Introducción a la Historia del Arte II PDF

Title Introducción a la Historia del Arte II
Course Introducción a la Historia del Arte II
Institution Universidad de Salamanca
Pages 72
File Size 3.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 156

Summary

Introducción a la Historia del Arte II Breve aproximación al Renacimiento. Se refiere al resurgir de la tradición clásica grecorromana. Es un período de cambio donde suceden una serie de cambios. Se acuño en el siglo XIX; y se corresponde entre los siglos XIV y XVI. Y se decanta por la literatura, l...


Description

Introducción a la Historia del Arte II Breve aproximación al Renacimiento. Se refiere al resurgir de la tradición clásica grecorromana. Es un período de cambio donde suceden una serie de cambios. Se acuño en el siglo XIX; y se corresponde entre los siglos XIV y XVI. Y se decanta por la literatura, la arquitectura… Nace en Florencia en Siena. Honore de Balzac en 1829 se le atribuye el origen del término, posteriormente se encargaría de consagrar este término. Se va a considerar introductor de lo que consideramos Edad Moderna. El concepto puede entenderse como una vuelta a la Edad de Oro cultural o a un nacer del concepto de la vida o al disfrute vital, surge el concepto de la vida o al disfrute vital. Surge el concepto del nombre moderno, por una parte, el choque de la realidad cotidiana. Estaba inspirado en la antigüedad, solamente aparece en el mundo de Italia. En la península itálica se da en el s. XV y no se da en toda la península, sino que se da en Roma y Florencia, sobre todo. En Italia intentan encontrar una fuente de inspiración en los valores del pasado. No van a influir en todos los países de la misma manera y fuerza. Se va a caracterizar por el estudio y caracterización de las formas grecorromanas y la importancia que se le va a dar al hombre. Otra de las ideas relevantes va a ser el camino de la denominación. Quienes se van a dedicar a las artes plásticas se van a denominar artistas, hasta esa época serían artesanos cuya función era reproducir e imitar. En ese momento se consideraba que no se podía crear nada porque solo se le atribuye a Dios el poder de creación; eso no lo podrá hacer una criatura, pero ahora el artista va a perseguir un reconocimiento personal va a ser un intento de pronunciarse y mantener la posición social de los mecenas que los posicionaran. Otra idea que va a influir va a ser la aparición del humanismo, es una filosofía compleja, van a postular que los hombres van a poseer la habilidad del pensamiento lógico. Gracias a la invención de la imprenta se va a poder transmitir de una manera más fácil. Van a seguir trabajando para el gran mecenas; es decir; la iglesia, pero las ciudades también van a evolucionar, la burguesía, etc. Se va a encargar arte. También van a encargar obras para la iglesia. Seguían siendo de temática religiosa y no se van a abandonar nunca. El arte se valora por sí mismo. Bajo el influjo combinado se va a crear un arte que intentó crecer el mundo con el máximo realismo posible. Van a romper con el pasado para formular un mundo clásico mediante la naturaleza y ser humano, y los planteamientos estilísticos que van a ser la simetría, la claridad, el equilibrio, la búsqueda de la belleza. El arte es otra filosofía. Ej: Facha de universidad de Salamanca. También se descubrió el Laocoonte y sus hijos, tampoco podemos olvidar las audiencias. Existe un Renacimiento más allá de Italia como en Flandes donde se experimenta un renacer de las artes a fines del S.XV debido a la estabilidad económica, y a los comerciales acaudalados, los ejemplos plásticos del arte italiano van a empezar a permear en el s. XV sobre grandes paneles de madera y pintar con un pigmento mezclado con óleo. Pigmentos distintos en Italia, el óleo facilita el proceso de secado, van a destacar Jan Van Eych y Van der Weyden. Se van a diferenciar tres fases:

  

Primer período: Cuatroquento italiano. 1401-1500 Segundo período: Alto renacimiento. S. XVI 1500-1530 Manierismo.

