Casos Clinicos Adultos 2 PDF

Title Casos Clinicos Adultos 2
Author Valeria Alejandra
Course Audio, fonoaudiologia
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 42
File Size 969.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 176

Summary

asdasd...


Description

CASOS CLÍNICOS EXAMEN DE GRADO ÁREA ADULTOS CASO 1 (Mariela): Paciente de , es casado tiene dos hijos, jugaba bowling en tiempo libre. , pierde la conciencia por lo que es llevado al servicio de urgencia. Al recuperar la conciencia a las pocas horas presenta , , con al ver a la familia parece enojarse porque no le entienden. Como esta sin daño motor, intenta ponerse de pie, por lo que requiere de un manejo complejo de Queda hospitalizado y llaman a Fonoaudiología para evaluación y posterior intervención. 1- Diagnóstico Médico y Evaluación. - Diagnóstico - Diagnóstico Fonoaudiológico: , ya que mencionan que tiene un , lo que indica fluencia, un lenguaje tangencial y palabras raras (jergafasia, neologismo) y además presenta - Diagnóstico Diferencial: , similar en cuanto a fluencia, pero habría que evaluar repetición, ya que en ATS se encuentra conservada - Evaluación: (comprensión de órdenes, Discrim auditiva), denominación, repetición, discurso oral) (de palabras aisladas, oraciones) (copia, dictado). - Instrumento de evaluación: Como se encuentra en etapa aguda . Si llegase a comprender instrucciones TDB, ya que permite ver el grado de severidad de la afasia y determinar características específicas. 2- Diga un OG para el tratamiento y que estrategia de intervención utilizaría. Además 3 contenidos jerarquizados que trabajaría en la etapa actual, fundamente. -

Estrategia ya que se encuentra en período crítico de recuperación y neuroplasticidad (6 meses – 1 año). - Contenidos: , (contenidos lingüísticos), (contenido no lingüístico). Además nominación, discurso. 3- De 3 recomendaciones a la familia del paciente en torno a favorecer la comunicación con él. - Dele opciones para tratar de comprenderlo mejor - Háblele de temas que le interesen - No lo aísle de situaciones comunicativas, involúcrelo en actividades familiares - Realizar actividades motoras, aprovechando la ausencia de déficit motor - Respetar sus roles - CIF:

o

o o o

o

Estructura: Regular a bueno, considerando que es un ACV isquémico, circunscrito y está en periodo agudo de recuperación y es joven. Función: Regular a Malo. Por la severidad de la Afasia (0-1) Actividad: Tiene problemas comprensivos, no repita, problemas de denominación. Participación: A nivel familiar regular a malo por el rol de padre, Social regular-bueno puede seguir jugando bowling. Laboral: Malo, por características de afasia y podría haber acalculia, y por rol laboral no podría seguir desempeñándose. Factores Contextuales: Facilitadores: Familia, buena red de apoyo, edad, reserva cognitiva

CASO 2 (Paz): Paciente,

, personalidad peculiar: , antecedentes de 3 (que no causaron daños funcionales), había estado en 15 colegios (había sido expulsado de todos), sufre un accidente en moto, por lo que tiene , con pérdida de conciencia de varios días, APT de varias semanas, con lo cual cedió rápidamente. Actualmente se encuentra en T-E, . Presenta grandes , , tuvo una que está en estudio. Además presenta un lo cual molesta al paciente, porque se da cuenta. En lo presenta problemas de 1- Diagnóstico Médico, fonoaudiológico - Diagnóstico Médico: TEC - Diagnóstico fonoaudiológico: Disfagia neurogénica, Disartria (atáxica?), TCC. - Instrumentos de evaluación para el paciente: Disfagia: Evaluación clínica de la deglución, Test del vaso de agua. Disartria: Evaluación Clínica del habla. TCC: Evaluación cognitiva-lingüística. - Escalas de Severidad: Disfagia: ASHA, Disartria: Escala de inteligibilidad de habla Duffy, TCC: ERLA. - Examen complementario: Evaluación instrumental de deglución VFC 2- Diga 3 estrategias para rehabilitar deglución. Diga 1 OG y 2 OE para trabajar su disartria. - Deglución: o Estrategias Terapéuticas: Deglución supraglótica, super supraglótica, Mendelssohn. Chin Down. Si no responde bien por dificultades en FE. o Manejo compensatorio: Cambios en postura, viscosidad, manejo de ambiente para eliminar distractores. - Habla: o OG: Favorecer la inteligibilidad del paciente o OE: Normalizar las dificultades articulatorias del paciente / Normalizar la fonación en el paciente. 3- Sugerencias y pronóstico.

