Docsity introduccion a la historia del turismo PDF

Title Docsity introduccion a la historia del turismo
Author Kara Zalk
Course Historia Contemporánea y Turismo
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 22
File Size 596.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 125

Summary

Download Docsity introduccion a la historia del turismo PDF


Description

HISTORIA DEL TURISMO 1. BREVE HISTORIA DEL TURISMO 

Origen del turismo.

El turismo ha estado presente desde que comenzó la historia de la humanidad. Cuando hablamos de los seres humanos nómadas o sedentarios, hablamos de los primeros turistas. El turismo ha ido cambiando junto con el hombre, de acuerdo a sus necesidades y características, y es ésto lo que provoca que el turismo incremente cada vez más su importancia mundial. A lo largo de la historia se encuentran diferentes etapas del turismo.  Evolución y características.  Las exploraciones geográficas para el intercambio comercial, iniciadas en el siglo XV principalmente por portugueses y españoles para buscar materiales que no tenían en su entorno. Luego éstas se convertirían también en exploraciones científicas y políticas.  Los viajes migratorios realizados por los conocidos como Transhumantes principalmente para la expansión cultural.  Los viajes religiosos, conocidos también como peregrinaciones que comenzaron en la edad media.  Los viajes políticos, entre los cuales se destacan las cruzadas realizadas por la Europa latina cristiana y el Sacro Imperio romano, con el objeto de restablecer el control del cristianismo.  Los viajes deportivos que empiezan con las Olimpiadas realizadas por los griegos de la antigüedad en honor a los dioses del Olimpo.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.



Prehistoria:

Surgen los primeros desplazamientos por cuestiones climáticas, de alimentación o presiones de grupos. 

E. Antigua:

Poema de Gil Games: se escribe en el S. XXIV a. C. Inspira al antiguo Oriente. Habla de un viaje que hicieron dos amigos por mar y tierra por Mesopotamia, fue un viaje de exploración. Primer relato de viaje de la antigüedad que se hizo posible por la construcción de canales. Se escribe el código de Hamurabi, es el primero código de leyes de la historia en el que se regula el viaje y la necesidad de proteger al viajero. Se producen los viajes fluviales, marítimos y terrestres. La primera circunnavegación por el continente africano. Caminos de tierra que se construyen para conducir a su población de un lugar a otro. Se consigue por la aparición de la rueda 2000 a. C. Debido a esto empiezan las primeras peregrinaciones a oráculos de la antigua Grecia y Oriente próximo. Los fenicios fueron los grandes navegantes en la E. Antigua, y desarrollaron este sistema para comercializar con todo tipo de productos. La gran expedición del mundo egipcio corrió a cargo de la reina Hatsheshut al país del cum (cuerno de África) para conseguir diversos productos nuevos con los que comercializar que no se encontraban en Egipto y gracias a esto se crea la Ruta del Nilo y del Mar Rojo.    

Viajes de los cultos religiosos para visitar los templos. Residencias secundarias a parte de las residencias habituales. Aparecieron los primeros grafitis de viajeros de la antigüedad que los grabaron en piedras en monumentos de la época. Turismo sanitario, lo atenienses viajaban a termas, para bañarse en aguas sanitarias y salir de su lugar habitual. Religión cívica que sustentaba la atracción turística de cada ciudad en la competencia religiosa que se estableció en ellas. Ciudades cuya economía se basaba en el artesanado.