Conviene una clasificación terminológica. CLASICISMO Se va a referir al arte griego y romano antiguo; (parte del Barroco); porque se va a ver y considerar la perfección estética, ordenada, valor normativo para el arte posterior. Intento de clasicismo por recuperar los ideales de la antigüedad clásica y porque eso se va a convertir en norma para el arte posterior. El Manierismo (posterior Rafael y Miguel Ángel); los manieristas serán los artistas que van a seguir el estilo de grandes maestros italianos del 1520 al 1590. Conocieron la norma clásica perfectamente y van a romperla de forma consciente para experimentar. El Renacimiento de Petter Burker Teoría del arte del Renacimiento: Obra del siglo XV de un arquitecto romano, llamada marco de Vitrubio poleon. Considera absolutamente todas y cada una de las posibilidades de cualquier tipo de material, se veía cual era el mejor lugar para construir un edificio en función de la unión ubica dentro de la ciudad y hasta que lugar escoger para ubicar una ciudad. Utilizaban la proporción ideal. El creyó que la proporción se podía conseguir y enseñar y creó una serie de reglas para intentar guiar a los arquitectos y artistas en la búsqueda para intentar crear esa proporción. Estos fueron seguidos por los arquitectos y artista, a partir de entonces la proporción ideal se va a convertir en el principal principio de la obra. Estas cualidades van a ser recuperadas por los hombres que llevan a cabo el neoclasicismo. La primera sería firmitas. La segunda sería la utilidad; que sean útiles. La tercera sería la venustas. Desde entonces a estas tres cualidades se las conocerá como la triada de Vitrubio. Otro de los postulados que nos va a trasmitir Vitrubio está también definida de las proporciones ideales de la arquitectura, esta es la maestra por antonomasia sin la cual no se puede aprender absolutamente nada. Los tres órdenes clásicos de la arquitectura griega al pasar a la romana se van a multiplicar. Cada orden está regido por una serie de ordenes internas. Unos ordenes que pueden ser más adornados estarían en contradicción para ser utilizados en templos viriles, los que si para templos dedicados a deidades femeninas. Vitrubio va a enseñar que el circulo y el cuadrado van a ser las dos formas perfectas que tenía que servir de base a todo diseño. Por tanto, los arquitectos renacentistas van adoptar la cúpula. Que va a ser la conjunción de la proyección en el espacio del circulo y del cuadrado, y símbolo del orden universal, van a recuperar elementos como los órdenes clásicos griegos como el frontón. Frente al monumentalismo gótico que tenía como referencia la transcendencia y todo aquello que estaba más allá del alcance del ser humano, aquí el hombre va a pasar a ser el modelo de la proporción de las edificaciones. Leonardo da Vinci, figura que muestra de manera gráfica las proporciones humanas ideales, Vitrubio explica en su libro que las proporciones de los órdenes arquitectónicos clásicos también se basan en la figura humana el dibujo de Leonardo se basa en que el arte y las ciencias están íntimamente conectados. Otra idea será que existe una conexión entre el funcionamiento del cuerpo humano y el funcionamiento del universo. El texto de Vitrubio tendrá una importancia también para la pintura porque en él se van a dictar las leyes de la perspectiva, es un recurso que nos permite representar la sensación de tres dimensiones en un plano, estas series de las perspectivas van a ser utilizadas por Massacho. En ciertos aspectos hasta Brunelleschi lo utilizará.

