Críticas de películas (Historia del Arte II) PDF

Title Críticas de películas (Historia del Arte II)
Course Historia del Arte II
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 16
File Size 450.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 156

Summary

Conjunto de críticas de películas para Historia del Arte II...


Description

Paula Barra Fernández. Grupo 61.

Críticas de películas. Paula Barra Fernández. Grupo 61

Paula Barra Fernández. Grupo 61.

El tormento y el éxtasis. El tormento y el éxtasis.

The Agony and the Ecstasy (El tormento y el éxtasis en España) es una obra filmográfica estadounidense de 1965, dirigida por Carol Reed y basada en la novela de Irving Stone. La película trata los conflictos que sucedieron entre el artista florentino Miguel Ángel y el Papa Julio II a causa de las pinturas de la bóveda de la Capilla Sixtina. Ficha técnica. Dirección: Carol Reed Guion: Irving Stone; Philip Dunne. Producción: Irving Stone. Música: Alex North. Maquillaje: Amato Garbini. Fotografía: Leon Shamroy. Montaje: Samuel E. Beetley.

Paula Barra Fernández. Grupo 61. Escenografía: Dario Simoni. Vestuario: Vittorio Nino Novarese. Elenco: Charlton Hesto (Miguel Ángel); Rex Harrison (Papa Julio II); Diane Cilento (Contessina de'Medici); Harry Andrews (Bramante); Alberto Lupo (Francesco María della Rovere); Adolfo Celi (Cardinal Giovanni de' Medici); Venantino Venantini (Paris De Grassis); John Stacy (Sangallo); Fausto Tozzi (Foreman); Maxine Audley (Mujer); Tomas Milian (Raphael). El tormento y el éxtasis nos cuenta una época de la vida del genio artístico Miguel Ángel, concretamente, desde que se le da el trabajo de pintar la Capilla Sixtina y la película termina sin haber acabado la obra. En el medio, se encontrará con distintos obstáculos, casi toda culpa del Papa Julio II con el que tenía una relación bastante voluble o culpa de la propia excentricidad y un poco egolatría que sufre Miguel Ángel, nuestro protagonista. sin embargo, al final todo sale fructífero. La película nos cuenta mediante conversaciones entre personajes y no por la técnica del flashback, la infancia de Miguel Ángel, pero la obra se centra en los Médicis y en los vaivenes de Miguel Ángel en si pintar la Capilla Sixtina o no, porque como él bien repite una y otra vez, él no es pintor, si no escultor. Esta película, a mi parecer, y dentro de las libertades artísticas que se pueden tomar a la hora de hacer una obra adaptada, busca crear un mundo real, similar a lo que en su momento Miguel Ángel pudo vivir, se busca mantener la época histórica y apenas se ven errores cronológicos, en el sentido del no uso de elementos tecnológicos o innovadores para la época. Aun así, la película peca de vez en cuando de elementos más sensacionalistas, pero podemos llegar a entenderlo a favor del interés del espectador. Sin lugar a dudar, entre las cuatro películas a ver, es la que se mantiene más fiel al personaje y la historia que intentan adaptar. En términos técnicos, la obra hace un sobreuso de planos grandes y estáticos por el que pasa toda la escena, pero en el que apenas se hace un cambio de plano para añadir detalles a la película. En el caso de que la cámara se mueva, sólo trabajan con movimientos rectos y simples como de derecha a izquierda o arriba a abajo, sin embargo, esto se puede excusar en la época en la que se hizo la obra. Los escenarios, aunque no muchos, son suficientes para recrear el dialogo sin que parezca repetitivo el lugar. Hay un mal control del nivel de sonido en cuanto a banda sonora frente a diálogos, pues llega a opacar estos últimos a favor de poner una melodía, además, el uso