-

-

Consideraciones a tener en cuenta como terapeuta para manejar al paciente: o Lograr vinculo terapéutico suficiente con el paciente para poder entregar indicaciones y las siga o Sugerir supervisión de la alimentación o Lograr vínculos con la familia para ahondar en conducta inapropiada. Pronóstico: o Estructura: TEC, daño neurológico, si bien no se especifica se infiere o Función: Regular- Malo, Considerando la severidad de los diagnósticos: Disfagia Severa, Disartria Moderada, TCC LeveModerado. o Actividad: Regular-Malo, teniendo en cuenta que presenta dificultades para deglutir, dificultades para comunicarse, dificultades en el habla y alteraciones cognitivas (atención alternante, memoria de trabajo y FE) o Participación: Regular-Malo, ya que en el aspecto familiar no podrá compartir almuerzos, cenas familiares, a nivel social tendrá dificultades si quiere compartir con amigos, irse de fiesta, tratar de conquistar a la persona que le guste. Y en el ámbito laboral si bien no se sabe si trabajaba, le costará encontrar trabajo si no logra comunicarse bien y tiene dificultades para alimentarse. o Factores Contextuales: Facilitador: Edad, Barreras: Impulsivo, quizá irresponsable.

CASO 3 (Pati): Paciente , campesino, cultivaba tierra, andaba en bicicleta para todos lados, yendo a su trabajo en bicicleta, . Lo encuentran en la calle unos transeúntes, inconsciente, lo derivan a centro de salud. Recupera la conciencia a pocas horas de ser trasladado, presentando , sin embargo, con un , por lo cual se le debe además presenta algunas Al examen neurológico, neurólogo nota , especialmente de extremidades sup. Lo cual es confirmado por la familia indicando que lo presenta hace al menos dos años. 1- Diagnóstico Médico, fonoaudiológico - Diagnóstico Médico: TEC grado leve (hrs de perd de conciencia), Posible EP (por temblor en reposo) - Diagnóstico fonoaudiológico: Considerando los datos que refieren que presenta dificultades para deglutir podría presentar Disfagia neurogénica (suponiendo que el traumatismo afectó TE afectando núcleos que desencadenan deglución y que controlan respiración). Teniendo en consideración posible EP podría presentar Disartria Hipocinética, Disfagia orofaríngea, alt cognitivas. - Evaluación:

Deglución: Clínica, Instrumental (VFC) y complementaria (Blue Dye Test)  En qué consiste Blue Dye test: Examen en el cual se utiliza un tinte azul, se aplican unas gotitas en una pequeña cantidad de agua y luego se procede a evaluar con cantidades de 1, 3 ,5 10 ml. Se observa si el paciente al deglutir, tiene escapes a través de la cánula del color del tinte, si es así, es indicador de que el paciente está aspirando. Considerar que el CUFF al momento de la evaluación de la deglución debe estar inflado. o Cognitiva: Mediante MOCA, MMSE. (para verificar funciones cognitivas) 2- Diga 1 estrategias terapéutica y 2 indicaciones alimenticias pensando en la intervención de este paciente. Qué métodos utilizaría para trabajar con él. - Estrategia Terapéutica: Considerando la TQT y por ende la capacidad para movilizar la columna cervical estará dificultosa, ya que es un impedimento mecánico, las estrategias terapéuticas más adecuadas para este paciente podría ser una Doble Deglución o la Técnica de Masako (deglutir con lengua interdentalizada y con fuerza). - Indicaciones Alimenticias: Si es paciente puede alimentarse por vía oral Alimentarse sin distractores ambientales, considerar la postura, comer en pequeñas cantidades hacer un cambio en el manejo de la viscosidad, etc. - Métodos: Directo e Indirecto, para trabajar con la familia y educándola, acerca la disfagia y TQT para que informen y apoyen el proceso de alimentación. Formal, por la naturaleza del procedimiento e Individual. 3- Sugerencias para la familia del paciente (3) y Pronóstico según la CIF. - Sugerencias: o Adhieran a la terapia o Supervisen el proceso de alimentación o Generen instancias comunicativas (mediante SCAA, oclusión digital) * Métodos compensatorios pensando en EP. - Pronóstico: (si tiene EP, todo malo) o Estructura: TEC, período crítico (Regular) o Función: Dependerá del escenario  Si paciente tiene parkinson: Malo  Si paciente no tiene parkinson: Disfagia neurogénica (regular-malo), o Actividad: Regular-Malo, si bien no tiene problemas lingüísticos ni cognitivos, tiene alteraciones deglutorias, además de compromiso respiratorio por el cual tiene TQT, por lo que también estará afectada su fonación. o Participación:  Nivel familiar: Regular-Malo, pensando que no podrá compartir instancias de desayuno, almuerzo junto a o

