Cardenas Diana y Santa Cruz Francy Entregable 2 PDF

Title Cardenas Diana y Santa Cruz Francy Entregable 2
Author hector gonzalez
Course Educación religiosa escolar
Institution Universidad de Santander
Pages 13
File Size 905.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 336
Total Views 450

Summary

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDESMAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LAEDUCACIÓNFORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓNEstimado estudiante diligencie los campos presentados y numerados del uno (1) hasta el ocho (8), las firmas deben realizarse en original y posteriormente escanear el fo...


Description

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓN

Estimado estudiante diligencie los campos presentados y numerados del uno (1) hasta el ocho (8), las firmas deben realizarse en original y posteriormente escanear el formato diligenciado. Este formato debe hacerse para cada uno de los cuatro productos de difusión de resultados de investigación (“Artículo científico”, “Cartel científico”, Capítulo de libro”, “Software”). 1. IDENTIFICACIÓN AUTORES NOMBRES Y APELLIDOS

CÉDULA

CORREO ELECTRÓNICO

TELÉFONO DE CONTACTO

DIANA MARIA CARDENAS 38791891 [email protected] 3167405960 MARULANDA FRANCY ADRIANA SANTA 66717161 [email protected] 3176981813 CRUZ 2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AL QUE SE ENCUENTRA ASOCIADO EL TRABAJO DE GRADO Presente el nombre del proyecto de investigación seleccionado al inicio del programa de Maestría, al cual se encuentra adscrito su trabajo de grado. EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA. ANÁLISIS DE LA PRAXIS EN CHILE Y COLOMBIA 3. TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO Presente el título de su trabajo de grado. USO DE VIDEOJUEGOS DIGITALES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA SOBRE LA RELACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA-SALUD EN TERCER GRADO DE PRIMARIA. 4. NOMBRE DEL ELEMENTO DE DIFUSIÓN Defina el tipo de producto de investigación sobre el cual construirá el informe de análisis de difusión. x

Artículo científico: La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones" -

Tipología de producto: Apropiación social del conocimiento a partir de la estructuración de un artículo. El título del artículo: Videojuegos digitales en la comprensión lectora en torno a la actividad

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓN

-

física y la salud. Revista: Pedagogía y saberes Artículo de investigación D: Generación de nuevo conocimiento en el campo pedagógico.

x

Cartel científico: Un poster científico o cartel científico tiene como objetivo presentar de manera clara y concisa los resultados, contribuciones y métodos relacionados a un trabajo de investigación científica o aplicada, que generalmente es una versión condensada de lo presentado en un artículo de investigación. Generalmente, un poster científico se imprime en formato grande, y se coloca sobre una mampara a donde se pueden acercar los asistentes para interactuar con los autores del trabajo. Esto significa que el cartel deberá contener aquel material que te sea de utilidad para comunicar las ideas fundamentales de tu investigación de manera efectiva.

x

Capítulo de libro: El capítulo de un libro hace referencia a un trabajo de investigación que se estructura de forma conjunta entre dos o más pares, siendo seleccionando como un aporte significativo a un área específica de conocimiento. Resultado de investigación, Es una publicación original e inédita que es resultado de investigación y que forma parte de un libro de colaboración conjunta. El libro que contiene este Capítulo, ha sido evaluado por parte de dos pares académicos; que ha sido seleccionado por sus cualidades científicas como una obra que hace aportes significativos al conocimiento en su área y da cuenta de una investigación completamente desarrollada y concluida.

x

Software: Estos productos dan cuenta de la generación de ideas, métodos y herramientas que impactan el desarrollo económico y generan transformaciones en la sociedad. En el desarrollo de estos métodos y herramientas está implícita la investigación que genera el conocimiento enfocado en la solución de problemas sociales, técnicos y económicos.

5. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Defina los requerimientos de calidad del producto. Artículo científico (Revista pedagogía y saberes)

-

La revista pedagogía y saberes: La revista Pedagogía y saberes está dirigida a los investigadores de la pedagogía, a los profesionales de la educación, a los maestros y estudiantes de las facultades de educación o de unidades académicas con programas enfocados a la educación.

