CASO Familias Multiproblemáticas Alumnos PDF

Title CASO Familias Multiproblemáticas Alumnos
Course Practicum
Institution UNED
Pages 13
File Size 272.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 178

Summary

Practicum trabajo social...


Description

FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

La Trabajadora Social de la Unidad de Agudos de Psiquiatría del Hospital General de Córdoba, se pone en contacto con la UTS Moreras, informando sobre una persona que está ingresada de forma involuntaria en dicho Centro. Se trata de una mujer, Antonia, de 53 años, que padece Esquizofrenia. Ingresó hace diez días en el Centro tras sufrir una crisis en plena calle. Según la información que proporciona la Trabajadora Social del Centro Hospitalario, constan algunas intervenciones médicas en Salud Mental por su trastorno, aunque son de hace 4 años y no hay un seguimiento periódico de ella. En una primera información, obtenida por los profesionales del Centro médico, al parecer Antonia, vive con su hijo Aurelio, de 17 años y su marido Alfredo, de 67 años, ya jubilado. Ambos regentan un pequeño establecimiento de golosinas y similares, en un local cercano a su domicilio. No se aporta más información. En las primeras averiguaciones, tras diversos contactos telefónicos, gestiones y visitas al domicilio de Antonia, obtenemos la siguiente información: Antonia reside en su domicilio con su marido, Alfredo de 67 años y su hijo Aurelio de 17. Alfredo aparenta tener importantes dificultades de autonomía, prácticamente no se desplaza y realiza la vida en una de las estancias de la casa, en la parte baja de la misma. Aurelio, no está estudiando ni trabajando; comenta que dejó los estudios al cumplir los 16 años, porque había perdido el interés y tenía dificultades para seguir el curso en el que estaba con normalidad. Según manifiestan padre e hijo, prácticamente no salen de casa: durante el último año, las salidas al exterior han sido mínimas, ya que afirman, que “Antonia los tenía retenidos”. “Se ponía muy nerviosa y preferíamos no salir”, comentan los dos. El domicilio no reúne las condiciones mínimas de habitabilidad. Según manifiesta Alfredo, se encontraban realizando unas reformas en el domicilio, cuando Antonia comenzó a empeorar y tuvieron que desistir de continuar con las obras. La casa no tiene cocina, y el cuarto de baño no tiene bañera o ducha, ni calentador para el agua caliente. El aseo, lo realizan con dificultad en el lavabo y utilizando una palangana. En el domicilio no se pueden preparar alimentos, así que la familia ha estado comiendo a base de comida preparada que les traía un vecino del barrio, Mariano, que lleva un año, encargándose del pequeño quiosco propiedad de la familia. Según parece, Mariano, es el único vínculo social que tiene la familia con el exterior. Los ingresos de la familia son muy limitados. A los procedentes del quiosco, únicamente se suma una pensión de la Seguridad Social por Jubilación, procedente de Invalidez Permanente de Alfredo, con una cuantía de alrededor de 450€, aunque no puede concretar la cuantía exacta, ya que según él, “no lleva las cuentas”. Según parece, Antonia no recibe ningún tipo de prestación, pensión o se encuentra en alta en ningún régimen. Existe un problema importante de documentación personal: todos los miembros tienen los Documentos Nacionales de Identidad caducados, desconocen el médico de atención primaria que tienen asignados, etc. Alfredo y Aurelio, muestran cierta predisposición a la colaboración y a recibir ayuda, aunque según ellos mismos manifiestan, “tienen miedo de la reacción que pudiera tener Antonia”. Durante el

1

último tiempo, han sufrido reacciones violentas, amenazas y coacciones por parte de ésta, que les han hecho no mantener contacto con el exterior