Podemos decir que en la Grecia Antigua se daba mucha importancia al ocio, tanto así que su tiempo libre lo dedicaban a la cultura, a la religión y a los deportes. Prueba de ello era el gran desplazamiento de personas que se producía debido a la realización de los JUEGOS OLÍMPICOS (celebrados en la ciudad de Olimpia cada 4 años) y a las peregrinaciones religiosas a los santuarios de Dódona, Atenas y Delfos (llamado Apolo Pitio). Éste último era el templo más célebre de su cultura. Los griegos introdujeron importantes modificaciones en la vida cotidiana que favorecieron los viajes por el respeto con que se trataba a los viajeros. Cuando los viajes se hicieron más seguidos, en los caminos comenzaron a establecerse algunos albergues que daban alimento y abrigo a los viajeros. En ocasiones se construía junto a algunos templos principales, un “Leonideo”, albergue destinado a los peregrinos que se alojaban allí gratuitamente. Atenas fue lugar de atracción turística de primer orden dada la conjunción de templos que se concentraban en la Acrópolis. Las fiestas Panateneas eran ocasión de celebración de grandes procesiones anuales y la Acrópolis acogía el destino de las mismas. Otro de los motivos de peregrinación religiosa helena tenía que ver con la búsqueda de la salud. Así ocurría en el santuario de Asclepio y la fuente de Lerna [Epidauro]»

Entre los grandes viajes que se realizaron de forma individual se cuentan los de los geógrafos e historiadores Hecateo de Mileto y Herodoto de Halicarnaso, primer escritor del turismo, Herodoto viajó a Egipto y contó en su libro “historias” sus viajes. Y los dos fueron los grandes viajeros de la antigüedad. Éste último fue el que recopiló y eligió a las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. En la época del imperio romano estaba motivada primordialmente por el deseo de expandirse territorial y se convirtió en un gran Imperio y religiosamente, por salud (aguas termales), por descanso exclusivamente para los emperadores y también para celebrar las fiestas dedicadas a sus dioses. Esta época se caracteriza porque los romanos contaban ya con itinerarios de viaje, sistemas de comunicación vial adecuados, prosperidad y paz en el interior de su imperio y además las personas de alta jerarquía contaban con tiempo de ocio para realizar los viajes. Aunque estos viajes casi siempre lo practicaban los nobles, los cuales viajaban para ver los templos del Mediterráneo, las pirámides y monumentos de Egipto, asistir a las Olimpiadas de Grecia y los mercados de Asia Menor. En muchos casos contrataban guías locales y solían comprar papiros que explicaban cierta área y sus posibilidades de entrenamiento. También adquirían souvenirs y tenían tendencia a grabar su nombre en las piedras de los monumentos que visitaban, como una especie de grafiti “a la romana”. En el golfo de Nápoles crearon residencias aptas para pasar unas vacaciones. Se crearon otras infraestructuras necesarias para el desarrollo del turismo, tales como posadas, restaurantes barcos de pasajeros, pues la demanda de viajes aumentó, sobre todo durante la Paz Romana. Era común entre los nobles la tendencia al agro-residencialismo, es decir, a adquirir casas de campo y convertirlas en su segunda residencia. La actividad turística más similar al turismo moderno surgió en el imperio romano con Adriano en el S.II, cuando se empieza a viajar por placer coincidiendo con el ocaso a Grecia. “El itinerario de Grecia Pausanias” es una prueba de que existía la profesión de guía turístico. La caída del imperio romano en 476 d. C supuso el fin de casi trece siglos de cultura, unidad y turismo europeo. La decadencia en la que el imperio se había sumido en el último siglo (s. IV d. C) terminó por dar paso a la era de los reinos Germánicos en Europa, al Imperio Bizantino en Asia Menor y al Islamismo en Arabia, el norte de África y la Península Ibérica. 

E. Media:

El periodo que abarca desde el año 476 hasta el 1492 en Europa se conoce como E. Media. Se dio con el inicio de la caída del Imperio romano y finalizó con el Renacimiento. Fue una época en la que había numerosos reinos. Dominaba el feudalismo y la burguesía, elementos que explican el porqué de los constantes viajes de miles de personas no obstante la peligrosidad e inseguridad de los caminos. Características principales:     

En lo espiritual: preponderancia del cristianismo. En el político: formación de reinos, Imperio franco de los carolingios. En lo económico: modo de producción feudal. En lo social: la población se mezcla; germanos, hunos, y normandos. En lo cultural: la cultural era desarrollada por el clero. Se desarrolló la temática religiosa en pintura y arquitectura. Se diferencian dos estilos: románico y gótico.