Paula Barra Fernández. Grupo 61. de banda sonora es excesivo, cada poco tiempo se hace uso de ella. Aun así, es bastante buena y sabe adaptarse a la temática de la historia de la película. Siguiendo con el sonido, los efectos especiales usados en la película son simples y a veces, irrealistas. Como se estructura la línea temporal en la obra es vital en la misma, pues pasamos de los primeros quince minutos en los que parece que estamos presenciando un documental de las obras de Miguel Ángel, para posteriormente entrar en la vida del autor, tras ellos mantiene una línea temporal recta. La gama de colores es fría, hay un uso considerable de grises, marrones, blancos y azules pero que se ven contrastados por la utilización de un rojo vivo y el dorado/ amarillo, que parecen contratacar a esta paleta. Es curioso como en todas las películas que hemos tenido que ver, en todas hay un uso principal del rojo. En términos de luces y sombras, a lo largo de la película hay, en general, una luz clara y nítida que permite poco el juego de contrastes y de claroscuros, es una luz simple que no pretende ser un instrumento protagónico de la obra. Todos estos elementos que quizás pecan un poco de básicos se pueden excusar tanto en la fecha de estreno como en el presupuesto de la obra (7.175.000 $) bastante poco para ser una producción de Hollywood. Ahora, lo que más y lo que menos me ha gustado. En el apartado de lo que más me ha gustado hay un par de cosas, por un lado, la relación de Miguel Ángel y Julio II que, por lo que hemos estudiado, se asemeja bastante a la relación real que ambos tenían y al final hace más amena a la obra, con ciertos tintes cómicos. Por otro lado, el punto de que la propia obra de arte sea un personaje principal de la obra y que se vuelva un sujeto de acción me parece muy interesante, sobre todo viendo posteriormente las otras películas y observando como al final muchas de las obras de arte se vuelven una excusa para hacer avanzar la historia. La Capilla Sixtina se vuelve foco principal de los problemas y logros y es otro ser más en el filme, lo cual es carismático y honorable siendo la película la historia de Miguel Ángel. En los elementos que menos me han gustado, el primero de ellos es el principio. Ese apartado casi documental que se dedica a exponer distintas obras de Miguel Ángel aun cuando estas no ayudan en nada a la trama de la obra me parece innecesario, incluso hay un plano grabado en vertical, lo cual se me hace en extremo negativo. Hay escenas sin diálogo demasiado largas que parecen estar sólo para alargar el tiempo y llegar a hacer las más de dos horas que la película ocupa, por ejemplo, y el más evidente, en el minuto cuarenta hay una transición que dura más de dos minutos y que es una pantalla

Paula Barra Fernández. Grupo 61. en negro. Otro punto sería el machismo en el que la película se crea, sólo aparecen dos personajes femeninos en la película, uno es una dama de compañía y no aporta nada a la trama, y la otra es Contessina de Medici que funciona exclusivamente como interés amoroso del protagonista, aun así, puede excusarse en la época en la que la película se estrenó. Por último, y cosa que se repite en el resto de las películas a ver, hay una idealización de Miguel Ángel lejana a la realidad, todo lo que ocurre en la obra se debe a que Miguel Ángel es el bueno y pobre hombre que se defiende con esa personalidad más excéntrica y que se ve atacado por distintos obstáculos que el resto le ponen. Esto no es realista, y el punto de que lo hagan tan increíble (el héroe en la película) solo le quita veracidad y hace más difícil creerse y empatizar con él. En resumen, es una película bien arraigada a la época que intenta imitar, sin embargo, y a causa de factores externos, en el apartado técnico se ve afectada por un uso simple de los instrumentos que pueden llegar a hacer sentir que la obra no sobrepasa unos límites de excelencia y, a veces, hacerla un poco lenta.

El Greco.

El Greco es una película de 2007 dirigida por Yannis Smaragdis y grabada en Grecia, la cual trata la vida del artista griego Doménikos Theotokópoulos, conocido internacionalmente como El Greco, desde sus inicios hasta su triunfo en Toledo.