En el proceso de intervención profesional en Trabajo Social se pueden identificar las siguientes etapas, ENCUADRE PROFESIONAL E INSTITUCIONAL , una pre-etapa. A) FASE DE INVESTIGACIÓN. 1. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL. 2. INTERPRETACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA DE LA REALIDAD SOCIAL.JUICIO TÉCNICO- DIAGNÓSTICO-pronós 3. ESTRATEGIA DE ACCIÓN PROFESIONAL. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓNPLANIFICACIÓN. B) FASE DE EJECUCIÓN 4. EJECUCIÓN 5. EVALUACIÓN

PRE-ETAPA: ENCUADRE PROFESIONAL-INSTITUCIONAL: Marco desde el que se realiza la intervención, es fundamental ya que determina cuales serán nuestras atribuciones, competencias y delimitación de nuestra acción. Aquí debemos determinar las siguientes cuestiones: 1. Ámbito Institucional. 2. Trabajador Social/Equipo profesional del que forma parte. 3. Usuario 4. Demanda- nexo a la siguiente etapa. 1: Ámbito Institucional: El caso se plantea desde la intervención a realizar en una UTS ubicada en una Zona con Necesidades de Transformación Social , de una capital de provincia de Andalucía. 2

Los Servicios Sociales Comunitarios, tienen atribuida en Andalucía la función de la Atención Primaria del Sistema, y dan respuesta, entre otros, a los objetivos planteados en la normativa vigente, incluidas intervenciones de tratamiento individual-familiar En cuanto al desarrollo del Trabajo Social en Zonas con Necesidades de Transformación Social, implica, que a las características comunes a tener en cuenta en la intervención social, se añaden nuevos elementos estructurales, que condicionan nuestro quehacer profesional. Si nos atenemos a la definición de Zonas con Necesidades de Transformación Social (en adelante ZNTS), se considera a “aquellos espacios urbanos claramente delimitados, en cuya población concurran situaciones estructurales de pobreza grave y marginación social, y en los que sean significativamente apreciables problemas en las siguientes materias: vivienda, deterioro urbanístico y déficit en infraestructura, equipamiento y servicios públicos; elevados índices de absentismo y fracaso escolar; altas tasas de desempleo junto a graves carencias formativas profesionales; significativas deficiencias higiénico-sanitarias y fenómenos de desintegración social. La regencia normativa del caso atiende las siguientes normativas 

Constitución Española DE 1978, art: 9.2; 10, 14, 17, 39 , 49 y 148.1.20



La Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948



Carta Social Europea de Derechos Humanos y Sociales



Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Publicado en Boletín Oficial del Estado, número 68 de 20/03/2007. - (1985): Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local. Publicado en Boletín Oficial del Estado, número 80 de 3/4/1985



Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía.



Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU) .



Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.



Código Deontológico del Trabajador Social.

2: Trabajador social: equipo. La ubicación profesional del trabajador social y del equipo debe ser conocida, definida y delimitada en la institución y grupo humano que la compone, ya que determinará la naturaleza. Definiendo el equipo interdisciplinario como el grupo de profesionales especializados que comparten conocimientos y estrategias a torno a un objetivo común, e interactúan , con responsabilidad, desde las diferentes perspectivas profesionales para intervenir y transformar la realidad social.. La inclusión más generalizada de otros profesionales de la intervención social (psicólogos, educadores, monitores, etc.), y la configuración de equipos multidisciplinares ha facilitado esta tarea, a la vez que ha otorgado al Trabajador Social un papel más relevante, en la identificación y valoración de los casos susceptibles de ser trabajados por éstos Equipos. En la intervención con familias multiproblemáticas debemos tener en consideración para guiar nuestra intervención profesional como trabajadores sociales, que todas ellas tienen un denominador

