Carmen Revilla & Emilia Bea (eds) - Simone Weil - El arte de leer.pdf PDF

Title Carmen Revilla & Emilia Bea (eds) - Simone Weil - El arte de leer.pdf
Author Matias Sirczuk
Pages 15
File Size 660.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 129
Total Views 166

Summary

Rust_133x200_cn Carmen Revilla Guzmán es profesora Pensadora políticamente comprometida y autora de una obra de incuestionable El arte de leer es una serie dedicada de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde dirige el Seminario Internacional actualidad, Simone Weil hizo de la lectura el cent...


Description

Rust_133x200_cn

Emilia Bea es profesora de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universitat de València. Ha investigado en el campo de los derechos humanos, la relación de los derechos con los deberes y con la noción de responsabilidad, la tortura, la justicia restaurativa, la resistencia frente a la barbarie y el pensamiento de diversas autoras contemporáneas como María Skobtsov, Edith Stein, Etty Hillesum, Adélaïde Hautval o Virginia Woolf, además de Simone Weil, a la que ha dedicado la mayor parte de su actividad a partir de la tesis doctoral, publicada con el título Simone Weil. La memoria de los oprimidos (1992).

una forma de acción que responda a la necesidad; el ensayo de Rosa Rius analiza cómo, entre las escasas referencias explícitas de Simone Weil a Maquiavelo, “las ideas maquiavelianas se entretejen o dialogan con las nociones o ideas weilianas”. Y Robert Chenavier afronta de modo original la relación del pensamiento de nuestra autora con el de Rousseau. Escritos especialmente para el presente volumen –como todos los que integran esta colección–, estos acercamientos devuelven toda su dimensión a un método de pensamiento basado en la atención al arte de escribir, desde el convencimiento de que, como apunta Simone Pétrement en su estudio sobre Simone Weil, “aprender a escribir bien es aprender a pensar bien”.

CARMEN REVILLA Y EMILIA BEA (editoras) Simone Weil

SIMONE WEIL

Pensadora políticamente comprometida y autora de una obra de incuestionable actualidad, Simone Weil hizo de la lectura el centro de su actividad intelectual, hasta llegar a considerarla como la forma específicamente humana de relación con el mundo. Si su filosofía comienza con las clases de Alain, ella rápidamente amplía y diversifica sus fuentes buscando en los siglos precedentes la perspectiva necesaria para enfocar los acontecimientos de su época. Los autores que colaboran en este volumen, conocedores de la obra de Simone Weil y de los clásicos con los que dialoga, reflexionan sobre el modo en el que se mide con ellos y los incorpora a su pensamiento. Así, Michel Narcy estudia, en clave política, el modo en el que Weil lee determinadas afirmaciones de Platón; Bertrand Saint-Sernin reflexiona sobre la presencia de Spinoza en la concepción weiliana de la espiritualidad; Chiara Zamboni nos propone un ámbito de lecturas que corresponde a su madurez, cuando el taoísmo, abierto a lo divino, le ofrece sugerencias decisivas en su concepción de

Carmen Revilla y Emilia Bea (eds.)

Carmen Revilla Guzmán es profesora de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde dirige el Seminario Internacional María Zambrano y la revista Aurora. Papeles del “Seminario María Zambrano”. Sus líneas de investigación se centran en el pensamiento contemporáneo (especialmente la corriente fenomenológico-hermenéutica) y en la obra de algunas ilósofas del siglo XX (Simone Weil, Jeanne Hersch, Edith Stein, María Zambrano). Entre sus publicaciones, cabe señalar los libros sobre Simone Weil: Descifrar el silencio del mundo (1995), Nombrar la experiencia (2003) y Vida de Simone Weil (2011).

