentuhotep II , están alrededor de su templo funerario. Tienen una gran fachada precedida de una gran explanada inspirada en el modelo de vivienda doméstica de un patio con un pórtico tras el cual están las habitaciones. Hipogeo de los nomarcas de Qay el –Kebir alcanza su punto culminante, se halla un pórtico en el valle, una avenida que lleva al templo funerario con un pilono que da paso a la cámara excavada en la roca. 1.2.2 Templo funerario de Mentuhotep II en Deir el Bahari Mentuhotep II reunifica Egipto, estabilidad política y recuperación económica facilita grandes obras, como su templo, edificado sobre terrazas de distinta altura incluye un pórtico en la parte posterior de la terraza, estilo derivado tumbas excavadas en roca en la XI Estructura: una larga calzada comunica el templo del valle con el templo. En el atrio estaba la apertura por la que se accede al cenotafio, bajo la mastaba, en este lugar estaba la estatua del faraón con la corona del Bajo Egipto. Precedía al templo un bosquecillo con estatuas del rey. La apariencia del edificio es de varios pórticos en terrazas, con un elemento central que destacaba en la terraza superior (pirámide, altar o montículo de arena). El interior del templo excavado en la roca tenía unos patios peristilos e hipóstilos que daban acceso a un pasaje subterráneo por el que se accedía a la tumba.

1.2.3 La nueva arquitectura dela Dinastía XII Amenehmhat I 1er de la XII funda la capital de nueva planta el It-Tawy, donde se establecen artesanos de todo el país formados en el arte menfita, surge el interés por el urbanismo. Otro asentamiento importantes es Kahun, en la zona de El Fayum, de planta cuadrada, residencia de obreros , sacerdotes destinados al culto de la pirámide de Sesostris II y una comunidad diversa.

Durante el Primer Periodo Intermedio los distintos nomarcas fueron enterrándose en tumbas cerca de sus capitales, manteniendo la tipología de las mastabas, pero inaugurando una nueva, la de los hipogeos. 1.2.4 Las pirámides de la Dinastía XII Se recupera la pirámide como tumba del rey, nobles y nomarcas siguen enterrándose en hipogeos. La mayoría de pirámides están en It-tawy, siguen el modelo de las necrópolis del Reino Antiguo. Pirámide de AmenemhatI:se usaron bloques de monumentos del Reino Antiguo. Se rellenó con ladrillos, escombros y arena revestidas con bloques de caliza, la tumba está en un pozo vertical al que se accede a través de una cámara a la que accede un pasaje descendente. Complejo funerario parecido al de Mentuhotep al tener calzada descubierta, pirámide y templo están en 2 niveles (terraza naturales) Pirámide de Sesostris I: núcleo de muros en forma de cruz y aspa rodeado de otros se rellena sus huecos con escombros y arena (menor coste).El complejo funerario sigue el modelo de las VI y VI: pirámide, muro circundante, templo funerario, calzada, templo del valle y pirámides satélite. Pirámide Blanca (Amenemhat II) :mismo sistema constructivo que la de Sesostris I. Pirámide de Sesostris II :menor inclinación, construida aprovechando un montículo rocoso. Difiere por su entrada en la cara sur (no al norte) y la cámara funeraria al E (no está centrada bajo el vértice) Pirámide de Sesostris III: en Dashur, más que la pirámide es destacable el complejo funerario parecido al de Zoser en cuanto a orientación, además incluye barcas sagradas de madera de cedro. Pirámides de Amenemhat III: una en Dashur (materiales oscuros: ladrillos crudos y basalto) encontrado su pirámidon. Otra en Hawara (ladrillo crudo revestido de caliza) última gran pirámide. Complejo funerario parecido al de Zoser, se llamaba al templo “ Laberinto de Hawara” (muchas galerías Pirámides de Amenemhat IV: 2 una para su reina, apenas quedan restos, ladrillo revestidos caliza.