Paula Barra Fernández. Grupo 61. Ficha técnica. Dirección: Yannis Smaragdis. Producción: Raimon Masllorens. Eleni Smaragdi. Guion: Jackie Pavlenko. Música: Vangelis. Fotografía: Aris Stavrou. Montaje: Yannis Tsitsopoulos. Vestuario: Lala Huete. Elenco: Nick Clark Windo (El Greco); Juan Diego Botto (Niño de Guevara); Laia Marull (Jerónima de las Cuevas); Lakis Lazopoulos (Nicolos); Sotiris Moustaka (Titian); Dimitra Matsouka (Francesca); Dina Konsta (Sirvienta); Giorgos Hristodoulou (Duque Da Rimi); Dimitris Kallivokas (Chacón); Roger Coma (Padre Paravicino); Fermí Reixach (Don Miguel de las Cuevas); Miquel Gelabert (Cardenal); Theo Alexander (Manousos); Yorgos Karamihos (Asistente de Titian); Renos Haralambidis (Subastador); Yorgos Charalabidis (Padre del Greco); Ricard Borràs (Insquisidor anciano); Javier Coromina (Inquisidor joven); Elisabet Castellví (Mujer torturada); Kostas Delakouras (Conde de Orgaz); Alexandros Mordudak (Mensajero); Katerina Helmy (Noble española); Lida Protopsalti (Mujer de Carcadil); Tasos Palatzidis (Prisionero); Loudovikos ton Anogeion (Trovador); Psaradonis (Lírico cretense) La película nos resume las vivencias de Doménikos Theotokópoulos, mejor conocido como el Greco, desde sus últimos días en Grecia, pasando por su época en Venecia donde Niño de Guevara le incitó a irse a España y finaliza justo después de su juicio por la Iglesia. Siempre acompañado de Nicólos, un familiar suyo. Además, su historia se entrelaza con la de dos mujeres, la primera es Dimitra Matsuoka, veneciana y noble, y la segunda es Jerónima, española y también de familia adinerada. Son sus dos intereses amorosos en la película, se usa el instrumento del conflicto mayoritariamente para conseguir que la obra avance, en Grecia hay una matanza que le lleva a irse a Venecia y luego es porque Dimitra se va a volver monja que marcha a España. La obra es bastante realista, de nuevo asumiendo licencias artísticas, podemos creer que se está ocurriendo en nuestra Historia, en diferentes épocas, claro está. Además, se nota que la

Paula Barra Fernández. Grupo 61. película es relativamente moderna, por el uso avanzado de los distintos elementos técnicos y dramaturgos. En el apartado técnico, figuramos distintos puntos. Los planos son sencillos, sin embargo, eso no les priva de que sean dinámicos y efectivos, aunque no haya una variedad excesiva de ellos, sabe usar bien los cuatro o cinco que hacen uso en la película. Sobre todo, juegan con el plano general para después unirse al primer plano o el plano detalle. Los movimientos de cámara también son sencillos, yendo para los lados o de abajo a arriba, aunque juega un poco con el acercamiento y el alejamiento. La estructura de la trama inicia en medio de la línea cronológica para dar un salto al pasado (un Flashback) y a mitad de la obra volver al punto de inicio para seguir la historia hacia el futuro, todo el rato con El Greco siendo nuestro narrador. Gracias en parte a esto, las escenas siempre están llenas de diálogos, pocas son las escenas en las que se dedique sólo a la muestra de imágenes. La gama de colores predominante es la de marrones y grises con el destaque de un rojo intenso, que a veces tiende hacia una tonalidad más cercana al ladrillo, a causa de la mezcla con el marrón. La banda sonora se adapta bien a los distintos elementos en la que es necesaria y las luces y sombras, crean un contraste y saben jugar en los momentos más tensos para crear ambiente, aun así, no es el apartado más llamativo de la producción y poco es el uso artístico que se da más allá de los momentos de mayor drama. Sobre los elementos buenos y malos, hay varios de cada uno. En el caso de los elementos buenos a mi parecer destacan los personajes secundarios, hay un trasfondo mayor en ellos y se les conciben como seres independientes al protagonista aun cuando sus tramas siempre se deben a él, Niño de Guevara, Nicólos, Jerónima o Dimitria tienes matices y taras que te permiten empatizar con ellos y no verlos más allá de simple instrumentos para que la trama continúe. Los escenarios también me parecen un punto positivo, Grecia, Venecia y España, los exteriores son muy buenos y hay una variedad considerable de lugares lo que le añade puntos. En cuanto a la visualización, me ha resultado más amena que las películas restantes, sabe llevar mejor la historia y el paso de escena a escena está bien trabajado, me gusta el uso del tiempo en la obra. En los puntos negativos hay uno que destaca sobre todos, y es el uso del Queerbaiting. El Queerbaiting, para quien no lo sepa, es la práctica de sugerir, pero después no representar abiertamente, a un personaje LGBTIQ+ o una relación romántica homosexual en el cine, la televisión o la literatura para así atraer a un público

