Celulas Epiteliales Y Artefactos ExtraÑos PDF

Title Celulas Epiteliales Y Artefactos ExtraÑos
Author Carlos LopRobles
Course Hematologia
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 23
File Size 8.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 136

Summary

Download Celulas Epiteliales Y Artefactos ExtraÑos PDF


Description

CELULAS EPITELIALES 

Las células epiteliales son células del tejido epitelial, el tejido que recubre las superficies del cuerpo, tanto externas como de cavidades y conductos internos como son los túbulos renales, uréteres, vejiga urinaria y uretra.



Recubren las superficies internas y externas de nuestro organismo.

FUNCIONES: • • • • • •

Protección. Intercambio. Secreción. Absorción. Barrera selectiva. Función receptora.

CELULAS EPITELIALES 

Las células epiteliales en orina se determinan mediante examen microscópico del sedimento urinario.



El sedimento urinario se obtiene mediante centrifugación de la orina. Durante el centrifugado, los elementos sólidos en suspensión van cayendo al fondo formando un sedimento que se puede separar fácilmente de la fracción líquida para su estudio.

CELULAS EPITELIALES 

Un número alto de células epiteliales en la orina es señal de que algo puede estar sucediendo. Las causas más frecuentes son procesos infecciosos e inflamación de las vías urinarias.



Las células epiteliales viejas se van desprendiendo del epitelio y van siendo reemplazadas por células nuevas por lo que se pueden encontrar en la orina en condiciones normales.



En hombres suelen ser escasas y en mujeres la cantidad normal es más variable en función de la etapa del ciclo menstrual.

CELULAS EPITELIALES DE LAS VIAS URINARIAS. - En la orina se pueden encontrar tres tipos de células epiteliales: escamosas o planas, de transición y células tubulares del epitelio renal.

CÉLULAS ABUNDANTES EN LA ORINA. 

Células epiteliales escamosas: Pueden provenir de la mucosa vaginal o bien de la parte más distal de la uretra.



Células epiteliales transicionales: Son más pequeñas que las anteriores y generalmente provienen de la pelvis renal, la vejiga y la uretra.



Células epiteliales tubulares renales: Estas células son incluso más grandes que los leucocitos y glóbulos blancos y provienen también de los riñones y las estructuras asociadas a éstos.

IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS CÉLULAS La identificación celular se basa en las características celulares que podemos observar: 

Tamaño celular.



Forma y tipo de los lados.



Morfología del citoplasma.



Relación núcleo/citoplasma.



Forma del núcleo.



Características de la membrana nuclear.



Nucléolo.

Tamaño celular.

FORMA Y TIPO DE LOS LADOS.

MORFOLOGÍA DEL CITOPLASMA.

RELACIÓN NÚCLEO/CITOPLASMA.

FORMA DEL NÚCLEO.

PARÁMETROS ANORMALES DE CÉLULAS EPITELIALES EN ORINA INDICAN patologías y trastornos 

Inflamación de la uretra o de la vagina



Infección vaginal



Cistitis o infección de orina



Problemas en el riñón (litiasis renal, pielonefritis, síndrome nefrítico)



Reacción tóxica

CANTIDAD DE CELULAS Los resultados se informan generalmente como una cantidad aproximada - Si hay pocas células se considera que esta dentro de los valores normales - Si hay una cantidad moderada o muchas células podría haber un problema medico: - Infección de tracto urinario - Infección por cándida - Enfermedades de los riñones - Enfermedades del hígado - Ciertos tipos de cáncer Si sus resultados no están dentro de los límites normales, eso no significa necesariamente que usted tenga un problema médico que requiere tratamiento. Tal vez necesite otras pruebas para establecer el diagnóstico.

