Cartilla Sgsst - sst PDF

Title Cartilla Sgsst - sst
Author mario daza
Course Legislación en SST
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 20
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 91

Summary

Línea de atención 01 8000 511 414arlsuraridsso Línea de atención 01 8000 511 414 arlsuraSistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)PARA EMPRESAS AFILIADAS A ARL SURAYa conoces parte de su vida, ahora conoce cómo cuidarla.ARLINSTRUCTIVOTrabajemos juntos para cuidarmejor a tus co...


Description

ARL

INSTRUCTIVO Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) PARA EMPRESAS AFILIADAS A ARL SURA Ya conoces parte de su vida, ahora conoce cómo cuidarla.

Línea de atención 01 8000 511 414 arlsura.com

ridsso.com Línea de atención 01 8000 511 414

arlsura.com

Trabajemos juntos para cuidar mejor a tus colaboradores. Contenido Presentación Definiciones La Seguridad y Salud en el Trabajo

3 4 12

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

12

Obligaciones de los empleadores

14

Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)

14

Responsabilidades de los trabajadores

15

Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

16

Componentes de la guía para la implementación del SG-SST

17

Pasos para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

19

PASO 1. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

19

PASO 2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos

1

Página

Contenido

Página

PASO 6. Responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo

24

PASO 7. Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo

25

PASO 8. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias

27

PASO 9. Reporte e investigación de enfermedades laborales, accidentes e incidentes de trabajo

29

PASO 10. Adquisición de bienes y contratación de servicios

30

PASO 11. Auditoría y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

33

PASO 12. Acciones preventivas y correctivas y mejora continua

35

Bibliografía

37

20

PASO 3. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

21

PASO 4. Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

22

PASO 5. Plan de trabajo anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

23

2

DEFINICIONES

PRESENTACIÓN

Es importante conocer las siguientes definiciones para una correcta implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST):

¿Para qué puedo utilizar esta guía? En desarrollo de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, que establece que el pr de salud ocupacional se entendería en adelante como el Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el 31 de julio de 2014 el Decreto 1 definió directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que fue elaborado tom como guía las directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (ILO-OSH 2001) de la OIT, el 26 de mayo de 2015 se expide el Decreto 1072 Único Reglamentario del Sector Trabajo, el cual derogó el Decreto 1443 de 2014.

El Decreto 1072 de 2015 en el Capítulo 6 referente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) tiene por objeto: “Definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales, y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión”. La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) requiere el compromiso de todas las personas que hacen parte de las organizaciones, y permite desarrollar un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua con el objetivo de gestionar los peligros y riesgos que afecten la seguridad y la salud en el trabajo. ARL SURA pone a disposición de sus empresas afiliadas, el presente manual que servirá de guía, a la par con nuestras herramientas virtuales, en la implementación, el mantenimiento, la mejora y la documentación del SG-SST, apuntando a la prevención de accidentes y enfermedades laborales, a generar y mantener ambientes de trabajo más seguros y a promover de esta manera una cultura del cuidado.

3

1 Acción correctiva

de 2 Acción mejora

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.

Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.

preventiva 3 Acción

4 Actividad no rutinaria

Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

rutinaria 5 Actividad

dirección 6 Alta

Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

4

Amenaza 7 Peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

8 Autoreporte de condiciones de trabajo y salud

Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante, las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.

Paritario de Seguridad y 11 Comité Salud en el Trabajo (COPASST): Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de la seguridad y la salud en el trabajo dentro de la empresa, el cual debe elegirse cada 2 años y se rige por la Resolución 2013 de 1986. Rige para empresas de más de 10 trabajadores.

12 Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autoreporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

y medio 13 Condiciones ambiente de trabajo:

9 Centro de trabajo Se entiende por centro de trabajo a toda edificación o área a cielo abierto, destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros:

a. Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo.

10 Ciclo PHVA Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos:

Planificar: se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.

b. Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el

apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores.

d. La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.