Paula Barra Fernández. Grupo 61. a favor de este colectivo, pero sin perder al público reticente. Niño de Guevara está enamorado del Greco, es algo en extremo evidente, de primeras, su obsesión porque vaya con él a España, a lo que el Greco llega a pensar que no sabe si eso es una orden de Dios o de ese hombre, y en contadas ocasiones se pregunta que quería el Niño de Guevara trayéndole a España. Después, Niño de Guevara se pone celoso cuando El Greco está con Jerónima y su decepción al ver su retrato se debe a que odia que el Greco tenga una imagen así de él, porque lo quiere. A eso le sumamos los sueños que tiene con el fuego y la serpiente, reflejos del pecado, de como Dios no se le quiere presentar porque no es “digno” y sólo cuando ve a El Greco en el juicio es capaz de ver la luz. Hay un momento en el que dice que el mal vive en él, que él es el problema. Es evidente que hay una represión por parte de Guevara y a la que El Greco se siente atraída aun cuando no entiende bien lo que es. Sin embargo, nunca se llega a confirmar ni a dar un final a este conflicto que llega a ser el protagónico. Y unido a esto, está el otro punto negativo de la obra, Niño de Guevara tiene un agujero en su trama y evolución como personaje, pues pasamos de un hombre que tiene un ataque de ansiedad porque ha mandado a alguien a quemar en la hoguera, siendo algo que va en contra de todos sus ideales, a ser un déspota, frío y sin corazón que no le importa encarcelar a cuantos le plazca, y esto pasa de un zumbido negro a otro, y en ningún momento se te explica este cambio de actitud, por lo que no llegas a entenderle en la segunda mitad de la película. Otro apartado, es que a El Greco se le idealiza como un gran héroe y una persona única, casi como el elegido, cosa que hace que pierdas un poco la identificación que podías sentir hacia la obra. Finalmente, y en un apartado más técnico, debido a que se grabó en España y con actores españoles, a la hora del doblaje, dejaron por un lado a los personajes extranjeros doblados y por otro a los que hablaban español en su lengua original, y es algo que se nota una vez la estás viendo y que causa un cierto rechinar. En resumen, es una película entretenida que explica de forma amena la historia del Greco con sus elementos más importantes consiguiendo un buen balance entre realidad y libertad creativa, con personajes bien trabajados y con una producción bastante decentes, sin embargo, hace uso de ciertos elementos que en lo personal no son para nada de mi agrado. Aun así, si buscas una película sobre historia del arte, para mí es una de las mejores.

• Caravaggio.

Paula Barra Fernández. Grupo 61.

CARAVAGGIO.

Caravaggio es una obra filmográfica británica de 1986 dirigida por Dereck Jarman y trata la vida del artista barroco italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio. Ficha técnica. Dirección: Derek Jarman. Producción: Sarah Radclyffe. Guion: Derek Jarman, Suso Cecchi d'Amico, Nicholas Ward-Jackson. Música: Simon Fisher-Turner. Fotografía: Gabriel Beristain. Montaje: George Akers. Elenco: Noam Almaz (Caravaggio); Dawn Archibald (Pipo); Sean Bean (Ranuccio); Jack Birkett (El Papa); Sadie Corre (Princesa Collona); Una Brandon (Jones); Imogen Claire (Mujer con joyas); Robbie Coltrane (Scipione Borghese); Garry Cooper (Davide); Lol Coxhill (Cura anciano); Nigel Davenport (Giustiniani); Vernon Dobtcheff