3097 isbn 978-84-15917-35-9

cn

www.katzeditores.com 9 788415 917359

x+1

el arte de leer

El arte de leer es una serie dedicada a estudiar el modo en que diversos autores consagrados han leído la tradición de pensamiento en la que se inspiran o con la que discuten; así, la dimensión más actual del pensamiento se reúne con sus antecesores inmediatos y con los clásicos de la filosofía y del pensamiento político, ofreciendo una obra coral destinada a constituirse en referencia obligada para todo investigador. El arte de leer es una serie ineludible en toda biblioteca universitaria y un punto de inflexión acerca del modo en el que una obra colectiva puede incidir sobre los modos de investigar. En su conjunto, la serie constituye una verdadera enciclopedia del pensamiento contemporáneo, elaborada por los más prestigiosos académicos de la actualidad.

Simone Weil

El arte de leer Serie dirigida por Claudia Hilb y Matías Sirczuk

Martín Plot y Tomás Borovinsky (editores) Richard Rorty Lector de Martin Heiddeger, William James, John Dewey, Michel Foucault y Wilfrid Sellars Newton Bignotto y Helton Adverse (editores) Quentin Skinner Lector de Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, Ludwig Wittgenstein, J.G.A Pocock y los humanistas italianos Fina Birulés y Doris Leibetseder (editoras) Judith Butler Lectora de Hannah Arendt, Emmanuel Levinas, Maurice Merleau-Ponty, Monique Wittig y Simone de Beauvoir Camil Ungureanu y Daniel Gamper (editores) Jürgen Habermas Lector de Immanuel Kant, Jacques Derrida, Robert Brandom, Carl Schmitt y John Rawls

Carmen Revilla y Emilia Bea (editoras) Simone Weil

Los textos “Una lectura política de Platón”, “Simone Weil y Spinoza” y “Simone Weil, Rousseau prolongado” fueron traducidos del francés por Estela Consigli. “Simone Weil, lectora de textos taoístas” fue traducido del italiano por Carmen Revilla.

el arte de leer

Primera edición, 2018 © Katz Editores Cullen 5319 1431 - Buenos Aires c/Sitio de Zaragoza, 6, 1ª planta 28931 Móstoles-Madrid www.katzeditores.com © 2018 Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economía Mixta Av. Rivadavia 1571/73 1033 - Buenos Aires Tel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202 www.eudeba.com.ar ISBN Argentina: 978-987-4001-14-6 ISBN España: 978-84-15917-35-9 1. Filosofía. I. Narcy, Michel II. Bea Pérez, Emilia, ed. III. Revilla Guzmán, Carmen, ed. CDD 190 El contenido intelectual de esta obra se encuentra protegido por diversas leyes y tratados internacionales que prohíben la reproducción íntegra o extractada, realizada por cualquier procedimiento, que no cuente con la autorización expresa del editor. Diseño de colección: tholön kunst Impreso en la Argentina por Docuprint S.A. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Índice

 Simone Weil, lectora, Emilia Bea Pérez y Carmen Revilla Guzmán  Una lectura política de Platón, Michel Narcy  Simone Weil y Spinoza, Bertrand Saint-Sernin  Simone Weil, lectora de textos taoístas, Chiara Zamboni  Simone Weil lectora de Maquiavelo, Rosa Rius Gatell  Simone Weil, Rousseau prolongado, Robert Chenavier  Los autores

Simone Weil, lectora* Emilia Bea Pérez y Carmen Revilla Guzmán

Pensadora políticamente comprometida, intelectual profundamente marcada, en su biografía personal y en su trayecto teórico, por la experiencia, escritora inclasificable, autora de una obra de incuestionable actualidad… Desde sus años de formación, Simone Weil hizo de la lectura el centro de su actividad intelectual, hasta llegar a considerarla como forma específicamente humana de relación con el mundo. La lectura viene a ser un ámbito privilegiado de experiencias y catalizador de estas, de modo que su fidelidad al presente, su voluntad de estar en el centro de los acontecimientos y su amor a la realidad son indisociables de una intensa vida intelectual, centrada en la tarea de lectura que le proporciona las claves para pensarla. Entre los diferentes y múltiples perfiles que la obra y la figura de Simone Weil ofrece, se ha subrayado que “fue siempre una filósofa, una mujer que hizo del pensamiento un ejercicio cotidiano […] que para ella vivir significó pensar” (Canciani, 1996: 366). Sabemos también que, para ella, el pensamiento siempre fue trabajo, y la filosofía, por tanto, algo “en acto y práctica”, de modo que su compromiso ético y político se vincula esencialmente con su actividad intelectual. En este sentido, también hay que subrayar que “su filosofía comienza con las clases de Alain”, al que “debe una parte esencial de su pensamiento” (Pétrement, 1997: 53-54), clases en las que este proporcionaba “admirables enseñanzas de lectura * La edición de este volumen se ha realizado en el marco del proyecto de investigación La transmisión del pensamiento filosófico femenino (FFI201563828-P, AEI/FEDER, UE) y del proyecto GRC-Creación y pensamiento de las mujeres (2014 SGR 44).