Vitrubio en los diez libros de la arquitectura está transmitiendo las leyes de la arquitectura. León Batista Alberti es considerado el fundador de la teoría renacentista del arte. Quiere dejar atrás los postulados medievales y el pensamiento de la Edad Media. Eso significa dejar atrás la imagen del artesano. No quieren producir sus obras para las masas, sino que pretenden un público minoritario y culto. El humanismo renacentista; mimesis traduciéndolo a través de la razón humana. La perspectiva va a ser el mecanismo ideado por el hombre para representar el mundo exterior. Como característica principal va a ser el racionalismo el que va a imperar, va a descansar en una razón que se va a basar en la esperanza de los clásicos. Alberti va a realizar un tratado de la pintura otro de la arquitectura y otro de la escultura. El más importante el de la arquitectura, va reflejar las ideas sobre el mundo va a estar reflejado el ideal humanista del primer renacimiento; tiene que servir a los propósitos de una sociedad. En su libro va a introducir un plano como novedad, sobre una posible construcción de una ciudad ideal, en ese plano cada detalle sirve para el beneficio de toda la ciudad, para el servicio de la totalidad de la sociedad; también aparece el tema de la armonía, la mejora de todos y de todo; esto lo que hace es expresar esos ideales humanistas, el humanismo nunca va a desaparecer de la obra de Alberti sino que va a ser una constante, ya en el mismo prólogo del tratado va a ofrecer una definición de arquitecto, va a comprenderlo como un individuo autónomo con fines humanistas que necesariamente tiene que conocer todas la artes liberales. Las artes se van a aprender con la razón y con el método y no va a existir en ellas más maestro de que la práctica. La más importante para él va a ser la pintura de historia, porque es una historia dibujada y se va a considerar la forma más noble. Justo detrás de esto van a existir dos temas generales, la conexión de la historia y lo que se dibuja, es decir, pintura narrada, y el segundo tema fundamental es que el cuadro es entendido como imitación de la naturaleza, como mímesis; la imitación de la naturaleza va a ser replanteada como objetivo de las artes, y se la va a considerar un criterio fundamental. Cuanto más se aproxima a la naturaleza más perfecta será la obra. Va a atribuir a Giotto la consideración de lo que podemos llamar naturalismo radical, lo representado es verdadero e incluso es superior a lo real, es decir, que va a superar a la propia naturaleza; el buen artista es capaz de superar a la naturaleza. La mímesis se va a entender como un logro de la pintura y como algo revolucionario que va a emprender un nuevo periodo. Van a existir dos maneras de desarrollar este nuevo estilo, o se va a seguir a un maestro o se va a imitar a la naturaleza, los renacentistas se niegan a imitar al maestro; entonces va a tener a la naturaleza como su maestro, imitarlo va a ser indicción de pobreza artística, la naturaleza es el modelo. El concepto de verdad va a estar ligado al de mímesis, se va a representar lo real que va a ser lo que se entiende verdadero y la pintura va a ser una representación fidedigna de la naturaleza. Las artes se van aprender estudiando el método y solo después añadiendo la práctica. La consideración del cuadro como una ventana, hay que tener la misma sensación y perfección cuando miremos un cuadro. Se desarrolla ese concepto de superación de la naturaleza, para intentar superar la belleza de lo que se entenderá en la naturaleza. Lo que intenta el pintor es añadir belleza, detrás existe cierta contradicción. Concepto de belleza selección de lo natural que supera lo real. Tres pasos:

  

Conocimiento de la naturaleza, ciencia. Imitación del natural, mimesis. Seleccionar y superar.

Sabemos también que no hay concepto de genio, porque una persona que se da las reglas así mismo o que quiere conseguir la gloria por sí mismo por fijarse en la naturaleza son considerados necios. Para encontrar la belleza se va a necesitar la teoría y la práctica. Santa María de la Flores en Florencia. Duomo para designar la realidad de catedral. Nosotros utilizamos catedral que deriva de catedra. En portugués se utiliza Seo, procede de sede. En el conjunto del Duomo nos vamos a encontrar una serie de edificios que van a componer esa realidad. Nos vamos a encontrar el templo, baptisterio, cementerio… Aquí no se va a encontrar unido, ni siquiera hay un lugar fijo para colocar el campanario. El baptisterio será uno de los edificios significativos, suele estar orientado hacia el lugar de nacimiento del sol, porque desde los primeros tiempos los padres de la iglesia han realizado una asimilación entre la avenida de la luz, el resurgir de la luz, etc. Y a todo ello se le ha añadido un universo positivo que está en relación con esa fuerza luminosa. La fachada occidental frente al simbolismo del ábside, va a estar mirando hacia el lugar del nacimiento de las tinieblas con todo el simbolismo negativo, el fiel cuando entra en el interior del templo y se dispone a la participación de lo que se está celebrando en el altar, hace la renuncia a satanás y realiza la búsqueda activa de la luz. El baptisterio está dedicado a San Juan bautista, primera mitad del siglo XII. Es anterior a la construcción de la catedral de Santa María de las flores. Se trata de un lugar en el que se lleva a cabo el principal rito de la iniciación cristiana. El primero, el bautismo, después confirmación y eucaristía. Es muy importante este rasgo en una sociedad de cristiandad por eso está separado. En él se encuentra la denominada puerta del paraíso de forma octogonal; tiene tres puertas, en la oeste no tiene puerta. El pantocrátor se encuentra arriba, en la cúpula, desde donde tiene una visión en la que puede vigilarlo todo. Nos interesa la concepción centralizada. Se van a utilizar el cuadrado y el circulo, que van a significar todo aquello que tiene que ver con la inmanencia. El circulo y su proyección, en el espacio van a significar la transcendencia. La cúpula subraya el paso de la inmanencia hacia la transcendencia; va a considerarse como lugar de acceso hacia lo trascendente.

