CASO PRÃ Ctico EPC 2019 PDF

Title CASO PRÃ Ctico EPC 2019
Author Esther Rguez Folla
Course Evaluación en Psicología Clínica
Institution UNED
Pages 9
File Size 149.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 143

Summary

Es el caso práctico con las preguntas y la resolución del caso que son indispensables ya que caerán varias preguntas sobre esto en el examen...


Description

Evaluación en Psicología Clínica: exposición caso práctico

CASO PRÁCTICO

El caso de Valentina: el trauma de acudir al trabajo

1.- Descripción y presentación 1.1.- Motivo de consulta Valentina tiene 38 años, está casada y tiene una hija. Actualmente trabaja en una importante multinacional como alta ejecutiva en un departamento técnico de Diseño Aeronáutico. Acude a consulta psicológica afectada de un gran malestar con intensos episodios de ansiedad y estado de ánimo depresivo. Se encuentra de baja laboral desde hace un mes y señala que ir a trabajar le supone un gran esfuerzo y malestar. En sus propias palabras, dice: ”ir a trabajar se ha convertido en una verdadera tortura, es absolutamente injusto lo que me está pasando y no sé si esto es normal. Solo tengo ganas de llorar, la cabeza no para de darme vueltas, no puedo dormir.” 1.2.- Antecedentes personales y familiares A lo largo de su desarrollo infantil y adolescente no se informa de dificultades médicas ni otras alteraciones destacables. A los 17 años de edad inicia sus estudios de Ingeniería Aeronáutica en Madrid, fuera del hogar familiar. Tras su ingeniería colabora en diferentes proyectos universitarios y laborales de carácter nacional e internacional a través de los que inicia su desarrollo profesional. Este primer periodo laboral se extendió entre los 21 y 25 años y a pesar del elevado nivel de exigencia que supuso fue satisfactorio y exitoso. Posteriormente a este periodo inicial y hasta los 35 años, su vida profesional transcurre sin especiales dificultades, con evaluaciones excelentes y diversas muestras de confianza y satisfacción por parte de sus superiores. Refiere haber tenido periodos de alta carga laboral sin manifestar alteraciones emocionales ni especiales dificultades en su afrontamiento. A los 35 años decide llevar a cabo un cambio profesional asumiendo nuevos retos profesionales en la que ha sido, hasta la fecha, la última empresa en la que ha desempeñado su actividad laboral. Carrasco, M. y Ramírez, I.

1

Evaluación en Psicología Clínica: exposición caso práctico

En su trayectoria vital destacan tres acontecimientos relevantes: a los 29 años contrae matrimonio con su actual pareja, cuya relación es satisfactoria hasta la fecha; con 32 años nace su primera y única hija y a los 35 años sus padres llevan a cabo una separación. Los dos primeros episodios que ella destaca son evaluados muy positivamente en su vida y, en relación al tercero, refiere que ya era conocedora de la situación matrimonial de sus padres desde hacía tiempo a la que reaccionó con comprensión y buena adaptación. Sus padres, suegros y hermanos y otros familiares viven a 600 kilómetros de la ciudad en la que ella vive, con lo que los niveles de apoyo familiar son escasos. En lo que respecta a los antecedentes familiares, laborales y personales hasta estos momentos no se informa de acontecimientos adversos ni significativamente estresantes que pudieran estar a la base de ninguna sintomatología o alteración psicológica. Cuenta con una vida social aceptable, tienen buenos amigos, viajan y visitan periódicamente a sus padres. Aunque el trabajo no les deja mucho tiempo para el ocio. A partir de mayo de 2015, Valentina inicia un periodo de dificultades laborales. En este periodo percibe falta de apoyo profesional por parte de su superior y se suceden diferentes episodios de tensión en presencia de otros compañeros de equipo. Estas situaciones de tensión son afrontadas adecuadamente por ella y no aparece ninguna sintomatología. Tras la finalización de una reunión de trabajo, ese mismo año, necesita acudir por primera vez al Servicio Médico de su empresa por presentar fuerte sintomatología ansiosa: taquicardia, sensación de ahogo, fuerte apretón en el pecho... Le prescriben medicación ansiolítica y retirada a su domicilio. A lo largo del año siguiente se suceden varias situaciones laborales que califica como complejas y desagradables. Valentina desvela ciertas irregularidades en la compra masiva de algunos componentes para un nuevo diseño aeronáutico en el que la empresa está invirtiendo una millonaria partida económica. Al poner en conocimiento este hecho entre sus compañeros e inmediatos superiores, las relaciones laborales se complican. Un par de compañeros, al parecer los responsables de las citadas irregularidades, inician una cadena de amenazas veladas hacia ella, dificultan su promoción laboral para acceder a otros proyectos y le bloquean información que ella pretende pasar a sus superiores. Las evaluaciones que estos compañeros han de emitir sobre ella como parte del control de calidad de la empresa, según ella, son injustificadamente negativas. Le acusan de no tener un buen Carrasco, M. y Ramírez, I.