o

ellos, sino que será un proceso individual, ya que necesitará ciertos apoyos para comer.  Nivel Social: Regular-Malo, afectará todas las instancias comunicativas debido a los problemas de fonación producto de la instalación de TQT.  Nivel Laboral: Regular-Malo, ya que cultivaba tierra y probablemente no podrá volver a trabajar prontamente por los cuidados de la TQT. Factores Contextuales:  Factores favorecedores: Trabajaba, campesino, inferir que quizá le gustaba hacer deporte (bicicleta).  Factores Barreras: Edad, la reserva cognitiva.

CASO 4 (Michelle): Paciente, mujer de , viuda, 3 hijos de los cuales 2 viven fuera de Chile. Su hija es la que la acompaña y vive actualmente con ella (soltera). Paciente activa anteriormente, si bien era dueña de casa, participaba en En Abril de este año fue diagnosticada con una que está en estudio, que se caracteriza por importantes , se ya no logra realizar recetas que sabía muy bien, no logra seguir un tema de conversación, pero lo que más le preocupa a la hija es que está teniendo 1- Diagnóstico Médico, fonoaudiológico - Diagnóstico Médico: Considerando los antecedentes, que la paciente presenta dificultades importantes de memoria, conductas inapropiadas y que se desorienta al salir de la casa, el diagnóstico médico sería una - Diagnóstico Fonoaudiológico: . - Cuáles son los criterios para demencia: Presenta alteraciones cognitivas que luego afecta otras funciones que afecta las AVD de la persona. - Cuáles son las características de éste TCC: -

¿Qué Instrumentos de Evaluación utilizaría para esta paciente?: o

*Aquí la profe indica que esas dos son más screening, y pide otra. Paréntesis: si dieran indicios de alt lingüísticas, se podría aplicar TDB para descartar Afasia progresiva primaria, no es el caso. o FAB (porque es FT)

o

Ev. Cognitiva-lingüística (González)

Es una prueba, , que evalúa habilidades visuoespaciales y ejecutivas, memoria, atención, lenguaje (repetición, fluidez, denominación), abstracción y orientación. 2- En esta paciente, mencione que pudiese trabajar con ella y luego diga una actividad que diseñaría para alguno de sus objetivos. - OG: - OE: o o

-

Actividad: Tomando la instancia de las recetas de cocina, a través de láminas (una con la receta, y de los ingredientes de la misma) ir haciendo el paso a paso, para que ella lo vaya recordando y planificando como se debe hacer. Como terapeuta realizar técnicas de sabotaje para así generarle un problema y ver opciones para que ella los resuelva. - Estrategia: para mantener sus funciones cognitivas, utilizando cuadernos, etc. 3- De 3 Indicaciones a la hija y el pronóstico según CIF. - Indicaciones: o Generar instancias comunicativas para realizar (hacer el almuerzo, ver teleseries y hacerle preguntas al respecto) o Planificar rutinas, si es necesario apoyarse de claves externas (papeles en los cajones, etc) o Si no puede ir a la iglesia por las conductas inapropiadas, que Asesorarse de apoyo psicológico para que no esté todo el peso sobre ella. Pronóstico: o Estructura: Malo, ya que una demencia será un daño progresivo o Función: Malo, considerando TCC que por el momento es moderado pero irá en progreso. (fijarse en ERLA) o Actividad: Regular-Malo, considerando que no tiene trastornos de habla, ni deglución, pero si alteraciones cognitivas importantes que están afectando las AVD. o Participación: Malo  Familiar: Por el hecho de que ya no puede realizar las mismas actividades que realizaba antes en su casa como preparar una cena por si sola para compartir con su hija.  Social: Por sus conductas inapropiadas, que le impedirán ir a las reuniones que asistía antes, como también poder ir a la iglesia.  Laboral: Si bien por su edad, no trabajaba, era ama de casa, de todas maneras no podría trabajar por lo inapropiado. o