Hacer: implementación de las medidas planificadas. Verificar: revisar que los procedimientos y acciones implementados estén consiguiendo los resultados deseados.

Actuar: realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores.

5

14 Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

6

15

Efectividad:

Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.

16

20

Evento catastrófico:

Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva o genera destrucción parcial o total de una instalación.

Eficacia:

Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o se desea tras la realización de una acción.

21

Identificación del peligro:

Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.

17

Eficiencia:

Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

22

Indicadores de estructura:

Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en seguridad y salud en el trabajo.

18

Emergencia:

Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

23

19

24

Evaluación del riesgo:

Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.

7

Indicadores de proceso:

Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST.

Indicadores de resultado:

Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del sistema de gestión.

8

25

Matriz legal:

Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.

26

Mejora continua:

Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.

27

No conformidad:

Peligro:

Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

29

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo expresado formalmente, definiendo su alcance y comprometiendo a toda la organización.

9

Registro:

Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas.

31

Rendición de cuentas:

Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre su desempeño.

32

No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.

28

30

Revisión proactiva:

Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.

33

Revisión reactiva:

Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.

34

Requisito normativo:

Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.

10

35

Riesgo:

Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.

36

Valoración del riesgo:

Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no tolerancia del riesgo estimado.

37

Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Es una persona de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de la seguridad y la salud en el trabajo dentro de la empresa, la cual debe elegirse cada dos años y debe ser nombrado por el empleador. Aplica para empresas de menos de diez trabajadores.

38

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo:

LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Según la definición del Decreto 1072 de 2015, la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones del trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones (Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.3).

EL SISTEMA DE GESTIÓN

DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador, con la participación de los trabajadores, garantizando la aplicación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Para tal efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a través de la implementación, del mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) (Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.4). El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), visto como ciclo PHVA, puede ser visualizado de la siguiente forma.

Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.

11

12

¿Qué aprendimos? ¿Qué errores no se pueden repetir? ¿Qué aciertos se deben repetir? ¿Qué podemos mejorar y cómo lo podemos hacer?

¿Qué se hará?

¿Quién?

¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Con quién? ¿Para qué?

¿Dónde?

1 Mejoramiento

Organización del SG-SST

Obligaciones de los empleadores El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente. Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa, el empleador tendrá, entre otras, las siguientes obligaciones:

5

A

P

2

Planificación

• Definición, firma y divulgación de la política de seguridad y salud en el trabajo. • Asignación y comunicación de responsabilidades. • Rendición de cuentas al interior de la empresa. • Definición y asignación de recursos. • Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables. • Gestión de los peligros y riesgos. • Plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo. • Prevención de riesgos laborales y promoción de la salud. • Garantizar la participación de los trabajadores. • Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas. • Integración de los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la empresa.

ESTRUCTURA BÁSICA

SG-SST

Auditoría y revisión de alta gerencia

V

H

4

3

¿Se hizo lo planeado? ¿Se lograron los resultados? ¿Qué mecanismos se tienen para verificar el SG-SST? ¿Qué impacto se logró en cuanto a accidentes y enfermedades?

Aplicación

Ejecutar lo planeado. Recolectar todos los datos necesarios. Documentar todo lo realizado.

Obligaciones

de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) Capacitar al COPASST o al Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-SST. Prestar asesoría técnica a las empresas afiliadas, para la implementación del SG-SST.

13

Realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del SG-SST e informar a las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo, los casos en los cuales se evidencia el no cumplimiento del mismo por parte de sus empresas afiliadas.

14

Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) ARL SURA tiene a disposición de sus empresas afiliadas, en su sitio web, una guía virtual, que les ayudará en la implementación, documentación y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Para acceder deben seguir estos pasos:

1

2

Responsabilidades

de los trabajadores Los trabajadores, de conformidad con la normatividad vigente tendrán, entre otras, las siguientes responsabilidades:

Procurar el cuidado integral de su salud. Suministrar...


Similar Free PDFs