3

común, el funcionamiento deficitario de la familia en muchos aspectos, especialmente en lo referente a la comunicación, a la estructura y al afecto. 3.Usuario: En el caso que nos ocupa, nuestro usuario es la familia formada por Antonia, de 53 años, que padece Esquizofrenia. Ingresó hace diez días tras un episodio de crisis , su hijo Aurelio, de 17 años y su marido Alfredo, de 67 años. 4:Demanda: La Trabajadora Social de la Unidad de Agudos de Psiquiatría del Hospital General de Córdoba, se pone en contacto con la UTS Moreras, tras el ingreso de Antonia en la Unidad de Agudos. La unidad familiar al completo está en una situación de aislamiento social por lo que se requiere de una intervención para evitar que la situación empeore Necesidad-problema. Hasta el momento la familia usuaria muestra déficits importantes en la comunicación con el exterior que está provocando el aislamiento social de todos los miembros de la unidad familiar. El hijo ha interrumpido su proceso educativo y el progenitor no atiende el negocio que regenta. Ningún miembro tiene contacto con el exterior, por miedo a ocasionar una reacción negativa de Antonia que pudiera derivar en un episodio de descompensación emocional en ella. Baremo del problema; En el momento actual tanto Alfredo como Aurelio se muestran predispuestos a recibir la ayuda que pudieran recibir, no obstante el temor que les suscita la reacción de Antonia los ha mantenido temerosos e incompetentes para solicitar ayuda. Sólo el ingreso de Antonia ha posibilitado que la familia pudiera ser susceptible de una intervención Historial de soluciones: En el momento actual se mantiene el ingreso de Antonia en la Unidad de Águdos del área de psiquiatría. Constan intervenciones desde hace cuatro años, en los momentos de crisis de Antonia, no obstante no es hasta la actualidad cuando la familia ha sido objeto de intervención A) FASE DE INVESTIGACIÓN. 1. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL. Recopilación de información:La información en Trabajo Social está enlazada principalmente por cinco bloques temáticos:la familia, la institución u organización donde se trabaja, los recursos sociales disponibles, la auto percepción profesional y las decisiones económicas y sociales que repercuten directamente en la acción. Tras la delimitación de la demanda, la trabajadora social deberá delimitar el número de entrevistas a realizar, decidiendo la estrategia a seguir para recopilar la información. El clima de entendimiento o de enfrentamiento que tengan la familia, podría por ejemplo, delimitar si optaríamos por entrevistas individuales o por entrevistas familiares. El inicio de esta fase tiene lugar en -la primera entrevista, porque implica un reconocimiento de la situación problemática(aunque esto no significa que se traduzca en un cambio) En los primeros momentos en una intervención familiar , los miembros de la familia descargan en el profesional toda la responsabilidad del cambio, y el trabajador social tendrá entonces que invertir esa tendencia haciéndoles partícipes de su propio cambio, ya que la familia-usuario es la principal responsable de buscar una solución a sus dificultades. Implica una capacidad cooperativa reconocida, así como una actitud proclive al cambio.(Elisa Pérez de Ayala). Para la obtención de información resulta clave el establecimiento de una alianza terapéutica entre familia-usuario y trabajadora social , mediante la calidez y la empatía. Esta alianza nos servirán para crear las bases sobre las que construir futuras acciones. Según Haley(1980:18), la primera entrevista(primeras entrevistas) debe basarse en el siguiente esquema: 1. Fase Social: el profesional intentará acomodar-empatizar y reducir la ansiedad inicial 4

