introduccion a la periodoncia II. PDF

Title introduccion a la periodoncia II.
Course Periodoncia
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 7
File Size 366.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 139

Summary

clasificacion 2018 de las enfermedades periodontales...


Description

Tema 1: PERIODONTITIS CRÓNICA

1. CONCEPTO La acumulación de PB conduce a la inflamación marginal, conocida como gingivitis. Si se deja sin tto, la gingivitis puede progresar a la PERIODONTITIS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:   

Es más frecuente en adultos, sin embargo podemos encontrar en pacientes jóvenes. En los incisivos inferior es donde hay + periodontitis La cantidad de destruccion periodo tales es acorde con la higiene o la placa a niveles orales, los factores predisponentes locales y factores sistemicos. Composición de la placa microbiana es variable.

Las características clínicas de la periodontitis crónica son:    

Inflamación gingival. Sangrado durante el sondeo. Resistencia reducida de los tejidos periodontales al sondeo. Perdida de inserción y pérdida de hueso alveolar.

Hay algunas características que son variables: como hipertrofia, retracción de la encía, aumento de la movilidad dental, exposición de la furca radicular y desplazamiento y exfoliación de los dientes. La periodontitis crónica suele ser una forma de periodontitis de progresión lenta que en cualquiera de sus estadios puede experimentar una exacerbación aguda con la pérdida consiguiente de inserción. A. La periodontitis crónica es la forma más común de periodontitis B. Existen diversos niveles de severidad de esta afectación C. Las formas avanzadas se observan en un subgrupo de la población. SOCRANSKY Y COL. (1984): la periodontitis progresa con episodios e exacerbación y de remisión (“hipótesis de los brotes”) OTROS ESTUDIOS: la progresión podría ser continúa en lugar de seguir un patrón episódico

Se llegó a un CONSENSO: la progresión de la periodontitis crónica es un proceso continuo con periodos de exarcebacion aguda. EN RESUMEN... La periodontitis crónica está relacionada con las características del sujeto y solo algunos individuos experimentan una destruccion avanzada. Una mala higiene y factores predisponentes como tabaco, estrés y factores sistemicos la favorecen. Afecta a dientes específicos y la progresión de esta enfermedad inflamatoria es continua, con breves episodios de exarcebacion localizada y remisión ocasional.

2. PREVALENCIA: Los principales estudios indican: - La periodontitis crónica avanzada afecta a una minoría en los paises industrializados. - La prevalencia aumenta con el envejecimiento Albandar te al. -> este estudio concluyó que la prevalencia de la EP no se organiza de manera uniforme entre las diferentes razas, etnias y grupos socioeconómicos. 3. HISTOPATOLOGÍA: La placa dental continúa su crecimiento hacia apical y crea un nicho anaerobio El epit de unión se extiende apicalmente en respuesta a la placa El infiltrado inflamatorio se extiende lateral y apicalmente en el tejido conectivo La destruccion de colageno es continua y crea un espacio que requiere las células de defensa inmunologica. Se produce la pérdida de hueso 4. FACTORES DE RIESGO: Definición: expresa un aspecto del estilo de vida, una exposición a medio ambiente o una característica innata o heredada de la cual se sabe sobre la base de evidencias epidemiologicas, que está vinculada a una enfermedad determinada.

Placa microb Biofilm

Fact riesgo

Suscep del huésped

4.1:FACTORES DE RIESGO BACTERIANOS (placa microbiana):

ciertos mo han sido considerados patogenos periodontales potenciales, pero queda en claro que pese a que los patogenos son necesarios, su mera presencia no sería suficiente para que ocurriera actividad BACTERIA INICIACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

SUSCEPTIBILIDAD DEL FACTORES DE HUÉSPED

PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

RIESGO

 EDAD: Aunque la prevalencia de la EP aumenta con la edad es poco probable que el solo hecho de envejecer aumente la susceptibilidad a la EP. Tiene un efecto acumulativo; los depósitos de placa, de calculos(sarro) y la mayor cantidad de sitios capaces de alojar esos depósitos, la pérdida de inserción y de hueso, explican la mayor prevalencia de la enfermedad en los ancianos. A más edad hay + fact predisponentes  TABACO: Comparacion entre fumadores y no fumadores: - Profundidad de sonda je mayor. - Mayor pérdida de inserción que incluye mayores recesiones - Mayor pérdida ósea - Mayor pérdida dental - Menos gingivitis y sangrado al sondaje - Mayor afectación de furca Los fumadores responderán de manera menos favorable tanto al tto periodontal no quirúrgico y quirúrgico que los no fumadores. Enrojecimiento gingival y él sangrado al sondaje (signos imp de la periodontitis y gingivitis) están enmascarados por la amortiguación de la inflamación visto para los fumadores en comparación con los no fumadores Los fumadores tienen de 6 a 7 veces más pérdida de hueso alveolar que los no fumadores Como proveedor profesional de la salud, se ha vuelto cada vez más imp para el dentista para proporcionar a los ptes con un asesoramiento adecuado sobre la relación entre el tabaco y la periodontitis crónica. Hay periodontitis enmascarada

4.2:RELACIONADOS CON LA RESPUESTA DEL HUESPED (susceptibilidad del huesped).