-

o

Factores contextuales: Barreras: Edad, Facilitador: apoyo de la hija.

Don Juan de años, Obrero de la Construcción, fue atropellado hace 2 semanas cuando iba a su trabajo. Fue trasladado inmediatamente al servicio de Urgencia, se le realizó una Craneotomía Descompresiva para disminuir su presión intracraneal, presentando importantes alteraciones al despertar de su coma 7 días más tarde en su memoria con APT de 3 días, GCS de 6 puntos, , dificultades para reconocer a sus familiares, lenguaje tangencial y poco coherente y conductas auto-agresivas por lo que debe estar contenido. Don Juan ha evolucionado positivamente, se encuentra alerta, vigil, atento a su medio, reconoce a sus familiares y tratantes, y reconoce estar en el Hospital. Su agitación también ha disminuido, por lo que los médicos creen que es momento de Es enviada interconsulta a 1. ¿Qué diagnósticos fonoaudiológicos presentaría este paciente? •

2. ¿Cuál es su apreciación de la condición del paciente para su Decanulación? Detalle pros y contras. • La condición de conciencia es adecuada, el nivel de funcionamiento cognitivo le permite comprender instrucciones: PRO • Ya no está agitado: PRO • No se ha realizado una evaluación ni oclusión progresiva para preparar la decanulación CONTRA • El paciente aún no se ha estabilizado completamente en términos de funcionamiento cognitivo y por antecedentes de alteraciones de conducta y emocionales al ir recuperando conciencia de la enfermedad: CONTRA 3. ¿Qué criterios clínicos necesitaría para decanular al paciente? •

4. ¿Cuál sería el pronóstico de este paciente? Reservado en todos los niveles de la CIF. Mujer 62 años, 2 hijos, diestra, derivada del hospital a rehabilitación fonoaudiológica post ave isquémico, ed. universitaria completa (profesora) con dg. de afasia no fluente mixta. a.- valorice conducta lingüística comunicativa b.- como va a estar cognitivamente.

c.- pronóstico de la paciente Mujer de 62 años, profesora jubilada que ahora canta en un coro. Hace 5 meses empezó a tener dificultades de articulación. También a veces presenta dificultades de nominación y cefaleas intermitentes. Hija la lleva a consulta ya que últimamente su habla es ininteligible y a veces refiere vómitos. Las preguntas eran: a.- ¿Cuáles son los pasos a seguir? b.- ¿Cuáles son los posibles diagnósticos neurológicos y fonoaudiológicos? Paciente llega a su consulta para iniciar tratamiento después de la hospitalización debido a un ACV isquémico de HI. Presenta alteración en todos los Procesos motores básicos, especialmente en prosodia y articulación. a) Dg. Diferencial del Habla b) Plan de tratamiento para este paciente. Bueno, era re fácil, ya que se trataba de una Apraxia del Habla, y el dg. diferencial era con disartria. Lo demás era plantear los ejes de la terapia. Mujer de 72 años que presenta enfermedad de Parkinson diagnosticada hace 4 años, la cual se mantiene muy bien gracias a su medicamento. Su hija la lleva a consulta fonoaudiológica. a) ¿Qué evaluaría y con qué? b) Qué alteraciones espera encontrar en su evaluación? Por qué? c) Generalice contenidos de tratamiento e intervención. Mujer de 43 años, hace tres meses diagnosticada con ELA BULBAR. Presenta serias dificultades en la alimentación por boca y habla. (No me acuerdo q mas XD) a) Tipo de Disartria, y describir el cuadro clínico b) Como evaluaría deglución y como se encontraría esta c) Que otra acción realizaría. Hombre de 32 años, zurdo, tuvo un TEC frontoparietal con 5 puntos en escala de glasgow, hospitalizado 10 días, ha mejorado considerablemente desde la hospitalización. Problemas de habla: disartria. Problemas del lenguaje como parafasias fonémicas, en denominación, alteración en lectura y escritura. (es lo ppal. no recuerdo mas) 1. Hipótesis dg. 2. Cómo abordaría la terapia desde el aspecto lingüístico (ahí... nunca leí que era zurdo... podía ser afasia cruzada). Hombre de 59 años zurdo, que presentaba discurso no fluente, agramatismo, disprosodia, errores fonéticos fonémicos, su problema era progresivo, y según examen tenía atresia en área fronto temporal (era largo el caso con más datos, pero no recuerdo bien). - Diagnóstico médico y fonoaudiológico - Recomendaciones a la familia - Si es que era necesario tratamiento fonoaudiológico, por qué? y plan de tratamiento con objetivo general, específico y actividades que se trabajaría.

