Actividades DEL Periodo Formativo - Intermedio Temprano PDF

Title Actividades DEL Periodo Formativo - Intermedio Temprano
Author Victor Ayasta
Course Historia
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 11
File Size 454.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 173

Summary

es mu buena te ayudara mucho esta resumido y explicado, espero les sirva muchas grac...


Description

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CULTURA CHAVIN I.

LEE Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Las cabezas clavas En la fachada del Templo de Chavín de Huántar a 10 metros del suelo, se encontraban unas esculturas de piedra insertadas en las paredes denominadas: cabezas clavas. Estas representaban cabezas de seres antropomorfos y zoomorfos con ojos saltones y colmillos. Tello pensó que los chavines degollaban a sus enemigos, por lo que, las esculturas son la representación de cabezas trofeo. Otros investigadores piensan que son retratos de los sacerdotes o chamanes en estado de trance, luego de ingerir alucinógenos para entrar en contacto con la divinidad. a) Sobre la hipótesis de Tello ¿crees qué sería válida? ¿Por qué? b) De acuerdo al texto y la imagen adjunta ¿cuáles serían los elementos animales en la cabeza clava? c) El texto presenta dos hipótesis, en tu opinión ¿cuál sería la más acertada?

VERIFICANDO LO APRENDIDO

1. a) b) c) d) e) 2. a) b) c) d) e) 3. a) b) c) d) e) 4. a) b)

¿Cuál era la divinidad ubicada en el interior del Templo Viejo de Chavín de Huántar? Lanzón monolítico Cabezas clava Obelisco Tello Estela Raimondi Portada de las falcónidas Los principales símbolos religiosos de la cultura Chavín están representados en ___________. las cabezas clava los dioses de piedra el Obelisco Tello y la Estela de Raimondi el Lanzón y el Pórtico de las falcónidas dioses en sus tejidos ¿Cómo se denominó la cerámica elaborada por los Chavín? Kero Huaco ceremonial Huaco retrato Urpu Aríbalo ¿Cuál es la escultura Chavín donde se encuentra representado el dios de las Varas o Báculos? Cabeza clava Estela Raimondi

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES c) Lanzón monolítico d) Portada de la falcónida e) Obelisco Tello 5. No tiene relación con la cultura Chavín: a) Cabezas clava b) Huaco retrato c) Estela Raimondi d) Obelisco Tello e) Lanzón monolítico 6. Señala la alternativa que corresponde a las manifestaciones culturales Chavín: a) Sociedad militarista b) Desarrollo regional c) Templos en «B» d) Arte mural e) Cerámica monocroma 7. Arqueólogo que planteó el origen amazónico de Chavín de acuerdo a los elementos animales y vegetales que observó: a) Max Uhle b) Alberto Bueno c) Rafael Larco Hoyle d) Federico Kauffman e) Julio C. Tello 8. Divinidad representada en el Lanzón monolítico: a) Serpiente b) Falcónida c) Caimán d) Felino e) Ave de rapiña 9. ¿Qué animal se encuentra principalmente representado en el Obelisco Tello? a) Cóndor b) Vicuña c) Serpiente d) Puma e) Caimán 10. Según las hipótesis, las cabezas clava representarían a ________________. a) felinos fieros b) sacerdotes guardianes c) seres antropomorfos d) sacrificios humanos e) dioses

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CULTURA PARACAS I.

Julio C. Tello, basado en las formas de las tumbas, planteó la existencia de dos periodos en la cultura Paracas, vamos a ayudarlo buscando las diferencias y semejanzas que tuvieron estas tumbas:

SEMEJANZAS:

DIFERENCIAS

II.

DIFERENCIAS

VERIFICANDO LO APRENDIDO

1. Según los arqueólogos, ¿cuál fue la fase de Paracas que estuvo influenciada por la cultura Chavín? I. Necrópolis II. Cavernas III. Topara a) I y II d) b) Solo I

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

c) d) e) 2.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

II y III Solo II I y III Una de las manifestaciones culturales por la cual los paracas son más reconocidos: a) Orfebrería b) Alfarería c) Textilería d) Escultura e) Comercio 3. Señala la fase durante la que fueron elaborados los mejores textiles de los Paracas: I. Cavernas II. Tajahuana III. Necrópolis a) I y II b) Solo I c) II y III d) Solo III e) I y III 4. ¿Cuál fue la cultura costeña que se caracterizó por realizar deformaciones craneanas para diferenciar su sociedad y cuyo desarrollo se produjo a fines del Primer Horizonte? a) Nasca b) Lima c) Chancay d) Paracas e) Chincha 5. Según los investigadores las trepanaciones craneanas se realizaban con fines ____________. a) militaristas b) estáticos c) mágicos d) religiosos e) sociales