ARTEFACTOS EXTRAÑOS. Se considera artefacto a todo elemento presente en el sedimento urinario que no forma parte de la propia orina. Es decir, procede de una contaminación de la muestra o de una mala recolección de la misma. Algunos de estos artefactos son: 

Espermatozoides



Parasitos



Hongos



Gotas de grasa



Gránulos de almidón



Pelos



Polvos de talco

ARTEFACTOS EXTRAÑOS. Espermatozoides. 

La presencia de espermatozoides en la orina en la gran mayoría de los casos supone una contaminación vaginal en la mujer o uretral en el hombre tras actividad sexual.



Se recomienda siempre una abstinencia sexual de al menos 72 horas antes de recoger la muestra de orina para análisis microscópico. En el varón su presencia puede ser un hallazgo casual por contaminación uretral, o patológico en raros casos, como en varones que no pueden retener los espermatozoides en las ampollas deferentes por hipotonía de los conductos eyaculadores.

ARTEFACTOS EXTRAÑOS Espermatozoides. 

En varones, siempre es conveniente informar la presencia de espermatozoides en el sedimento, aun sabiendo que pueden ser contaminación y, además indicando que su presencia puede alterar algunas pruebas químicas en la orina, como dar positividad en la medida de proteínas mediante tira reactiva. En la mujer nunca se deben informar, excepto cuando se sospeche un abuso sexual (n confidencialmente

ARTEFACTOS EXTRAÑOS PARASITOS. 

Los más habituales observados en orina pertenecen al género Trichomonas, y concretamente T. vaginalis. Su presencia indica contaminación uretral o vaginal.



Tienen forma piriforme, son de un tamaño algo mayor al del leucocito (20 μm), y presentan normalmente un movimiento más o menos activo gracias a uno o varios flagelos polares que poseen.

ARTEFACTOS EXTRAÑOS Hongos.

Hongos, leucocitos, hematíes y bacterias



Suelen observarse al microscopio como elementos aislados o en gemación de forma ovoide y del tamaño de un hematíe.



Los hongos mas habitualmente observados en la orina son los de tipo levaduriforme, concretamente los géneros Candida y Torulopsis.



En la mayoría de los casos su presencia en la orina suele ser por contaminación vaginal de mujeres con vaginitis por hongos

ARTEFACTOS EXTRAÑOS GRASAS 

La presencia de grasa en la orina es rara pero puede ocurrir. La orina grasa es un síntoma de la filariosis linfática. La presencia de grasa se debe a una comunicación anormal entre los canales que transportan la orina y los vasos que transportan la linfa.



Este artefacto es muy común en laboratorios donde los portaobjetos no son desechables. Los laboratorios de enseñanza sufren este problema en estudios de sedimentos urinarios y en otras preparaciones. En hospitales, o laboratorios de investigación, los portaobjetos que no se guardan a modo de archivo, como puede ocurrir con los frotis de médula ósea, acaban desechado

ARTEFACTOS EXTRAÑOS Gránulos de almidón. 

se aprecian al microscopio como artefactos redondeados muy birrefringentes. Se pueden observar en orinas contaminadas con productos aplicados a la ropa interior que contengan almidón. Cabe tener en cuenta la posibilidad de que esos gránulos procedan de productos como los guantes de vinilo

ARTEFACTOS EXTRAÑOS Talcos. 

Están formados por silicatos, que pueden venir acompañados en algunos casos con gránulos de almidón. Su aspecto al microscopio no es muy definido, ya que poseen tamaño y forma variable. Poseen bordes angulosos, son semitransparentes y tienen cierta birrefringencia.

BIBLIOGRAFIA 

Giovanni B. Fogazzi (2010). The urinary sediment. An integrated view. Elsevier. ISBN: 9788821430169.



Cilindros urinarios en MedLinePlus



Althof S., Kindler J. (2008). El sedimento urinario, Atlas- técnicas de estudiovaloración. Ed. Panamericana. Cd. de México, México.



Graff S.L. (1987). Análisis de orina, atlas a color. Ed. Panamericana. Cd. De México, México...


Similar Free PDFs