1.2.5 La monumentalidad de los templos de la Dinastía XII Pocos restos de arquitectura templaria la mayoría destruidos por las reconstrucciones del R.Nuevo. Debieron ser grandiosos como se deduce de lo que queda del templo de Sesostris I, un gran obelisco. Quiosco de Sesostris I: fue el pabellón para el festival heb-sed (jubileo) del rey. Construcción de caliza levantada sobre una base elevada con 2 fachadas principales a la que se accedía por rampas a los lados.  Las paredes están rematadas por 3 arquitra bes enmarcados por un toro y coronados por una cornisa en forma de gola. En el interior hay 4 pilares, en el centro se ubicaba el pedestal de alabastro sobre el que se depositaba la barca de Amón en las procesiones. Templo de Montu (XII): en Medamud, columnas, jambas y dinteles de caliza, los muros eran de adobe. Tenía 2 muros rectangulares, uno dentro del otro, en el interior estaba el santuario compuesto de un vestíbulo con una fila de 10 columnas y una pared frontera donde se habrían 3 puertas donde estaba el sancta sanctorum con el pedestal dela barca o de la estatua de Montu, detrás de la cella un patio descubierto. Las otras 2 puertas del vestíbulo daban acceso a 2 cámaras incomunicadas con la cella. 1.2.6. Ärquitectura defensiva:los fuertes del Reino Medio Durante la din XII Egipto domina Nubia, por tanto se construyen fortificaciones entre la 2ª y la 3ª catarata como la de Elefantina o Semna, en el Delta oriental también se construyen para proteger la frontera oriental, conocidos como el “Muro del Príncipe”. Son ciudades-fortaleza amuralladas que servían de parada en las rutas comerciales, tenían una gruesa muralla con torreones construidos en adobe y reforzados por vigas de madera horizontales, albergando en su interior casas y callejuelas. Conocidas sobre todo a partir de representaciones pictóricas de batalla y asedio, (pocos restos) Fuerte de Buhen (XII): Tenía doble muralla, en la interior con un área residencial para oficiales y con edificios administrativos, los soldados ocupaban el espacio entre la doble muralla.

Elefantina: muralla oval, en el interior casas sencillas salvo la residencia del nomarca y de algún alto funcionario, también hallados restos de algún dios local y viviendas sacerdotales. 1.3 Arquitectura del II Periodo Intermedio En esta época el país no está unificado, conviven varias dinastías en distintas zonas. XII: siguen la tradición del Reino Medio, destacando las pirámides en Dashur, aunque modestas. n: ladrillo cubierto con revestimiento de caliza acompañada de un templo alto XVII: algunos reyes de esta dinastía continuaron con las pirámides, (Kamose, Tao I, Tao II..)solo se conservan restos de la de Inyotef II una modesta pirámide de ladrillo recubierta de yeso blanco. Hicsos: Restos de la gran ciudad de Avaris (Tell el-Dab`), situada en una privilegiada situación geográfica para fines militares y para su actividad comercial hacia el Mediterráneo y hacia las rutas terrestres hacia el Sinaí y Siria-Palestina. Destaca un palacio residencia de ladrillos de adobe, compuesto de 3 edificios y un patio rectangular con columnas en sus lado, perteneció altos funcionarios de probable origen asiático pero al servicios de la d. XIII. Complejo palacial del faraón hicso Khyan(d.XV): alejado de la tradición constructiva egipcia, rasgos comunes con los palacios de Siria-Palestina, tal como un gran patio rodeado de gruesos muros de casamatas. El gran patio está equipado con bancos para la celebración de banquetes religiosos y cuyos restos eran allí enterrados. El complejo constaba de varias construcciones con patios y salas, algunas con 2 pisos y conectados por escaleras. En la d. XVIII se deduce que se construyó un recinto amurallado en Avaris, con una segunda muralla interior dentro con una torre de entrada, dentro del cual existiría un palacio residencia de los reyes hicsos (sin restos). El conjunto defensivo sugiere la necesidad defensiva de la ciudad pues los hicsos comenzaban a temer un ataque de los tebanos en su intento de reconquistar el país.

2. ARTES FIGURATIVAS

2.1 Las imágenes del 1er Periodo Intermedio En esta etapa de transición se desarrolla una creatividad propia alejada de los principios de carácter normativo formulados en el Reino Antiguo, aunque sin perder la influencia de los artesanos menfitas.. Los artesanos tebanos, al contrario que los anteriores, crearon imágenes más toscas, de menor calidad sin embargo ganan en realismo y originalidad. Pese a ello la mezcla de estilos es patente muchas veces Se conservan pocas imágenes exentas y normalmente están ejecutadas en madera, material que sustituye al granito o piedra caliza, con una patente mayor libertad para crear novedosas escenas. Como en la estatua de tamaño real de Nakhti de largas extremidades, ojos incrustados y abiertos, largas extremidades y ruda actitud, reflejo de la época. También en esta época hay una mayor libertad en las estatuillas de maderas de siervos que participan en complejas e inéditas escenas. En decoraciones murales y en las estelas pintadas de las tumbas privadas se ve asimismo el manifiesto alejamiento de la tradición del Reino Antiguo, con mayor libertad de movimientos y una tendencia a intercalar aspectos de la vida local con figuras que no guardan el rígido canon de proporciones. Tumba de Ity: pintura mural cuyas escenas de duelo están dispuestas en registros aparecen varios personajes junto a imágenes prototípicias de ganado vacuno con la piel moteada. 2.2 El clasicismo artístico del Reino Medio 2.1 El realismo de las imágenes regias y privadas de la XI Dinastía La escultura exenta de los inicios de esta etapa refleja las 2 tradiciones artísticas (menfita y tebana). Estatua sedente de Mentuhotep II, (d.XI): tamaño natural y realizada en arenisca policromada, lleva la corta capa blanca del jubileo y la corona roja. Estilo realista de la escuela tebana (rasgos fa- ciales, ojos expresivos, corpulencia) las enormes piernas y pies recuerdan el arcaísmo del R. Antiguo. Estatua del faraón Mentuhotep II (XI) 