En 1401 Florencia sufre unas tensiones importantes, porque se sentía amenazada por el ducado de Milán; habían conquistado Siena y algunas más, la siguiente sería la ciudad de Florencia. En el 1402 el peligro que presiente se va a ver disipado en que el duque de Milán se va a contagiar de peste y va a morir, en ese año se anuncia el ganador del concurso. Lorenzo Ghiberti; Filippo Brunelleschi. En el concurso se pretendía seleccionar a un escultor para que realizara las segundas puertas de bronce del baptisterio de la ciudad; constaría de tres puertas, una al Norte, otra al Sur y otra al Este. En el siglo XIV se había realizado la primera puerta por Andrea Pisano. Estás puertas son monumentales. La primera puerta estaba configurada por dos batientes, y en cada uno de los cuadrados de la retícula se van a disponer diferentes relieves, uno de ellos El bautismo de Cristo por Juan Bautista. Cuando se convoca el concurso, la segunda puerta debía de seguir la distribución que estaba marcada ya por la puerta de Andrea de tal manera que debía de respetar la organización de los relieves. Fueron seleccionados siete escultores para participar en el concurso, los dos anteriores son los más importantes. Todos debían representar una escena beterotestamentaria; y era El sacrificio de Isaac . El pentateuco, en el libro primero aparece este episodio en el capítulo 22. Hoy solamente se conservan dos relieves de los que se presentaron a ese concurso, el de Brunelleschi y el de Ghiberti. El de Brunelleschi, estaba realizado por piezas que estaban trabajadas y fundidas de manera diferente, después empezó a colocar estas piezas encima de manera conjunta. La de Ghiberti, hizo que la obra total pesara bastante menos y era necesario. Brunelleschi va a colocar a Isaac en el centro de la escena sobre un altar y al lado Abraham, estas figuras se asientan sobre una plataforma rocosa, que no va a conseguir ningún tipo de representación espacial, va hacer que el resto de figuras no muestren relación entre ellas, aunque están agrupadas, incluso la acción principal va a quedar apartada. No muestra un sentido claro del espacio ni de la organización del espacio de la escena. Representa la escena como hasta ese momento no se había representado nunca. Isaac está desnudo encima del altar, el sirviente que está al lado está en una posición que se utilizaba en la antigüedad, y a la vez está cogiendo algo del suelo y está mirando el sacrificio. Con esta figuración, Ghiberti va agrupar a Isaac y Abraham en el lateral derecho y el carnero estará enredado por los cuernos en el matorral; lo que va hacer Ghiberti es utilizar las diagonales para hacer dos grupos, el de Abraham e Isaac será el principal y el secundario el de los criados. Se trata de una organización eficaz y más moderna que la representada por Brunelleschi, ya que este no las mezcla. Realza la desnudez de Isaac y la figura de Abraham tiene una figura más goticista.