2. Planteamiento o definición del problema: se realizará un primer análisis del problema, y de los síntomas y de la posición familiar ante los mismos 3. Interacción: se estudiará la estructurá familiar, la comunicación entre ellos y los roles 4. Definición de los cambios deseados: se analizarán aquí las consecuencias de los daños deseados , la seguridad en el servicio y el reparto de tares La pregunta clave durante la primera entrevista, según Bermúdez y Brik(2010), podrían ir en esta dirección¿qué problema tienen?¿qué soluciones han intentado hasta ahora?¿Qué esperan de nosotros?,¿qué cambiarían para mejorar la situación?. Una vez realizada la primera entrevista, la trabajadora social deberá ubicarla en el esquema general de trabajo y facilitar su continuidad. Es recomendable no distanciar en el tiempo, pero hay que dejar tiempo suficiente para que la familia-usuaria asimile el contrato verbal establecido. Tras la primera entrevista se irá completando el resto de información necesaria para la elaboración del diagnóstico. Dependerá de la pericia profesional y de la complejidad de la problemática. Así es que procederemos a realizar un estudio a nivel individual-familiar, a través de un proceso de investigación podamos obtener los datos necesarios y determinar las variables que condicionan la problemática del/la usuario/a. Se estructurará según los aspectos: directos e indirectos, relacionados con el individuo y con su entorno, con el fin de obtener un conocimiento amplio y general de la situación que se nos presenta. A la hora de realizar el abordaje del caso, se debe seguir un proceso metodológico que nos permita la sistematización y planificación de nuestra intervención. En una primera fase, se hace necesario conocer la situación sociofamiliar e identificar en ella la problemática sobre la que intervendremos, dividiendo la realidad en las siguientes áreas: Área Sociofamiliar • Conocer la trayectoria familiar y los roles que desempeña cada miembro. Investigar en profundidad las relaciones materno y paterno-filiales. • Conocer las relaciones del hijo con su grupo de iguales. • Utilización y / o conocimiento de los recursos comunitarios • Existencia de familia extensa. • Red social de apoyo: amigos, vecinos, personas importantes y grupos de participación. • Vinculación social, que grado de participación tienen los miembros y que relaciones sociales. Redes informales: amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc. Ocio y tiempo libre en el que participan los miembros de la unidad familiar, aficiones, actividades de recreo, etc. ◦ Conflictos existentes. Reacciones emocionales de estrés. Enfermedades o situaciones de dependencia (afecciones físicas, psíquicas, sociales y emocionales y del entorno familiar) que requieren una intervención especializada. Área Educativo-laboral • Titulaciones, estudios no terminados, estudios abandonados. • Conocimientos y habilidades sociales. • Nivel de conocimiento y formación, experiencia en general, habilidades sociales. • Experiencia laboral • Actitudes y aptitudes/ hacia el empleo • Motivación/falta de motivación: muestra interés hacia la búsqueda de empleo. No se tiene disponibilidad para trabajar y frecuentemente rechazan o abandonan ofertas de trabajo.

5

Nivel de implicación de la familia en la comunidad educativa, nivel de implicación familiar en el progreso académico de los menores Área Económica ◦ Fuentes de ingresos (trabajo remunerado, carencias materiales, economía sumergida, pensiones de jubilación/enfermedad/discapacidad/renta vitalicia/prestaciones económicas, rentas de alquiler, etc.). ◦ Propiedades (bienes rústicos/urbanos). ◦ Dinámicas de consumo. ◦ Deudas existentes. Procedencia de los ingresos, regularidad, nivel de cobertura de necesidades, deudas pendientes, solicitud de prestaciones familiares, etc. Área Documentación ◦ Si están empadronados ◦ Verificar documentación. Área Salud-Sanitaria ◦ Estado de Salud (enfermedades, patologías) individual de cada miembro de la familia. ◦ Aspectos psicológicos/motivacionales/existenciales: estudio de las capacidades cognitivas de la persona. Posibles deterioros o patologías asociadas. Análisis de su experiencia vital, acontecimientos traumáticos, episodios depresivos, crisis, etc. ◦ Cobertura (asistencia médica primaria, y/o universal), centro de salud que les corresponde. ◦ Autoestima, origen de depresiones, períodos de inestabilidad emocional Área de percepción ◦ Como perciben la situación. ◦ Como interpretan la situación y las consecuencias. ◦ Causas de los problemas. ◦ ¿Como solucionarían el problema si estuviera en su mano? ◦ Que tipo de ayuda consideran necesaria Área de vivienda • Regencia de la tenencia de la vivienda ◦ Habitabilidad ◦ Cuidado e higiene ◦ Si existe hacinamiento ◦ Distribución ◦ Estado de conservación ◦ Nº de personas que habitan ◦ Adaptación de la vivienda y que tienen que adaptar ellos. ◦ Ubicación de la vivienda/zona/ descripción de los recursos disponibles en la zona/ aislada, en el núcleo urbano/vías de comunicación... •