|

SIMONE WEIL

de los grandes filósofos y escritores”, así como un método de pensamiento basado en la atención al arte de escribir, desde el convencimiento de que “aprender a escribir bien es aprender a pensar bien” (60-65). Si muchas de las lecturas que serán decisivas en la elaboración de su pensamiento, en su concepción de la realidad y de la condición humana, así como en la articulación de las experiencias que vive e integra, encuentran su origen en las clases de Alain, es también muy perceptible en el trabajo intelectual de la autora un creciente interés por ampliar perspectivas. Como recuerda Simone Pétrement, a partir de febrero de 1938 Simone Weil amplía y diversifica su cultura buscando en los siglos precedentes la perspectiva necesaria para enfocar los acontecimientos actuales. Se consagra, en especial, a la lectura de los historiadores griegos y romanos, a la relectura de la Ilíada –“la única epopeya verdadera que posee Occidente” (Weil, 2005: 40)– y de los trágicos griegos, y muestra, asimismo, un interés creciente por la historia de las religiones. Lee los libros de las grandes religiones orientales: budismo, hinduismo, taoísmo y pensamiento zen, además del Libro de los Muertos y de la Biblia, sin olvidar otros textos pertenecientes a diferentes géneros literarios, como cuentos (desde niña le gustaban en especial los de los hermanos Grimm), poemas (Villon, san Juan de la Cruz, George Herbert) o los pertenecientes al folklore de diferentes pueblos. Su acercamiento a los textos y, muy en especial, a las obras griegas –que “asumían para ella la fuerza de un evangelio y le servían como fogonazos intuitivos del genio o de una revelación gnómica” (Nevin, 1991: 125)– no se encuadra en las coordenadas metodológicas del trabajo filológico o hermenéutico ni responde a un estudio sistemático del corpus literario y filosófico habitual en la enseñanza de la época. La selección, traducción e interpretación de los textos responde a la búsqueda de una inspiración que permita replantear los fundamentos de una civilización a la deriva; es, en cierto sentido, un modo de denunciar la barbarie implícita en toda tarea civilizadora causante de desarraigo. Siguiendo la estela de su maestro Alain, la relectura de la historia de Occidente es esencialmente contraria a la idea de progreso