ENFERMEDAD SISTEMICA:

-Las células sanguíneas tienen un papel vital en el suministro de O2, la hemostasia y la protección de los tejidos del periodonto. Por lo tanto, afecciones hematologicas sistemicas pueden producir efectos profundos en el periodonto, al perderse alguna de estas funciones necesarias para su integridad. -El leucocito PMN es esencial para la defensa del periodonto. Para que ejerza su función protectora deben integrarse varias de sus actividades específicamente: quimiotactismo, fagocitosis, destruccion y neutralización. Las personas con deficiencia cuantitativa (neutropenia) o cualitativa (quimiotactica o fagocitica) de PMN exhibe destruccion severa de los tejidos periodontales, lo cual evidencia que son componentes impensable en la respuesta protectora del huesped contra la biopelicula ·deficiencias cuantitativas: acompañadas por la destruccion del periodonto de todos los dientes ·deficiencias cualitativas: asociados a la destruccion localizada que afecta sólo el periodonto de ciertos dientes. -Las leucemias que dan un número excesivo de leucocitos en la sangre y los tejidos, tb pueden causar un gran agotamiento de la médula ósea, con la consiguiente anemia trombocitopenia, neutropenia y reducción de la gama de células inmunitarias q tienen algunos rasgos periodontales característicos: palidez anémica gingival, sangrado gingival y ulceración gingival. Los rasgos leucemicos son complicados adicionalmente por el potencial de que los leucocitos en proliferación infiltren la encía y causen hiperplasia gingival. -Diabetes: existe consenso en cuanto a que los diabéticos tiene mayor riesgo de EP, pero el tto y la mala respuesta a él mismo puede verse afectado por el mal control metabolico de la enfermedad. Por lo que es imp saber el estado de la diabetes ya que puede indicar el resultado de la terapia a largo plazo. Además hoy día se acepta que la terapia periodontal puede mejorar el control metabolico en los diabético, lo cual significa que la relación es de “ida y vuelta” y que la terapia periodontal es beneficiosa para el control de ambas enfermedades. Si la EP está peor, la DM estará peor controlada y si está mejor la EP estará mejor diabetes -Medicación: fenitoina (antiepileptico), ciclosporina( inmunosupresor) y nifedipina (bloqueador de canales de calcio) dan un agrandamiento gingival.



ESTRÉS:

El estrés, la ansiedad y la depresión han sido documentados como posibles factores que contribuyen a la EP. Estrés periodontitis crónica. Las personas con altos niveles de estrés tienden a adoptar hábitos que son perjudiciales para la salud periodontal como higiene oral deficiente, aumento de consumo de nicotina y cambios en los hábitos alimenticios con efectos negativos sobre el sistema inmunitario.(Genco RJ et al)  GENÉTICA: Evidencias obtenidas en estudios en gemelos sobre la predisposición genética para la EP. Estos estudios indicaron que el riesgo de periodontitis crónica tiene un componente hereditario imp, pero que la gingivitis es una respuesta general y común de improbable vinculación a un gen determinado. Una gran parte de la investigación está en marcha tratando de identificar los genes y polimorfismos asociados a todas las formas de periodontitis.

5. DIAGNÓSTICO: En general , la periodontitis crónica no es la queja principal de un pte cuando el/ella busca el tto dental. ¿¿PORQUE?? Porque la periodontitis crónica generalmente progresa lenta e indolora. La mayoría de las quejas más comunes de los ptes con periodontitis crónica son: -“me han dicho que tengo la enf de las encías” -“me gustaría salvar mis dientes” Ninguna de estas dos quejas son verdaderos signos de periodontitis crónicas, como el sangrado de las encías. Solo 6,2% de los sujetos informaron tener dolor de encías. Así la mayoría de los dx de esta condiciones se producen cuando la enf llega a una etapa severa donde la movilidad es detectable clínicamente y la pérdida ósea rx es evidente. Por lo tanto en ptes periodontales es de extrema imp un dx completo,q incluye tanto un examen muy minucioso periodontal (PERIODONTOGRAMA) además de una evaluación rx cuidadosa para determinar primeras etapas de la periodontitis crónica. Con el periodontograma valoraremos: profundidad de sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje, índice de placa, índice de cálculo, supuración, movilidad, trauma oclusal y afectación de furca. El especialista debe tener en cuenta que no todos los casos de la gingivitis progresa a periodontitis crónica, pero cada periodontitis crónica progresa de la gingivitis. Primer paso de la prevención: CONTROL DE LA INFLAMACIÓN GINGIVAL. El dx de periodontitis crónica en las primeras etapas permitiría al clínico un mejor control de esta enf a largo plazo debido a que las etapas graves son más difíciles de controlar. CLASIFICACION:

La EP crónica se clasifica según: EXTENSIÓN Y SEVERIDAD.  PERIODONTITIS CRÓNICA INICAL: Profundidad de sondaje: 4-5mm Pérdida ósea en las rx 6mm Pérdida ósea rx > 2/3 de la longitud de las raíces Imp afectación de furca Imp movilidad tanto en unirradiculares como multirradiculares 6. TRATAMIENTO:

Tto mecánico: NO SE HACEN DESCARGAS!!! OBJETIVO: Eliminación de depósitos bacterianos y el cálculo desde el entorno supragingival y subgingival por ultrasonidos, curetas, llevados a cabo ya sea quirúrgicamente o no quirúrgicamente, junto con un estricto régimen de control de la placa. El tto qx de las lesiones de periodontitis crónica permite la visualización y el acceso a las superficies radiculares. Pero al principio el tto básico tiene que ser siempre hecho en primer lugar. En un segundo momento, si es necesario, se pueden recomendar cirugías periodontales. En los casos de EP más grave (bolsas + profundas) de los ptes tienden a beneficiarse más de la terapia qx. Incidencia de la progresión de la enf es tb mayor en sitios con profundidades de sondaje más profundas. Estos sitios tienden a responder a responder más favorablemente cuando se proporciona la terapia qx. Sin embargo, cirugías periodontales no siempre se indican. Es importante alertar a los ptes con periodontitis crónica avanzada sobre la posibilidad de tto qx....


Similar Free PDFs