El registro y el inicio de sesión en el site de la revista son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Una vez haya creado el usuario, usted debe seguir los pasos indicados, completar todos los datos correspondientes al autor o los autores. En particular es necesario indicar como mínimo en los metadatos:

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓN -

Tipo de artículo

Para cada autor: nombre y apellidos completos, correo electrónico, filiación institucional (institución de vinculación), código Orcid. Sobre el artículo: Título en el idioma original, resumen en el idioma original, palabras clave en el idioma original, referencias bibliográficas usadas siguiendo las normas APA vigentes. Tenga en cuenta que deberá subir al sistema por lo menos cuatro archivos: Artículo completo con nombre, filiación institucional y correo del autor(es). Artículo sin nombre ni datos del autor(es). Formato de autorización (ir a: formato de autorización y declaración ética para publicación) Carta de autoría (ir a: carta de autoría) Recuerde que el documento del artículo que se envíe no debe tener marcas o información que permitan identificar al autor. -

Directrices

1. Todos los autores deben contar con ORCiD. 2. El material deberá ser preferiblemente inédito. En caso contrario, se deberá incluir el nombre de la publicación donde ha aparecido y la fecha; asimismo, la dirección del director y una carta del autor o del editor en la cual se autoriza su reproducción. 3. Si el artículo consiste en la presentación de los Resultados de una investigación, el texto deberá contener explícitamente la metodología, los resultados y las conclusiones del estudio; éstas deberán diferenciarse del apartado teórico y conceptual. 4. Si el artículo expone una Reflexión resultado de investigaciones en curso o terminadas, tal condición deberá quedar explícita en las aclaraciones a pie de página; en consecuencia, se han de mencionar la institución y el título del proyecto del cual se deriva la reflexión. 5. Si el artículo pretende una Revisión o estado del arte que da cuenta de avances y tendencias de un objeto de investigación, la bibliografía no puede ser inferior a cincuenta (50) referencias. 6. Si el artículo no se corresponde con ninguno de los anteriores aspectos, el autor (o autores) deberá exponer de forma explícita si se trata de una reflexión no derivada de investigación, un reporte de caso, una revisión de tema, un ensayo, una sistematización de experiencias, etc. 7. Además de reflexiones y trabajos derivados se reciben traducciones y reseñas de libros del campo de la educación y la pedagogía. Características de los artículos 1. Los artículos deben tener una extensión mínima de 15 y máxima de 20 páginas, escritas a espacio y medio en tamaño carta, en letra Times New Roman de 12 puntos. La bibliografía y los anexos como gráficos, tablas y demás, en caso de tenerlos, se incluirán aparte del texto y no contarán como parte de la extensión de este según formato plantilla de entrega de artículos. 2. Después del Título de cada artículo se deberá incluir el nombre completo del autor o de los autores y con el símbolo de asterisco (no numerado) a pie de página, referir el último título académico, la filiación institucional, el correo electrónico y las aclaraciones que se consideren pertinentes. 3. El Resumen. No debe ser extraído textualmente del cuerpo del artículo pues se corresponde con una sinopsis o descripción breve del trabajo. En éste se puede explicitar el marco de la Reflexión o Investigación del mismo. El límite de caracteres (con espacios) es de 800. Para el caso del abstract en inglés y