Durante la Edad Media se produce una transición gradual de la civilización urbana a las grandes propiedades agrarias. La pérdida de poder de una parte de la aristocracia y el menor atractivo ejercido por las ciudades determinó el regreso a la tierra y así se cambió el estilo de vida de la Antigüedad grecolatina y sus formas de existencia. En las ciudades también aparecieron epidemias que eran combatidas, por quienes podían permitírselo, mediante el traslado a sus residencias campestres. Por otra parte, si la eucaristía cristiana se

podía celebrar en cualquier parte, desaparecería uno de los motivos originales de la fundación de las ciudades, que era la atracción de los santuarios. Unas simples capillas en el campo permitían el culto y por ello no se fundan ciudades cristianas hasta las “apariciones marianas” de varios siglos después. Sería el caso de Lourdes o Fátima, convertidos en destinos turísticos religiosos por excelencia durante el siglo XX. El centro de producción principal fue la tierra, el feudo pasó a ser el centro de producción medieval. El esplendor de Constantinopla reflejaba el poder, la riqueza y el nivel cultural del Imperio Bizantino. Atraía con magnetismo a la población de las provincias y de los países extranjeros. Allí residía el emperador en su calidad de representante de Dios sobre la tierra y patriarca de la cristiandad ortodoxa. Añádase el potencial económico de la capital del Imperio y del comercio internacional, siendo considerada durante siglos la ciudad más rica de la cristiandad. Su fuerza de atracción para el mundo circundante era excesiva, convirtiéndose en encrucijada de culturas, pero también en una fortaleza continuamente asediada. El palacio de los emperadores en el Bósforo era una ciudad dentro de la ciudad, cuya suntuosidad, jardines y ceremonial ejercía un fascinante efecto en los príncipes extranjeros o sus enviados, valiéndose también de ingenios mecánicos. Por encima de todas las numerosas iglesias y monasterios de la ciudad, Santa Sofía de Constantinopla era la cima de la arquitectura justinianea (s.VI) y lugar de coronación de los emperadores. Su riqueza constructiva en oro, piedras preciosas y mosaicos testimoniaba la preeminencia del soberano como representante de Cristo en la tierra. Parece fácil entender que como centro económico, político y administrativo del Imperio, Constantinopla fuese lugar de atracción turística fundamental, y la propia Basílica de Santa Sofía motivo básico de peregrinación por su monumentalidad. La E. Media estuvo fuertemente ligada con el turismo debido a que en ese milenio se termina de descubrir alrededor del 90% del globo terráqueo, sin embargo, también supuso una enorme traba para él. En el contexto de la sociedad materialista actual, en la que lo económico domina todos los aspectos, es lógico que la institucionalización de las vacaciones remuneradas sea fundamental para el viaje turístico. En la sociedad medieval era lo religioso lo que impregnaba toda la vida individual y colectiva, hasta la institucionalización de los viajes penitenciales o de acción de gracias, impulsados por la Iglesia, que generaron el movimiento turístico peregrinatorio. Estableciendo similitudes con el turismo moderno, el peregrino es al turista actual lo que las colonias de “francos” a las colonias de residentes turísticos permanentes en los litorales mediterráneos españoles (británicos y alemanes, sobre todo). Evolución de la hostelería El desplazamiento de un lugar a otro del hombre por diferentes motivos, ha sido la causa de la aparición de la hostelería. En un principio era una obligación moral ofrecer hospedaje al forastero. Pero a principios de la E. Media, con la aparición del comercio y los viajes, aparecen las primeras posadas y hospederías, convirtiéndose en un negocio. Turismo religioso y turismo de ocio en la E. Media A comienzos del siglo V se decía que ya había 200 monasterios y hospederías dentro de Jerusalén y alrededores, construidos para recibir peregrinos, casi todos bajo el patronato del emperador. La frecuencia y abundancia de las peregrinaciones debió ser grande cuando podemos encontrar una constatación muy distinta de su popularidad. Incluso Alfonso X El Sabio dedicó su Cantiga IX a una historia relacionada con una devota mujer que regentaba un albergue de peregrinos cerca de Damasco. Por consiguiente, Roma como cabeza de la Cristiandad, y Jerusalén por otro, se convierten en los principales centros de atracción turística religiosa para los cristianos, a los que se uniría algunos siglos después Santiago