Hombre 74 años, zurdo, con enseñanza media completa que trabaja en una construcción, desde el 2008 fue diagnosticado de Alzheimer, presenta afasia, deterioro en la memoria, atención, y el perfil pintaba como una ATS, de hecho eso conteste (y estaba bien...), pero querían que diera un dg que luego me comentaron que en realidad no conocía y al consultárselo a las personas que estaban acompañándonos (nico, andrea, vane, cami moraga, mima y claudia callejas) tampoco les sonaba, de hecho ya no recuerdo como era su nombre! :S ..., entonces la profe Casandra me dijo k ese era el dg de fono y no la afasia :S ... lo demás estaba bien, pero como en el dg me equivoque como que lo otro cuek! ... sinceramente creo que mis casos fueron bastantes complicados y simplemente la suerte no me acompaño y deberé darlo en marzo! u.u ... Pero de igual forma les deseo mucho éxito y suerte a los que aun quedamos con este trámite pendiente!! :D .PD: la cosa en lo personal no lo encontré terrible, me sentía más nerviosa por la presentación que por el examen! xD Hombre de 54 años que trabaja (no me acuerdo del oficio pero me parece que en la construcción) se cae quedando con un TEC, el paciente se encuentra agitado, y cuando se le da una instrucción hay que repetírsela más de una vez. Presenta dificultades en la comunicación y en la deglución. Preguntas: ¿Que trabajaría con el paciente? Por que? Yo respondi que trabajaría la cognición puesto que en la deglución por estar en un rancho IV no se puede trabajar. Ella me preguntó ¿Qué te hace pensar que está en un rancho IV? Yo le dije por que el paciente se encuentra agitado. Después me dijo, y si el paciente se encontrara en un rancho IV cambiaria tu intervención? (yo le dije que ahí trabajaría deglución y en paralelo la cognición) Y también me pregunto que ¿como abordaría la comunicación? (aquí no sabia que decir jajjajaja pero le dije que haría un abordaría desde lo funcional considerando su oficio y los aspectos emocionales) Haga objetivos y una actividad para este paciente Mi objetivo fue optimizar los procesos cognitivos de acuerdo a las capacidades del paciente Especifico: optimizar la atención Optimizar la comprensión de ordenes, Y la actividad: que el paciente tenga objetos de uso cotidiano (en una mesa) y los entregue a petición del terapeuta (jajjajajaj no se me ocurrió otra, la creatividad no era lo mio xd) Mujer de 30 años, que cuando niña tuvo tartamudez la cual fue tratada y superada. Hace 5 años volvió a aparecer. Tiene dificultad con las oclusivas, incoordinación fono respiratoria, presenta tics y aumenta al estar frente a otras personas. (habían mas datos pero estos son los que me acuerdo y creo mas relevantes) a) Dg b) Que evaluaría c) A quien derivaría (respondí psicólogo, pero me preguntaron a quien mas) d) Selección y jerarquización de contenidos a trabajar

Paciente masculino, de 31 años de edad, prognata, refiere dolor en articulación témporo mandibular, además de queja para masticar alimentos de forma adecuada. A evaluación observamos asimetría facial, mordida cruzada izquierda, concomitante al dolor de ATM. i. Posibilidades terapéuticas. ii. De que lado se nota más la asimetría???? Paciente adulto joven, frecuencia resp...


Similar Free PDFs