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓN el resumo en portugués, éstos debe cumplir con los requisitos técnicos de traducción (no deben ser realizados en traductores virtuales). El archivo subido a la plataforma debe contar con el resumen en los tres idiomas. Ver plantilla de entrega de artículos. 4. Las Palabras clave. Se adjuntará entre cuatro (4) y seis (6) términos-palabra o términos compuestos de dos palabras que orienten al lector sobre el área de conocimiento del trabajo y que se deriven de los conceptos centrales desarrollados en el mismo. 5. Si se incluyen cuadros y gráficas, además de estar presentes en el artículo, deben enviarse en un archivo por separado y en anexo, con su respectivos número, título y fuente. En el texto se indicará el lugar de cada gráfico o tabla, según el número. (Ejemplo, Tabla 1, Gráfico 2). 6. Asimismo, se anexará el formato de autorización de publicación en el que se encuentra: nombres y apellidos completos, formación académica (de pregrado y de posgrado) dirección postal, teléfono, fax, correo electrónico, nacionalidad, listado corto de publicaciones recientes, afiliación institucional y áreas de interés. Los trabajos recibidos serán considerados inicialmente tanto por el Comité Editorial como por el Comité de Apoyo Científico; de ser aceptados pasarán a la evaluación por pares nacionales y extranjeros, en condiciones de anonimato. Una vez recibidas las evaluaciones, los conceptos se remitirán a los autores para su conocimiento. De ser aceptado el artículo, se les informará oportunamente a los autores la fecha de la publicación. 7. El envío de un artículo para su publicación implica la autorización, por parte del autor, de reproducción del mismo por cualquier medio impreso o virtual, en cualquier momento que la Revista lo considere pertinente. -

Link de consulta: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/announcement/view/89 Cartel científico

La regla de oro en un cartel científico es: usa las menos palabras posibles y trata de comunicar cada idea por medio de imágenes, gráficas o diagramas. El decir de cuántas palabras son demasiadas es difícil ya que depende mucho del enfoque del trabajo, pero como regla general puedes considerar que, debe considerarse un balance entre las palabras y las imágenes utilizadas. No es necesario que el cartel contenga las mismas secciones y el mismo orden lógico que tu artículo, pero sí es importante que el orden en que se presente el material te ayude a seguir un guion previamente preparado sobre cómo vas a comunicar tu historia de manera verbal cuando se acerquen los asistentes. La parte superior izquierda es generalmente el primer lugar que de manera natural ve la gente cuando se acerca a ver tu cartel. Esa zona de tu cartel deberá contener el material más importante de tu trabajo que los convenza de que les interesa escuchar tu historia. La esquina superior izquierda es el gancho de venta" de tu cartel. En algunos casos esa zona deberá contener las aportaciones fundamentales del trabajo, en otros casos puedes plantear el problema que resuelves o la pregunta que tratas de contestar con tu investigación. Sea lo que sea que pongas ahí, ponlo de manera concisa y clara. Considera además que puede darse el caso de que algunos asistentes se acerquen a ver tu cartel en momentos en los que tú no estás presente. Esto significa que debe quedar claro para cualquier persona cuál es la secuencia en la que debe revisar y leer el material que pongas en tu cartel. Puedes lograr este objetivo

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓN de varias formas: (1) estructurar el contenido por columnas, (2) enmarcar en bloques cada elemento o sección y darles un número secuencial, (3) usar echas para señalar el camino desde el inicio hasta el fin. Cuando una idea o conjunto de ideas se vayan a expresar por medio de texto trata de mantener el texto al mínimo necesario para comunicar lo fundamental. Cuando uses una imagen, gráfica o diagrama, trata de no hacerlo excesivamente detallado, los detalles los puedes explicar tú cuando la gente se acerque.

El contenido específico de tu cartel será altamente dependiente del tipo de investigación, área de estudio y enfoque que le quieras dar. Sin embargo, como regla general puedes considerar que tu historia debe tener una introducción (el gancho de venta" del que ya se habló), después debe haber un desarrollo y finalmente una conclusión. El orden en el que presentes las ideas en el desarrollo puede ser cronológico, espacial, enfático (de lo menos importante a lo más importante), dependiendo de lo que más te convenga para contar tu historia. En cualquier caso, procura que haya una transición fluida entre una sección y la siguiente. Asegúrate de presentar evidencia de lo que dices. Esta evidencia puede estar en la forma de resultados de experimentos, citas documentales, etc. Se recomienda reservar una sección de referencias en la parte inferior del cartel. Incluye sólo las referencias esenciales. Dependiendo del caso, se puede dedicar una sección al pie del cartel para agradecimientos a personas o instituciones que hayan contribuido a la realización de la investigación. Tomar en cuenta los criterios de evaluación que usará el jurado de tal forma que todos los puntos estén bien atendidos. De acuerdo a lo publicado en el reglamento del concurso, los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Cada trabajo será evaluado tomando en cuenta: El valor científico del trabajo de investigación y su impacto social, además de su originalidad, su impacto en el área del conocimiento correspondiente, su dificultad y, finalmente, la calidad con la que fue realizado. 2. El trabajo escrito será evaluado tomando en cuenta que el título sea congruente con el contenido; que se presenten de manera clara: La sección de introducción la cual debe incluir la justificación y el planteamiento del problema a estudiar así como los objetivos; los conceptos básicos, la metodología empleada; los resultados y conclusiones obtenidos; y las referencias. 3. Además de lo considerado en los apartados anteriores, para la presentación de los carteles se evaluará la claridad en la exposición, la secuencia lógica, el dominio del tema por parte de los expositores y su capacidad de réplica. 4. De la calificación total, un 50% corresponderá con el punto 1, 20% con el punto 2 y 30% con el punto 3. Link: http://delasalle.ulsa.mx/concursolasallistaiDi/show/spanish/about/cartel_cientifico.aspx