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

6. La cultura Paracas inició su desarrollo en la actual región de ___________. a) Lima b) Ica c) Tacna d) Moquegua e) Arequipa 7. Fue el principal colaborador de Tello durante sus estudios de la cultura Paracas: a) Luis G. Lumbreras b) Mario Rojas c) Toribio Mejía Xesspe d) Max Uhle e) Federico Kauffman 8. Señala la alternativa que no corresponde a las trepanaciones craneanas: a) Consecuencia de la guerra b) Posiblemente para extraer tumores c) Se realizaban desde la niñez d) Se usó un cuchillo de obsidiana e) Se usó la hoja de coca como analgésico 9. Señala la alternativa incorrecta sobre la textilería Paracas: a) La mejor del Perú prehispánico b) Destaca en el periodo Paracas necrópolis c) Fueron policromos d) Exclusivo para sacerdotes e) Con sus mantos envolvían a sus muertos 10.Señala la alternativas que no corresponde, en relación a las costumbres funerarias de los paracas: a) Los cuerpos son enfardelados b) Posición de los cuerpos de manera fetal c) La forma de las tumbas en Cavernas es una copa invertida d) La base de los ataúdes era de caña e) Las tumbas en necrópolis eran rectangulares

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CULTURA MOCHICA I.

LEE DETENIDAMENTE Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Señor de Sipán Sipán es un pequeño poblado de agricultores pobres. El origen de la población actual se remonta al periodo de expansión de la empresa azucarera Pomalca, en las décadas de 1960 y 1970. Luego de la Reforma Agraria del general Velasco, la empresa entró en una crisis irreversible, lo que generó desempleo y continuos conflictos sociales. Durante la década de 1980, numerosos pobladores se dedicaron al huaqueo como una actividad económica más. El descubrimiento de las tumbas del Señor de Sipán, en 1987, significó el fin de esta actividad, pero al mismo tiempo alimentó las esperanzas de hacer realidad el desarrollo de la localidad a partir de la actividad turística estimulada por el importante hallazgo. Sin embargo, pese a la celebridad mundial de los tesoros de Sipán, la población del lugar sigue tan pobre como cuando la tumba fue descubierta. Esto se debe a la forma unilateral como intervino el Estado en el proceso de investigación y promoción de la población. No se intentó articular el potencial turístico de los hallazgos con las necesidades materiales de la localidad. Esto generó, por ejemplo, mucha desconfianza y descontento entre pobladores y arqueólogos. Esta coyuntura se agravó aún más cuando en 1997 se inauguró el Museo de Tumbas Reales en la ciudad de Lambayeque, muy lejos del lugar del hallazgo, para la exhibición de los restos del Señor de Sipán y todo su ajuar funerario. Esto provocó protestas y reclamos en la población, que exige hasta hoy el retorno de los tesoros de Sipán a su lugar de origen. 1. Según el texto, ¿qué acontecimiento generó la quiebra de la empresa azucarera? 2. ¿Por qué crees que había en la población esperanzas de desarrollar una actividad turística? 3. ¿Cuál es la razón para que la población de Sipán continúe en condición de pobreza?

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

4. ¿Cuáles fueron los motivos de las protestas y reclamos de la población? II. 1. a) b) c) d) e) 2. a) b) c) d) e) 3. a) b) c) d) e) 4. a) b) c) d) e) 5. a) b) c) d) e) 6. a) b) c) d) e)

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA: La cultura Mochica se desarrolló en las actuales regiones de: Lima – Callao Piura – Tumbes La Libertad – Lambayeque Áncash – Piura Lambayeque – Áncash ¿Cómo se le denominaba al jefe de un valle en la sociedad mochica? Cie Quich Alaec Monarca Yana Rey Gobernante mochica que dirigía una región de valles: Sipán Cie Quich Yana Alaec curaca Según la periodificación de Rowe, ¿cuál fue es el periodo que corresponde al desarrollo de la cultura Mochica? Horizonte Temprano Intermedio Tardío Horizonte Medio Precerámico Intermedio Temprano Considerado como el descubridor de la cultura Mochica a la cual denominó como Proto Chimú Walter Alva Jaime Castillo Max Uhle Régulo Franco Larco Hoyle ¿Quién propuso el término Mochica para denominar así a la cultura de la costa norte del Perú, basado en el uso del idioma muchik? Luis Jaime Castillo Max Uhle Julio C. Tello Walter Alva Régulo Franco