2

Evaluación en Psicología Clínica: exposición caso práctico

nivel de comunicación ni en alemán ni en inglés (idiomas requeridos en su trabajo y del que ella dice tener un nivel superior), de no saber expresar ideas, ni transmitir adecuadamente las tareas al equipo de trabajo que está bajo su responsabilidad. Relata distintas conversaciones en las que se siente juzgada negativamente debido a las críticas que se vierten de manera subjetiva e injustificada sobre su personalidad, sus habilidades sociales y su vida personal (i.e., es muy meticulosa, pierde mucho el tiempo en detalles, se altera sin motivo, es muy histérica, no acepta críticas, es una insubordinada, no sabe llevar un equipo, las personas a su cargo no reciben las instrucciones adecuadas). Comenta que las conversaciones llegan a adquirir un tono hostil, amenazante (i.e., “si esto no te gusta ya sabes dónde está la puerta”, “tenemos muchos amigos que pueden ponértelo difícil”) y muy tenso. En algunas ocasiones, estos compañeros le han llamado la atención en público, delante de personas ajenas a la empresa e incluso de otros compañeros. E incluso le han ridiculizado frente a los trabajadores que están bajo su responsabilidad, gritándole sobre los errores de algunos informes o quejándose de su falta de competencia en relación con algunas tareas que ni siquiera eran de su responsabilidad Durante este periodo, Valentina muestra elevada sintomatología ansiosa y depresiva que provocan su reiterada necesidad de acudir al servicio médico en el que recibe la baja médica y le prescriben tratamiento farmacológico con ansiolíticos. Cualquier tarea relacionada con el trabajo (i.e., ver el correo electrónico, recibir llamadas de compañeros…) eleva sus niveles de ansiedad, con lo que evita cualquier toma de contacto con nada que tenga que ver con lo laboral. En los últimos meses ha tenido que acudir al trabajo para atender algunas tareas ineludibles con lo que ha aumentado progresivamente el malestar experimentado. Se autodescribe como una persona muy trabajadora, con un elevado sentido de la justicia, muy implicada en el trabajo, autoexigente y meticulosa. Le gustan las cosas bien hechas y no soporta las injusticias ni que se salten las normas.

Antecedentes psiquiátricos/psicológicos No refiere haber padecido tratamiento psicológico o psiquiátrico a lo largo de su vida ni tampoco antecedentes familiares de trastorno mental.

Carrasco, M. y Ramírez, I.

3

Evaluación en Psicología Clínica: exposición caso práctico

2.-Análisis del origen y mantenimiento del problema El origen del problema de Valentina está claramente vinculado con los episodios vividos en su contexto laboral. A medida que estos episodios se han ido sucediendo, la sintomatología ha ido progresivamente apareciendo hasta llegar a niveles intensos de malestar. A lo largo de un año aproximadamente, la sintomatología se ha ido agravando, en gran medida, mantenida por procesos de evitación y falta de estrategias adecuadas de afrontamiento. Esto le ha llevado a una situación de indefensión e impotencia ante sus superiores que la ha sumergido en un estado depresivo y que ha llegado a interferir en su familia, en la relación con su hija con la que dice tener bajos niveles de tolerancia y con la que suele mostrarse mucho más irascible que antes. Desde que ha empeorado y aumentado su nivel de malestar, se ha aislado, no quiere quedar con ningún amigo, ni que nadie vea en la situación en la que se encuentra. Dice que se ha vuelto más introvertida, se muestra muy hipersensible, llora con cualquier cosa y está continuamente a la defensiva. Ha dejado de tener actividades de ocio y de hacer aquellas cosas que le gustan (i.e., cuidar de las plantas, dibujar, leer…). Se queja de dificultades de concentración para realizar tareas, “la cabeza y los pensamientos no la dejan en paz”. Le asaltan muchos sentimientos de vergüenza por encontrarse en esta situación a la que piensa que ella nunca llegaría y le parece increíble que esto le pueda estar pasando a ella.

3.- Evaluación Inicial

Listado de Acontecimientos Vitales Traumáticos Según la información suministrada no consta ningún acontecimiento definido como traumático o altamente estresante entre los acontecimientos evaluados (i.e., violencia, catástrofe, accidentes, enfermedades graves…) salvo los episodios laborales informados.

Carrasco, M. y Ramírez, I.

4

Evaluación en Psicología Clínica: exposición caso práctico

Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado.



Escalas de Validez

En referencia a estas escalas se encuentra un protocolo interpretable y consistente: Escala “Interrogante” (¿) con Puntuación directa (PD) de 5 (PD entre 1-14 son interpretables); escala “Inconsistencia de las respuestas variables” (VRIN-r) la PD= 6 y la Puntuación Típica (PT) de 53 (PT entre 39-69 indican consistencia); “Inconsistencia de las respuestas verdadero” (TRIN-r) la PD= 12 y PT= 54 (PT entre 50-69 protocolo interpretable); “Infrecuencia” (F-r) PD= 13 y PT= 72 (PT...


Similar Free PDFs