Casos Practicos Resueltos Penal 1 Efip 1 PDF

Title Casos Practicos Resueltos Penal 1 Efip 1
Author Ernesto Turismo
Course Concursos y Quiebras
Institution Universidad Siglo 21
Pages 4
File Size 135.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 325
Total Views 447

Summary

Download Casos Practicos Resueltos Penal 1 Efip 1 PDF


Description

Casos Prácticos Penal1Efip 1 (Sil Lagos)

Casos Prácticos Penal1Efip 1 (Sil Lagos) Importante: además de estos prácticos dentro del cursado les voy a proponer otros para que resuelvan ustedes.

EFIP 1 Penal

Casos Prácticos 1

Miguel mata a Pedro argumentando que su vida se encontraba en riesgo EL fiscal considera que hubo exceso en la legítima defensa El abogado defensor considera que su cliente no es culpable.

1) Miguel argumento que mato a Pedro debido a que su vida se encontraba en peligro que requisitos deberían concurrir para que esa argumentación sea jurídicamente admisible? 2) El fiscal alega que hubo exceso en la legítima defensa. Cuales considera que podrían ser los argumentos que respaldan su razonamiento? 3) La defensa alega que la conducta de Miguel no superaría el estrato analítico de la culpabilidad Cuales considera que podrían ser los argumentos utilizados para razonar de ese modo?

Respuestas 1) Para argumentar legítima defensa: 1) agresión ilegitima 2) racionalidad del medio empleado 3) Falta de provocación suficiente por parte de Miguel. Según las circunstancias del caso, podría argumentar estado de necesidad exculpante. 2) Un exceso en los límites temporales dela defensa o un exceso en orden al medio utilizado para defenderse. 3) El Razonamiento giraría en torno a argumentar que Miguel actuó coaccionado o un estado de necesidad exculpante .

Casos Prácticos Penal1Efip 1 (Sil Lagos) Caso 2 Miguel, empleado en una oficina estatal, consiguió permiso de su jefe para concurrir por la mañana a pagar una serie de impuestos cuyo vencimiento se encontraba próximo, tarea que sólo podía desarrollarse en ese horario. Luego de esperar por dos horas y cuarenta y cinco minutos, tomó uno de los separadores de la cola en la que se encontraba y asesinó a golpes a la cajera mientras esta injería su quinta medialuna y hablaba por su teléfono celular.

1) Si el juez hubiese determinado que Miguel cometió el hecho “conociendo que probablemente se produciría el resultado típico, sin dejar de actuar por ello”, a que estaría haciendo referencia? 2) Si el juez que tiene a su cargo la resolución de la causa fuese “finalista”, analizaría los elementos subjetivos (dolo, voluntad e intención) de la conducta de Miguel en que estadio. 3) Si el juez señalase al momento de analizar la conducta de Miguel lo siguiente “…acción es toda conducta humana voluntaria que causa un cambio en el mundo exterior…”, dentro de que postura teórica se estaría enrolando. 4) Si Miguel fuese “inimputable” y el que juez tuviese a su cargo la resolución de la causa, fuese “positivista o causalista”, debería analizar esta situación en el segmento: 5)El juez que tiene a su cargo la resolución de la causa sostiene que con los elementos de prueba colectados no necesita –dogmáticamente- analizar la conducta de Miguel mediante el sistema que proporcionan las “teorías del delito”. No obstante lo dicho por el Juez de la causa, lo que debería hacer es:

RESPUESTA 1) Está haciendo referencia al Dolo eventual, que justamente tiene por definición que el sujeto, este caso Miguel, según el juez, actúa conociendo que probablemente se produciría el resultado típico, sin dejar de actuar por ello. 2) En este caso si el Juez fuese finalista analizaría los elementos subjetivos (dolo, voluntad e intención) en el estrato de la tipicidad, dentro de la teoría del delito, ya que en esta teoría la acción es acción final, osea importa lo que quise y lo que hice. El tipo en esta teoría es un tipo complejo. Donde además de contener el tipo objetivo, que son elementos descriptivos del mismo, también tiene el tipo subjetivo que analiza el dolo y la culpa. 3) Dentro de la Causalista, ya que para ellos la acción es el movimiento corporal que produce un cambio en el mundo exterior. (causa-efecto) 4) Si Miguel fuese inimputable el juez si fuese positivista o causalista debería realizar el análisis previo al análisis de la culpabilidad, porque si es inimputable (por ejemplo siendo un menor de

Casos Prácticos Penal1Efip 1 (Sil Lagos) 16 años) excluye directamente la culpa. 5) El juez debe seguir los pasos del análisis que brinda la teoría del delito, para constatar si el sujeto obro puniblemente. Constatar si hubo acción, si esa acción es típica, si es antijurídica (no justificada) y si es culpable....


Similar Free PDFs