de Compostela. Pero antes tuvo lugar la práctica desaparición de este turismo religioso, con el derrumbe del Imperio y su desmembración a partir del siglo VI.

Los viajes en esta época disminuyen hasta la edad media por razones de seguridad, se hacía viajes en grupos. Se les ofrecían a los peregrinos mapas detallados y regiones donde hospedarse. Las cruzadas contribuyeron a revitalizar el comercio como consecuencia del movimiento de peregrinación. La peregrinación, como cualquier viaje turístico, necesitaba de unas mínimas condiciones que la hiciesen factible. La unidad idiomática del Imperio era una magnífica condición de partida, a la que se unieron el control y supremacía marítima del Mediterráneo, así como las rutas terrestres que conducían por el norte y por el sur a Tierra Santa. Las hospederías construidas con su ayuda en Tierra Santa muestran la llegada masiva de peregrinos y mujeres a Jerusalén, como las monjas enviadas desde Hispania para servir en el Santo Sepulcro. No sería hasta el siglo X cuando se inicia la gran etapa de las peregrinaciones, con el aliciente de penitencia y perdón por los pecados, y con la asunción por Bizancio del dominio mediterráneo, así como el comercio con las ciudades-estado italianas. Era fácil para un peregrino obtener pasaje directo desde Venecia o Bari, hasta Trípoli o Alejandría, aunque la mayoría prefería entrar por Constantinopla para admirar sus reliquias. Las autoridades palestinas, por su parte, empezaron a abrazar a los peregrinos por los beneficios económicos que les reportaban. En España el Camino de Santiago es una ruta que recorren peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar hasta Santiago, que durante la E. Media fue muy concurrido. Fueron continuas todas las peregrinaciones de toda Europa, creándose mapas, mesones y todo tipo de servicios.



S. XVII – XVIII (E. Moderna)

Signos fundamentales en la historia del turismo y las imágenes. En cuanto a contexto histórico estamos en un momento en el que España y Europa van a estar vinculados porque tienen un doble papel:  Gran potencia del mundo  Decadencia terrible de la imagen de España por lo que vienen menos turistas. Al ser la primera potencia del mundo, gobernado por la dinastía de los Austrias, la cual tiene tres reyes va a determinar la historia del mundo. El primero rey, Felipe III (1593-1621), Felipe IV (162-1665) y Carlos II (16651700).

En este momento estamos en el esplendor de España, que se caracteriza por:  Imperio global: territorios en Europa, América y Asia, junto con una defensora de la religión católica que lucha contra el protestantismo.  Guerras: desde finales del S. XVI España está en guerra para defender el imperio y en 1619 se produce una tregua, un momento de paz que dura 12 años.  Etapa de Felipe IV: guerra de los 30 años (1618-1648) donde se produce una alianza de católicos contra protestantes. Donde hay una España imperial contra los países Bajos, lo que hoy día es