En esculturas de personajes privados se manifiesta lo mismo, tendencia realista basada en la observación de la fisionomía, sobre todo en el rostro, , contrastando con la sencilla interpretación del cuerpo. En esta época aumenta la producción de sirvientes, solas o en grupos, fácil talla y bajo coste, permite sustituir en las tumbas a las pequeñas obras en piedra del R. Antiguo Aunque toscas son muy expresivas y son un documento etnográfico de la vida de los egipcios, añadiendo en esta época los grupos de formaciones militares. Portadora de ofrendas

Estatua de Kertihotep

Tropa de soldados egipcios 

2.2.2 La escultura de la XII Dinastía y los nuevos modelos privados La mayoría de las esculturas exentas regias de XII son de una gran calidad artística, esculpidas en piedras duras, destinadas a templos de los dioses locales o a las tumbas. Se busca una nueva forma de expresión más realista que en el R.Antiguo, reflejando los destalles faciales del rostro del faraón. Las mayor parte de esculturas son de Sesostris I , Sesostris III y Amenemhat II, se les presenta en tamaño real o colosal, erguidos o sedentes, y bajo distintas apariencias, como la osírica o la de esfinge. A los faraones Amenemhat I y Sesostris I corresponde 2 majestuosas y colosales tallas, con cierto aire sombrío en su rostro, característica de los retratos del Reino Medio. Estatuas sedentes de Sesostris I: inacabadas, son 10 del templo funerario de su pirámide. Se repre- sentan con el faldellín corto y nemes, obras técnicamente perfectas, denotan la formación del escultor en la suave talla del cuerpo y su rostro rígido, juvenil y alejado típico del ideal de este periodo. Pilastra osírica de Sesostris I: tallado en altorrelieve sobre la pilastra, cercano al bulto redondo, posición momiforme ( con los brazos cruzados) viste largo manto, en las manos lleva el anj (símbolo de larga vida)  La denominada fase clásica de la escultura de este periodo tiene un destacado ejemplo en las 2 monumentales Estatuas sedentes de Sesostris II y en las 2 figuras de menor tamaño de la Reina Nofret.

La visión serena y positiva de un mundo tranquilo que muestran todas estas estatuas cambia al final de la d.XII con Sesostris III y Amenemhat III, debido al malestar político y religioso. Efigies de Sesostris III : procedentes del templo de Montu, ejecutadas en granito y piedras duras. Expresión severa y fatigada ( más ºrealista) y con unos rasgos faciales que le hacen inconfundible.  Estatua de Sesostris III: se denota la tendencia expresiva e individualista del retrato con su rostro reflejando la edad y las preocupaciones de su reinado. Tendencia que llega a su culmen en las representaciones de Amenemhat III.: como en su monumental esfinge procedente del templo de Tanis, presenta cambios iconográficos, pues el escultor encajó el rostro barbado del soberano en la cabeza del león, de manera que sus crines sustituyen al nemes de las anteriores imágenes, sin por ello alterar los convencionalismos compositivos que rigen estas representaciones desde antiguo.

Las esculturas privadas Son de tamaño medio y de calidad acorde a sus dimensiones. Estatua cubo: se crea este nuevo tipo de imagen , representación frontal del personaje, envuelto en una capa y sentado en el suelo, sus piernas están flexionadas de modo que las rodillas quedan a la altura de los hombros, apoyando los brazos sobre ella, rostro introspectivo, expresa preocupación.En los espacios laterales y entre las piernas inscripciones de formulas votivas, su nombre y títulos. Estatua-cubo de Hotep : presenta estas características, rostro suave tallado con detalle, en contraste con los brazos planos y anchas piernas y pies. Lleva inscripciones alusivas a su nombre y rango.

2.2.3 El relieve y la decoración pictórica d.XI: La calidad de la técnica del relieve retroceden en el Alto Egipto, en las tumbas de Heracleópolis se hallan algunos conjuntos polícromos comparable a los del Reino Antiguo como los de las paredes del Templo mortuorio de Mentuhotep II, (Deir el –Bahari): escenas fragmentadas en relieve muy plano, al igual que en los muros de la capilla de su esposa Neferu. En la capilla de Dendera talla más profunda y figuras proporcionadas. Relieves de Gebelein (carácter militar) humaniza la figura rey (menor escala) Sarcófago de la reina Ashait:los reliev...


Similar Free PDFs