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓN

Capítulo de libro

Categoría CAP_LIB-A1 CAP_LIB-A2 CAP_LIB-B

Requerimientos de calidad Capítulo de un libro resultado de investigación B y que además ha sido citado en revistas de categoría A1, A2, B o C el libros de categoría B. Capítulo de un libro resultado de investigación B y que además ha sido citado en revistas de categoría D. Capítulo de un libro que ha cumplido con la totalidad de requisitos establecidos en la guía de verificación libros resultados de investigación y que han sido verificados por la institución que avale la investigación.

Link. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29755/Anexo%202.%20Definici%C3%B3n %20de%20productos%20COLCIENCIAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Software La calidad en el software está en relación directa con el cumplimiento de los requerimientos formulados por el usuario, de tal forma que si un programa no cumple con alguno de estos requerimientos es un software de baja calidad. El control de calidad del software denominado SQA (Software Quiality Assurance) se basa en las siguientes actividades: 1. 2. 3. 4. 5.

Uso de métodos y herramientas de análisis, diseño, codificación y prueba. Revisiones técnicas formales que se aplican durante cada paso de la ingeniería del software. Estrategia de prueba multiescalada. Control de la documentación del software y de los cambios realizados. Mecanismos de calidad (matrices).

6. REQUERIMIENTOS DE EXISTENCIA Defina los requerimientos de existencia del producto. Artículo científico

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓN Artículo de investigación El artículo que presenta como Resultado de una investigación deberá contener explícitamente los apartados teórico (conceptual), metodológico, resultados o hallazgos y conclusiones. Asimismo, tales apartados deben estar debidamente numerados con jerarquía de títulos en sistema arábigo (1., 1.1., 1.2., 2. Etc.). Sobre avances y tendencias de un objeto de investigación, las referencias o documentos consultados deben ser lo suficientemente sólidos y amplios de acuerdo con el campo o temática objeto de la investigación.

Artículo de reflexión El artículo que se presenta como una reflexión resultado o no de una investigación debe sustentarse en conceptos y referentes teóricos propios del campo temático, con argumentos consistentes que muestren solidez y conocimiento teórico del tema presentado. Las citas y la bibliografía deben mostrar el dominio teórico y conceptual. Los apartados deben estar separados por títulos y subtítulos debidamente numerados con jerarquía en sistema arábigo (1., 1.1., 1.2., 2. Etc.).

Artículo de revisión El artículo que se presenta como una Revisión o Estado del arte debe indicarse el campo o temática objeto de revisión y si dicha revisión se encuentra articulada a un proceso de investigación debe indicarse el proyecto y la institución en la que se realiza y/o se financia.

En general se trata de un artículo que sistematiza e integra los resultados de investigación publicadas o no, sobre un campo de la educación o la pedagogía con el fin de presentar los avances y las tendencias de discusión de dichos campos. Se caracteriza por presentar una revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Aviso de derechos de autor/a Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes consideren apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE ANÁLISIS DE DIFUSIÓN conocido o por c...


Similar Free PDFs