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

7. A partir del estudio de la cerámica Mochica se determinó que esta tenía cinco fases, ¿quién elaboró esa periodificación? a) Max Uhle b) Larco Hoyle c) Julio C. Tello d) Augusto Cardich e) Thomas Lynch 8. ¿Qué tipo de Estado tuvo la sociedad moche? a) Reinos b) Teocrático–militar c) Imperio d) República e) Dictadura 9. ¿Cuál es la otra denominación que recibe el periodo Intermedio Tardío? a) Horizonte Temprano b) Formativo Medio c) Primer Desarrollo Regional d) Intermedio Tardío e) Horizonte Final 10. Relaciona la fase de la cerámica con su respectivo periodo, según Larco Hoyle. A. Moche I B. Moche V C.Moche III I. La Expansión II.El Ocaso III.El Comienzo a) A III – B II – C I b) A III – B I – C II c) A II – B I – C III d) A I – B II – C III e) A I – B III – C II 11. ¿Qué fenómeno climatológico está muy relacionado con el aumento de los sacrificios humanos durante la existencia de los moche? a) Tornados b) Maremotos c) Fenómeno de El Niño d) Terremotos e) Erupciones volcánicas

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

12. Al plantear un posible tipo de escritura de los moches, este sistema fue denominado ________. a) cuneiforme b) zapalliforme c) jeroglífica d) pallariforme e) petroglífica 13. ¿Cuál fue la divinidad principal de los mochica? a) Inti b) Vichama c) Aia Paec d) Wiracocha e) Naylamp 14. Señala que alternativa no corresponde a la cerámica moche: a) Bícroma b) Pictórica y escultórica c) Tridimensional d) Monocroma e) Uso de moldes 15. Relaciona la tumba hallada con su respectivo arqueólogo descubridor: A.Régulo Franco B. Luis Jaime Castillo C.Walter Alva I. Señor de Sipán II. Señora de Cao III.Sacerdotisa de San José a) A II – B III – C I b) A III – B II – C I c) A II – B I – C III d) A I – B II – C III e) A I – B III – C II

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CULTURA NAZCA I. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA 1. Según algunos investigadores, ¿cuál era el símbolo del triunfo de los guerreros nasca en las ceremonias religiosas? a) Corona de jefe derrotado b) Cabeza trofeo c) Escudo del guerrero derrotado d) Porra del vencido e) Estandarte trofeo 2. Fue el descubridor, en 1926, de los geoglifos de Nasca: a) Toribio Mejía Xesspe b) Alejandro Peizza c) María Reiche d) Julio C. Tello e) Paul Kosok 3. ¿Cuál fue el centro cultural o la capital de la cultura Nasca? a) Tinguina b) Ingenio c) Cahuachi d) Palpa e) Ica 4. ¿Quién fue el arqueólogo que descubrió la cultura Nasca al relacionarlo con su antecedente, los Paracas necrópolis? a) Max Uhle b) Mejía Xesspe c) María Reiche d) Rosa Fung e) Julio C. Tello 5. Cultura antecesora que influenció con sus aportes culturales a los nasca, es considerada una transición con la influencia Chavín: a) Chimú b) Chincha c) Pukará d) Paracas e) Mochica

PROFESORA: KAREN ALEXANDRA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

6. ¿Quién se dedicó más tiempo a la investigación de los geoglifos de Nasca? a) María Rostoworoski b) María Reiche c) Luis G. Lumbreras d) Ramiro Matos e) Julio C. Tello 7. Se sostiene que los nasca practicaron como actividad económica el comercio con pueblos de la sierra sur como los huarpa. ¿Dónde se encontraba este pueblo? a) Arequipa b) Ica c) Moquegua d) Ayacucho e) Lima 8. Señala la (s) característica (s) de la cerámica Nasca: a) Policroma b) Técnica de Horror al vacío c) Uso de asa puente d) Cuerpo globular e) Todas la anteriores 9. ¿Quién planteó la hipótesis sobre la función de gran calendario agrícola que habrían tenido los geoglifos de Nasca? a) María Rostoworosky b) Toribio Mejía Xesspe c) María Reiche d) Max Uhle e) Rosa Fung 10. «Eran vistas como ofrendas sagradas ofrecidas a las fuerzas de la naturaleza. Los nasca ven un vínculo entre la víctima, la muerte y la fertilidad en la agricultura», el texto anterior se refiere a ______. a) la agricultura b) la fertilidad c) las cabezas trofeo d) las luchas de clases e) el enfrentamiento ideológico...


Similar Free PDFs