SIMONE WEIL, LECTORA

|



y constituye una invitación “a mirar los acontecimientos históricos del pasado buscando ponerse en el punto de vista de los vencidos” (Potestà, 1996: 76). Su propósito es recrear las huellas de un legado espiritual con las que reorientar la mirada frente a las falsas lecturas impuestas por lo social. De ahí su consciente desconfianza de lo que podríamos llamar “documentación histórica”, que deforma y falsea la realidad. En Marsella se diría que tiene lugar una excepcional confluencia y armonización de sus preocupaciones e intereses, que queda expresada en escritos muy significativos, así como lo son también los que redacta en Londres tras las investigaciones y reflexiones llevadas a cabo en Nueva York. En ellos nos ofrece la más clara formulación de la necesidad de arraigo en lugares que permitan la participación real en lo real, a través del contacto con esos “islotes” y “gotas de pasado vivo” cuya forma de presencia prioritaria la proporcionan aquellos textos en los que, de hecho, encuentra la “savia” imprescindible y que considera, en consecuencia, “tesoros” que han de ser “asimilados” y “recreados”. Si reparamos en esta última fase de la biografía de la autora, iniciada en Marsella, resultan especialmente clarificadores los escritos “Moral y literatura” y “Carta a Cahiers du Sud sobre las responsabilidades de la literatura”,1 en los que aborda la responsabilidad de los intelectuales en una Francia golpeada por el malheur que supone la invasión alemana, teniendo en cuenta su presencia y prestigio en la vida social, así como la no siempre justificada autoridad que se les reconoce. En estas páginas, Weil parte de la observación de una sociedad cuya carencia de recursos tiene su origen en una falta de “vida espiritual”, que requiere con urgencia un principio de “inspiración” que la revitalice. Aunque es una situación que ya había percibido, por ejemplo, en el verano de 1 El primero de estos escritos, probablemente de octubre de 1941 y firmado con el pseudónimo anagramático “Émile Novis”, fue publicado en Cahiers du Sud, nº 263 (Weil, 1944: 40-45). El segundo, de abril de 1941, vería la luz en la misma revista en el nº 310, en 1951 (1951: 426-430). Ambos textos han sido traducidos y publicados en el monográfico “Simone Weil: pensar con un acento nuevo. Lecturas y textos” de Ápeiron. Estudios de filosofía, nº 5, octubre 2016, pp. 151-153 y pp. 145-146.



|

SIMONE WEIL

1932 en Berlín, ahora esta parece haber llegado a su final y, frente a este diagnóstico, Weil sugiere una explicación y una respuesta: si la patética situación que atraviesa la Francia ocupada tiene como característica la incapacidad de reconocer la realidad, paralela a una inmersión en la ficción “generadora de inmoralidad” y constitutiva de “la sustancia de nuestra vida”, se trataría de dirigir la atención a aquello que “nos despierte a la verdad” proporcionándonos “algo equivalente al espesor de la realidad”: esto es, a las obras que tienen su origen en el “genio”, en las que aparece la dinámica de la fuerza y la gravedad, sin el revestimiento del error, “en la unidad y diversidad de sus formas”. De hecho, el artículo “Moral y literatura” acaba proponiendo el recurso a estas obras, que han quedado al alcance de nuestra contemplación, como “fuente inagotable de inspiración”: “Pero las obras de auténticos genios de siglos pasados permanecen. Están a nuestro alcance. Su contemplación es la fuente inagotable de una inspiración que puede dirigirnos legítimamente, pues esta inspiración, para quien sabe recibirla, tiende, según la expresión de Platón, a hacer crecer alas contra la gravedad” (Weil, 1944). Estas obras son, para Simone Weil –como dirá de La Ilíada– “espejos”, espacios y centros de contemplación y atención a la realidad, cuyas palabras, incorporadas al pensar, constituyen su verdadero alimento. Incansable y lúcida lectora, dedicó buena parte de su trabajo a la tarea de buscar palabras y escritura, explicitando su sentido de forma cada vez más clara. La noción de atención, núcleo esencial de su pensamiento de madurez, supone, en definitiva, una original propuesta de acceso a lo real a través de lecturas múltiples, o en distintos planos simultáneos. En el límite, la “atención creadora” consiste en leer –rescatando de la invisibilidad y del olvido– lo aparentemente inexistente. Los autores que colaboran en este volumen, conocedores de la obra de Simone Weil y de los clásicos con los que dialoga, reflexionan sobre el modo en el que se mide con ellos y los incorpora a su pensamiento, acogiendo su “inspiración”, sin ocultar ni minimizar los escollos, dificultades e incluso contradicciones que su lectura implica, ya que “sacar la inspiración” de ellos no es recibir su influencia, sino acceder a través suyo a otro plano.