Una vez obtenidos los datos necesarios, se realizará la interpretación técnica llevando a cabo una valoración de éstos, para concluir en el diagnóstico social, aunque como paso previo, se pueden destacar, aquellos indicadores de riesgo y protección observados: INDICADORES DE RIESGO • Patología mental diagnosticada. • Escaso o nulo control médico y seguimiento de la enfermedad mental de Antonia. • Episodios de violencia psicológica y física por parte de Antonia hacia su marido e hijo. • Dependencia acusada en Alfredo. • Vivienda con importantes déficits, que carece de las mínimas condiciones para una adecuada habitabilidad. • Ingresos regulares, escasos y mal administrados. 6

• • • •

Carencia de vínculos y relaciones familiares y sociales básicas. Aislamiento y desconexión social. Ausencia de proyecto de vida. Situación prolongada en el tiempo, cronificada.

INDICADORES DE PROTECCIÓN • Inicio de un procedimiento para controlar la enfermedad mental de Antonia. • Existencias de recursos sociales comunitarios. • Disposición al cambio por parte de algunos miembros de la familia. Fuentes de información AEAT, INSS, TGSS, INEM, usuario, familiares, aspecto de la vivienda, ayuntamiento, usuarios, documentos. 2. INTERPRETACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA DE LA REALIDAD SOCIAL. DIAGNÓSTICO.PRONÓSTICO JUICIO TÉCNICO lPRONOSTICO, En la actualidad Alfredo y Aurelio se muestran receptivos a la intervención lo que hace que se prevea una buena predisposición . La necesidad de intervención es urgente para evitar el deterioro de la salud mental de todos los miembros de la unidad familiar y evitar la cronicidad de la situación – Hasta el momento la familia se ha mostrado incapaz de romper con la situación- JUICIO TÉCNICO, que será la conclusión del diagnóstico, configurándose como elemento esencial y determinante en las siguientes fases A raíz del ingreso involuntario de de Antonia, con problemas graves de salud mental, se descubre la situación familiar con un alto grado de desconexión social, sin redes de apoyo, donde los miembros de la familia, viven en un régimen de semi-reclusión, con dificultades de autonomía personal y con importantes carencias, en cuanto a condiciones de habitabilidad, higiene y alimentación básicas. La familia presenta un funcionamiento deficitario en muchos aspectos, especialmente en lo referente a la comunicación, a la estructura y al afecto.

3. ESTRATEGIA DE ACCIÓN PROFESIONAL. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓNPLANIFICACIÓN. Esta etapa parte de las condiciones establecidas en el diagnostico, e implica racionalización, claridad de ideas , precisión y flexibilidad, pues trata de tomar decisiones respecto al proceso a seguir para satisfacer las necesidades y problemas diagnósticados. Debe mantener un carácter reflexivo y de diseño. La estrategia de acción, en sentido amplio, se materializa en instrumentos, resultado de la planificación y programación, entendiendo ésta en sentido general. Para poder plantearnos una intervención que realmente de respuesta existen tres factores importantes que deben impregnar la actuación profesional que se lleva a cabo: •

7

Sistematización y planificación de la intervención: es necesario enmarcar la actuación del Trabajador Social, dentro de un proyecto de intervención de tipo individual-familiar, con el objetivo de sistematizar ésta y no dejar nada al azar.



El trabajo interdisciplinar y en red: que la actuación parta de las competencias profesionales del Trabajador Social, apoyándose y colaborando con el Equipo de Intervención Social del que forma parte...


Similar Free PDFs