Paula Barra Fernández. Grupo 61. (Amante del arte); Terry Downes (Guardaespaldas); Dexter Fletcher(Caravaggio joven); Tilda Swinton (Lena); Jonathan Hyde (Baglione); Nigel Terry (Caravaggio); Michael Gough (Cardenal Del Monte); John Rogan (Oficial del Vaticano); Kevin Hull (Romano en Toga); Cerith Wyn Evans (Chico del altar); Spencer Leigh (Jerusaleme); Simon Fisher (Turner); Cindy Oswin (Lady Elizabeth); Emile Nicolaou (Jóven Jerusaleme); Zohra Sehgal (Abuela de Jerusaleme) La película nos relata de una forma bastante artística/experimental la vida de Caravaggio, desde su niñez pintando en las calles, pasando por su momento culmine de su carrera, hasta su muerte y todo rodeado de un aura de sexualidad y de una extraña forma de amar que parece hasta onírico. A mi parecer, esta es la obra que más se aleja de la realidad, al punto de que la obra podría tratar de otra persona que no fuese Caravaggio y te lo creerías. En esta película se centra más en las emociones que en los propios personajes, por lo que es entendible que todo se vuelva ambiguo. En el apartado técnico, el uso de planos y el movimiento de la cámara se vuelve tan extraño como la propia película, pasamos de planos generales, a planos detalle sin ningún sentido aparente, luego se mueve la cámara de un lado para otro, girando, y descolocando al espectador, y en la siguiente escena, es todo un plano estático. Hay un uso constante de símbolos y apenas llegas a entender todos, las escenas saltan de un punto de la historia al otro sin un hilo conductor, e incluso si se realizan en el mismo espectro temporal, saltan de un lado al otro en el espacio por lo que no te dejan acostumbrarte y conocer bien el entorno. Como acabo de decir, la línea temporal es muy ambigua y pasas de su niñez a su juventud a su lecho de muerte sin un “por qué” claro. Se hace mucho uso de la imagen como mensaje, por lo cual, en muchas escenas, apenas hay dialogo. Y la gama de colores se mantiene en una tonalidad beige que se va oscureciendo o aclarando, dependiendo del momento de la vida de Caravaggio que estemos presenciando en ese instante, eso sí, y como en el resto de las películas, hay un uso protagónico del rojo, esto va unido a la trama, pues inicia en una especie de costumbrismo que va aumentando poco a poco hasta llegar al culmine de la intensidad. Los escenarios son igual de “artísticos” que la película en general, casi no se te contextualizan donde están, ni se ligan a los otros de ninguna manera, parecen como perdidos en medio de una nada, en tono amarillento si hablamos de las clases más bajas, y tirando a negros si es un momento burgués, por ejemplo, cuando está con el representante de la Iglesia, el lugar es completamente negro. Son lugares que no se te

Paula Barra Fernández. Grupo 61. permiten conocer realmente, nunca sabes donde el protagonista está, pero como a él no le importa, el espectador siente que a él o a ella tampoco debe importarle. La banda sonora se encuentra bien ligada a los momentos que la necesitan y en términos de sombras y luces son usadas a favor de un fin artístico, se juega mucho con ellas, creando situaciones sombrías y de tensión, hay un contraste bastante grande de claroscuros a lo largo de toda la película y el director sabe utilizarlas en el momento indicado para crear ambiente. Con todo esto, busca crear una simbiosis entre los cuadros de Caravaggio y las escenas de la película. En el apartado de lo que más y lo que menos me ha gustado. Lo que más me ha gustado de la película es claramente la estética, se asemeja a una obra de arte en si misma, ese aire onírico y del subconsciente envuelve a toda la obra y te hace meterte a ti también dentro de ella, esto se puede excusar en que Caravaggio nos relata esto en sus últimas horas de vida mientras agoniza, por lo que puede ser su mente poco a poco perdiendo el juicio, pero aun así, la película vive en una extraña belleza que no sabes si debería disgustarte o no, por ejemplo, la fiesta que hay en las catacumbas, todo ese período, es tétrico y precioso por partes iguales. Se me asemeja mucho a una obra de teatro, cosa que también me gusta, por la forma de saltar entre escena y escena y por el estilo que la envuelve. Otro punto que me ha gustado es la representación de la libertad sexual, que, aunque un poco utópica y tratada en ocasiones con demasiado erotismo, por lo que puedes perder la fuerza de que en una película del 86 el personaje protagonista sea bisexual, es innovador y llamativo, de nuevo, un punto a favor. Aquello que menos me ha gustado ha sido su inconsistencia como obra, aunque al pri...


Similar Free PDFs