SIMONE WEIL, LECTORA

|



A diferencia de las grandes visiones panorámicas sobre el platonismo weiliano, Michel Narcy estudia, en clave política, el modo en el que Weil lee determinadas afirmaciones concretas de Platón en el contexto de redacción de Echar raíces, en donde enfoca el tema de la formación de la opinión pública y propone la “inspiración” como alternativa a la propaganda, entendida como factor decisivo de los totalitarismos. En su estudio, Narcy repara en el reconocimiento por parte de Weil, fiel a su formación política, de las dificultades de interpretación de los textos platónicos, analizando sus afinidades y diferencias, para descubrir en ella un platonismo que inspira más la rebelión e insumisión que propiamente la tarea de gobierno; así, la aportación de Platón queda reconducida en su lectura al apoyarse en sus alusiones al tema de la educación, a la forma de entender la acción política, que quedará expresada en la función que la autora atribuye al gobierno francés en el exilio y en su proyecto de creación de una formación de enfermeras. Bertrand Saint-Sernin reflexiona sobre la presencia de Spinoza, filósofo de la necesidad sin sujeto, en la concepción weiliana de la espiritualidad, esto es, sobre su influencia en el modo en que Simone Weil se plantea cómo acceder intelectual, espiritual y prácticamente a lo impersonal. Esta lectura resulta de especial interés a la hora de clarificar y precisar la posición de la autora respecto de algunos de sus contemporáneos, especialmente en relación con Jean Cavaillès, y en el marco de discusión de distintas posiciones en el ámbito de la matemática. En esta lectura encontramos, más allá de la influencia spinoziana en el ideal de libertad concebido por Weil, la relevancia de divergencias en torno al reconocimiento de los límites de la inteligencia, patentes en la fragmentación de la ciencia, que tienen un alcance político y apuntan a su defensa del “arte de transponer verdades” ante la crisis de la “razón clásica”. No olvidemos las palabras de Alain sobre su discípula: “La he considerado superior a los de su generación, muy superior. He leído de ella comentarios de Spinoza que superan todo” (1950). Así como Platón y Spinoza nos remiten a los años de formación de esta autora, Chiara Zamboni nos propone un ámbito de lecturas que corresponde a su madurez, cuando, a partir de su estancia en Marsella,



|

SIMONE WEIL

se interesa progresivamente por civilizaciones anteriores al dominio de Roma, que pensaron la relación entre el mundo y la verdad sobrenatural, y busca en ellas elementos que inspiren la acción en el dramático momento histórico que vive. En este marco, el taoísmo, civilización abierta a lo divino, le ofrece sugerencias decisivas en su concepción de una forma de acción que responda a la necesidad pasando por la des-creación del yo, una acción no actuante, o pasividad activa, que linda con el misticismo. A la luz de una lectura no sistemática del taoísmo, Weil desarrolla sus reflexiones políticas y teóricas deteniéndose en figuras y símbolos concretos que Chiara Zamboni comenta y despliega en sus sentidos plurales. Se trata de una de las lecturas de Simone Weil menos conocidas pero más iluminadoras. La filósofa italiana se concentra en los fragmentos anotados y comentados por Simone Weil en sus Cuadernos, instrumento fundamental para la elaboración de su pensamiento. El ensayo de Rosa Rius analiza cómo, entre las escasas referencias explícitas de Simone Weil a Maquiavelo, “las ideas maquiavelianas se entretejen o dialogan, no siempre en acuerdo, con las nociones o ideas weilianas”. Aquí se nos ofrece una investigación detallada que pone de relieve la “insistente presencia” del pensador florentino en la articulación de la reflexión política de la autora, rastreando testimonios de esta presencia a lo largo de su obra y deteniéndose en los aspectos que ella valoró especialmente en su “lectura selectiva”. Por cuanto tiene de cuidadoso y atento trato con los escritos de Weil, es este un valioso aporte del que surge un interesante perfil de Maquiavelo –al que llega a presentar como “discípulo de Platón” en su concepción de la sociedad, esencialmente distanciada del Bien–, así como de la forma de trabajo weiliano con un autor al que respeta y admira por su capacidad analítica y con el que cuenta en la elaboración de temas nucleares, como pone de manifiesto la significativa elección de textos y problemas en torno a la noción de fuerza y su relación con la de derecho. Robert Chenavier, experto estudioso de la recepción de la obra de Marx en la concepción del trabajo de Simone Weil, afronta de modo original en estas páginas la relación del pensamiento de la autora con el de Rousseau, una relación menos estudiada, pero que resulta deci-

SIMONE WEIL, LECTORA

|


...


Similar Free PDFs