Brunelleschi deja la escultura y se dedica a la arquitectura después de perder el concurso. No se pudo utilizar el sacrificio de Isaac en los batientes de la puerta debido al cambio de decisión del gremio que eran lo que se responsabilizaban. Estas puertas se encuentran en el Museo de Florencia o Milano. En un principio las puertas las iban a colocar en el Norte; al colocarlas en el Este se tuvieron que hacer las escenas del Nuevo Testamento. La tercera puerta también la hizo Ghiberti. (En el lado del Este están las puertas estarán enfrentadas con la catedral y en el lado occidental del baptisterio no hay puerta). En 1425 se encargó la tercera puerta y se firma otra vez el contrato con el gremio de fabricante de telas. Ghiberti había ascendido profesionalmente hasta alcanzar el rango de arquitecto y fue nombrado supervisor de las obras de la cúpula de Santa María en 1420. El gremio de los comerciantes de telas va a reconocer que Ghiberti era un artista que no se limitaba únicamente a poder intervenir sobre los aspectos normales, sino que también era capaz de manejar los contenidos. Además de poder manejar los apuntes técnicos hace falta que toque más temas que los que pudiera tocar el artesano, una nueva consideración del artista. Habría por primera vez acto de emancipación, se le iba a dar libertad a la hora de configurar y desarrollar la nueva obra. Ghiberti escribe, “se me dio licencia para llevarla acabó del modo que a mí me pareciera más adornada y rica, plantee la decoración en recuadros que median una baza y un tercio, eran historias del antiguo testamento...”. La primera decisión de Ghiberti para la tercera puerta fue reducir las escenas a diez en grandes recuadros, va a rechazar el cuadrifolio y lo va a reemplazar por el cuadrado, cada escena va a estar jalonada por dos hornacinas con personajes en los laterales y a estas se les va añadir la creación de estos medallones tampoco faltará el retrato de Ghiberti. (En las otras dos puertas también aparece su retrato). Los relieves nos muestran una configuración y concepción totalmente diferente, ya que hay una consecución de diferentes planos espaciales. Podemos ver como las figuras de mayor bulto y relieve están dispuestas en el primer término y a medida que se van alejando van reduciendo el volumen de las figuras, las más alejadas corresponden a esa concepción del natural y crean el efecto de cercanía y distancia, construyen de esa manera el espacio. Utiliza este recurso para crear una especie de perspectiva y la superficie que está en dos dimensiones. También utiliza una serie de recursos que lo que hacen es traducir una serie de esfuerzo para conseguir un espacio, va a ser uno de los rasgos fundamentales de la etapa, la naturaleza será la maestra de todo. Esta nueva forma de representación va a permitir otra novedad, la cual es, que la nueva manera de representar va a permitir plasmar diferentes planos espaciales, y en esos planos va a poder situar diferentes partes o momentos de la misma historia, que evidentemente van a estar relacionadas entre sí. Ej: en una de ellas nos encontramos la creación de Adán, la de Eva, el pecado original y la expulsión del paraíso. Ej: El que está dedicado a Noe, por una parte, se están encerrando en el arca, el sacrificio de Noe, y Noe emborrachado por sus hijas.

Ej: Caín y Abel, (Se dará el culto a los dioses en los lugares altos; es habitual la construcción de los altares del holocausto) el sacrificio de Caín y Abel, Adán y Eva en su chocita. La llama del sacrificio, “forma de entregarle a Dios algo”. La llama de Caín era más pequeña porque no le daba lo mejor entonces mató a Abel por envidia de que la de él fuese más grande, más abajo se encuentra la expulsión de Caín. Abel de pastor. Ej: Sacrificio de Isaac; hay dos grandes escenas que están partidas; la de la derecha, el sacrificio arriba y los criados con la mula; a la izquierda, se va a conocer como la teofanía de Mandré, los tres ángeles. Esta tercera puerta iba a recibir una realización practica totalmente diferente. Renuncia a las líneas de Andrea Pisano en los primeros de los ejemplos. Tenía una secuencia de planos, tridimensional. Le iba a permitir narrar una historia en diferent...


Similar Free PDFs