Ejercicio PRÁ Ctico Lengua PDF

Title Ejercicio PRÁ Ctico Lengua
Course Lengua Española
Institution Universidad de La Laguna
Pages 3
File Size 70.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 173

Summary

Practicas Lengua Española Magisterio Infantil...


Description

EJERCICIO PRÁCTICO DE ACENTUACIÓN Acentúe cuando corresponda. Explique en cada palabra las razones por las que lleva o por las que no lleva tilde. Consulte siempre que lo necesite las normas de la Ortografía básica de la RAE.

Amais- Amáis. Lleva tilde ya que es un hiato compuesto por una vocal abierta tónica y una vocal cerrada átona, y en estos casos, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación. Ataud- Ataúd. Lleva tilde ya que es un hiato compuesta por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, y en estos siempre llevan tilde y no dependen de las reglas de acentuación. Sutil. No lleva tilde porque es una palabra aguda y no acaba ni en “s” ni “n” ni en vocal. Tahur- Tahúr. Lleva tilde porque es un hiato formado por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica, y estos casos siempre llevan tilde y no dependen de las reglas generales de acentuación. Ruin. No lleva tilde, aunque sea una palabra aguda y acaba en “n”, es un monosílabo y según la regla de acentuación no llevaría tilde. de (verbo dar)- Dé. Aunque es una palabra aguda acabada en vocal y monosílaba, si lleva tilde, se usa en este caso la tilde diacrítica para diferenciarla de la preposición de. Azahar. No lleva tilde porque es aguda, su vocal tónica es la tercera “a” y no acaba ni en “s” ni en “n” ni en vocal. Debuts. No lleva tilde porque las palabras extranjeras no adaptadas al español conservan su grafía original. Hui. No lleva tilde porque las palabras monosílabas no llevan tilde según las reglas de acentuación, salvo que se utilice la tilde diacrítica. Huésped. Lleva tilde porque es una palabra llana y no acaba ni en “s” ni en “n” ni en vocal. Liais. No lleva tilde porque las palabras monosílabas no llevan tilde según las reglas de acentuación, salvo que se utilice la tilde diacrítica. reliais triceps- Tríceps. Lleva tilde, aunque sea llana y finalice en “s” porque no es considerada acabada en “s” y porque está acabada en más de una consonante. habil- Hábil. Lleva tilde porque es una palabra llana y no acaba ni en “s” ni en “n” ni en vocal.

Canoa. No lleva tilde porque es una palabra llana acabada en vocal. Provee. No lleva tilde porque es una palabra llana acabada en vocal. Sutilmente. No lleva tilde porque las palabras acabadas en -mente conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan y sutil no lleva tilde como ya expliqué anteriormente. Supieseis. No lleva tilde porque es una palabra llana acabada en “s”. Curriculum- Currículo. Lleva tilde porque es una palabra esdrújula, y estas siempre la llevan. Asimismo. No lleva tilde porque es una palabra llana acabada en vocal. Béisbol. Lleva tilde porque es una palabra llana y no aca ni en “s” ni en “n” ni en vocal. dean- Deán. Lleva tilde porque es una palabra aguda acabada en “n”. requiem- Réquiem. Lleva tilde porque es una palabra llana que no esta acabada ni en “s” ni en “n” ni en vocal. dalai-lama- Dalái-lama. Lleva tilde porque es esdrújula, y estas siempre la llevan. causticamente- Cáusticamente. Lleva tilde porque las palabras acabadas en -mente conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan, en este caso cáustico si lleva tilde porque es esdrújula. Guau. No lleva tilde porque las palabras monosílabas no llevan tilde según las reglas de acentuación, salvo que se utilice la tilde diacrítica. Guion. No lleva tilde porque las palabras monosílabas no llevan tilde según las reglas de acentuación, salvo que se utilice la tilde diacrítica. Virrey. No lleva tilde porque es una palabra aguda y no acaba ni en “s” ni en “n” ni en vocal. Nausea. No lleva tilde porque es una palabra llana y está acabada en vocal. Concluido. No lleva tilde porque el diptongo formado por las vocales cerradas (i,u) no se deshace, por lo que es una palabra llana y esta acabadas en vocal. farmaceutica- Farmacéutica. Lleva tilde porque es una palabra esdrújula, y estas siempre las llevan. Constituido. No lleva tilde porque el diptongo formado por las vocales cerradas (i,u) no se deshace, por lo que es una palabra llana y esta acabadas en vocal. Feucho- Feúcho. Lleva tilde porque se produce un hiato formado por una vocal cerrada tónica (i,u) junto a una vocal abierta átona (a,e,o). Aunque es una palabra llana acabada en 'n', 's' o vocal y no llevaría tilde según las reglas generales, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla. Sutil. No lleva tilde porque es una palabra aguda y no acaba ni en “s” ni “n” ni en vocal.

Chiita. No lleva tilde porque es una palabra llana acabada en vocal. Jesuita. No lleva tilde porque es un diptongo formado por las vocales cerradas (i,u) no se deshace y aunque es una palabra llana acabadas en 'n', 's' o vocal no lleva tilde. idoneo- Idóneo. Lleva tilde porque es una palabra esdrújula, y estas siempre las llevan. Convoy. No lleva tilde porque es una palabra aguda que no acaba ni en “s” ni en “n” ni en vocal. Dimelo-Dímelo. Lleva tilde porque es una palabra esdrújula y estas siempre las llevan. arcoiris-Arcoíris. Lleva tilde porque se produce un hiato formado por una vocal cerrada tónica (i,u) junto a una vocal abierta átona (a,e,o). Aunque es una palabra llana acabada en 'n', 's' o vocal y no llevaría tilde según las reglas generales, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla....


Similar Free PDFs