Bélgica. También se produce un enfrentamiento entre Francia e Inglaterra para ver quien dominará Europa, es decir, quien será la potencia, debido a la decadencia en la que se encuentra España. La guerra termina con una derrota española en 1648, por ello se firma el Pacto de Westfalia en 1648. A partir de dicha paz la decadencia española se condolida por lo que va a provocar especial interés en los viajes a España. En Europa se reconoce la independencia de las provincias unidas en el norte (Holanda). Esto repercute a Europa, ya que Holanda se proclama como la gran potencia económica que establecerá una gran burguesía comercial y financiera. Con la Paz de Westfalia, también se promueve la diplomacia en todas sus posibles formas, fomentando una serie de especializaciones, rigiendo de ello unas figuras que se encarguen de esta doctrina y estas personas se llamaron diplomáticos. El francés se convertirá en una lengua dominante sustituyendo al latín que quedó obsoleto por ser de gran antigüedad con sus orígenes en la Edad Medieval, además de la caída imperialista de España, que poseía una cantidad significante de hablantes; hasta que aparece el inglés (1918), después de la Primera Guerra Mundial en la conferencia de paz de París. En el S. XXVII se necesitaba unos viajes en los que se pedía el habla francesa y para ello sólo podía hacerlo la gran élite de la diplomacia. Inglaterra ante la decadencia española se convierte en la potencia marítima de todo el mundo, de ahí el auge de este país, que en el S. XVIII se convierte en la mejor potencia mundial sustituyendo a España. Por tanto, son ellos los primeros en viajar en largas distancias por mar, distribuyendo estos idiomas y culturas y así se convierten en la primera potencia mundial. Francia con esta situación de decadencia entre 1760 y 1780 volverá a ser la gran potencia continental y París en la gran capital de Europa. Y la cultura y lengua francesa es la dominante hasta la diplomacia.

El periodo de Carlos II (1665-1800): España se encuentra en una debilidad económica y social con un rey de España muy enfermo y débil, por tanto, su imagen es negativa y nadie viaja a este país. Como el rey no tiene hijos el sucesor del rey pasará a ser Felipe de Anjou (francés) proveniente de los Borbones. Esta decisión no es aceptada por la dinastía tradicional que hay en España, Los Austrias; dando lugar a la guerra de sucesión (1700-1713) La situación dentro de España: En esta época se desarrolla el Siglo de Oro por la cantidad de desarrollo y creación de cultura, arte, pintura y hasta música (época del Barroco). Muchos autores destacan en este periodo tan negro como Murillo y Velázquez en la pintura o Alonso Cano en la cultura. El objetivo principal de todo esto fue aparentar que España seguía teniendo poder, cosa que en las décadas posteriores nunca pasó. Se desarrolló el concepto de Religiosidad.

División de Europa: Europa Burguesía Protestantismo Holanda como potencia Alta burguesía Grandes ciudades Comercio y viajes

Europa rural o pobre Rey ocioso en España como ejemplo Iglesia católica predominante Toma de tierras Mundo rural y atrasado Burguesía mínima

Cultura y poder

Pobreza en extensión

Los viajes están marcados por la imagen que dio Felipe II, hecho que perduró durante siglos, extendiéndose hasta incluso la actualidad. Los propios españoles favorecen esa imagen negativa por ejemplo con la difusión de escritos de autores conocidos. Se generó estos estereotipos que se nombró como la leyenda negra. No se destacaba nada bueno, se consideró que fue un pueblo violento, sucio, pobre, inestable y extremista. La descripción de España era la siguiente:  Política: autoridad, despotismo, concentración de poder, represión, “Oscurendtismoo” Felipe II – El Escorial.  Religión: catolicismo cerril, carácter frenético, Inquisición.  Cultura: inculto, atrasado, brutalidad, destruye ciudades, no valoran el arte (Duque de Alba, Hernán Cortés)



S. XVIII – contexto del fenómeno Grand Tour  Momento de grandes cambios en la historia.  Va asociado a la palabra Revolución: gran transcendencia.

Lucha y confrontación entre Francia e Inglaterra. Interés por otros países. Estos dos países intentar lucha por conseguir el mayor poder. Va a dar lugar a la manifestación al Gran Tour no solo viajera, social, económica… Va dirigido a estos dos países con la incorporación de Italia. ¿Y España? España protagoniza el inicio de este siglo, pero a lo malo. Cuando se muere Carlos II se plantea el problema de la sucesión. España no es un reino si no...


Similar Free PDFs