Ciudad JardÍn PDF

Title Ciudad JardÍn
Author Fatima Lopez
Course Historia de la Arquitectura I
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 6
File Size 89.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 145

Summary

UNIDAD 3-4 Aspecto ciudad y su evolucion ...


Description

- CIUDAD JARDÍN -

CIUDAD JARDÍN Expresión que es calco semántico del inglés garden city, usada por primera vez en los Estados Unidos para referirse al suburbio de New York (Long Island), constituido por casas con jardín en un área planificada por A. Steward en 1869. Más tarde logró cierta difusión en los Estados Unidos para aludir a algunos pueblos o como atributo de algunas ciudades, por la naturaleza de sus suburbios. Pero el uso correcto de la frase se refiere al modelo de ciudad descripto por E. Howard en su libro Garden Cities of Tomorrow (London, 1902). La primera edición de la obra se realizó en 1898 bajo el titulo de Tomorrow: a Peaceful Path to Real Reform. El Garden City Mouvement se había desarrollado en Inglaterra, liderado por William Morris, desde 1875, y alcanzó su consolidación a partir de las obras de Howard. Su idea era la de un organismo social y económico coherente. La urbanización se basaba en la distribución territorial de un sistema de núcleos urbanos (ciudades jardín) relacionados entre sí y reunidos alrededor de una ciudad madre. Se trataba de recuperar una relación equilibrada entre la ciudad y el campo, que se consideraba perdida en la época moderna a partir del crecimiento de las grandes ciudades y de la expansión industrial. El suelo no se encontraba fraccionado en propiedades individuales, sino que era propiedad común del consorcio de habitantes. La comunidad recibía así el plusvalor generado por la urbanización, que era utilizado para la realización de obras colectivas. La expansión de la ciudad estaba limitada por una cintura agrícola y la población óptima se calculaba en 30.000 habitantes. Las diversas actividades económicas estaban integradas entre sí y relacionadas con la capacidad residencial y de los servicios sociales. La ciudad jardín nació de una concepción social nueva, sobrepuesta a un diseño urbano precedente, por ejemplo, en conjuntos de viviendas obreras, como en el caso de la industria Krupp en Essen (Alemania) o de Cadbury en Bournville (Inglaterra, Reino Unido). Letchworth (Unwin y Parker, 1903) fue la primera ciudad construida siguiendo las ideas de Howard. La construcción de este tipo de comunidades tropezaba con un sinnúmero de dificultades prácticas. En cambio, la teoría generó dos modelos de intervención urbana que encontraron mayores posibilidades de generalización: el suburbio jardín (o barrio jardín) y la ciudad satélite. Así, la ciudad jardín se 1

- CIUDAD JARDÍN -

iría transformando en un instrumento de extensión urbana, perdiendo su carácter de alternativa a la gran ciudad y abandonando también las bases de transformación social que habían nutrido las propuestas de Howard. El primer suburbio jardín fue Hampstead Garden Suburb (Londres, Unwin y Parker, 1905) y la primera ciudad satélite fue Welwyn (1920, De Soissons y Kenyon). Raymond Unwin fue una figura clave para la introducción de la ciudad jardín en el planeamiento urbano y su obra Town Planning in Practice. An introduction to the art of designing cities and suburbs (London, 1909) se transformó en un manual de diseño urbano en Europa y América, que mantuvo su vigencia por décadas. Unwin fusionaba ideas sobre el funcionamiento de la ciudad ya desarrolladas en Alemania por J. Stüben (Der Städtebau, 1890) y las propuestas de diseño urbano y arquitectónico pintoresquista de C. Sitte (Der Städtebau nach seinen künstlerischen Grundsätzen, 1890) con elementos tomados de la jardinería y paisajística inglesas y con el ideal popular de vida en el campo. La ciudad jardín derivó en un instrumento del planeamiento descentralizador regional, teorizado sobre todo en Inglaterra, Reino Unido (P. Abercrombie, por ej.) y en los Estados Unidos (L. Mumford), que intentaba descongestionar las metrópolis creando nuevos núcleos controlados en la periferia regional. DESARROLLO EN LA ARGENTINA.

En la Argentina, la expresión no siempre fue usada con precisión, si se compara su uso con el modelo de Howard. Salvando algunas excepciones, la idea de ciudad jardín fue aplicada a conjuntos exclusivamente residenciales (barrios jardines o barrios parque), abandonando la relación entre vivienda y trabajo tanto como la propuesta de utilización colectiva de la tierra urbana que habían nutrido las reflexiones iniciales sobre el tema. CIUDAD JARDÍN Y VIVIENDA POPULAR.

Desde principios de siglo se teorizaba en la Argentina sobre la aplicación de ciertos principios de la ciudad jardín a la habitación popular, considerando las ventajas de la vivienda individual situada en espacios verdes y periféricos, que asegurara condiciones de higiene e independencia de los distintos grupos

2

- CIUDAD JARDÍN -

familiares. Se oponían a esta tendencia los defensores de la vivienda colectiva en barrios densos y céntricos. Un caso particular dentro de los primeros lo constituye la obra de la Cooperativa El Hogar Obrero que, entre 1907 y 1914, construyó pequeños conjuntos suburbanos de viviendas individuales, en parte bajo la influencia del ideal social de la ciudad jardín entre los movimientos cooperativistas europeos y americanos. Sin embargo, por la escasa magnitud de la obra realizada, no puede hablarse más que de un influjo vago y de una serie de obras literarias que conformaban el imaginario socialista de principios de siglo, donde la utopía urbana se ligaba a una utopía social (por ej. Notice from Nowhere, de William Morris). La Comisión Nacional de Casas Baratas ensayó algunos principios de la ciudad jardín en su inflexión higiénico moralizadora en los barrios Alvear (proyectado en 1917), Cafferata (proyectado en 1918) y Rawson (1928). Los trazados pintorescos de la ciudad jardín operaban como una crítica al amanzanamiento porteño, permitiendo un mayor aprovechamiento de la tierra urbana e introduciendo variaciones de trazado en un esquema que se juzgaba monótono. Los trazados y principios de diseño de estos conjuntos eran simples: combinación de calles vehiculares rectas y curvas como generadoras del conjunto, “manzanas” pequeñas e irregulares, previsión de espacios centrales para equipamiento colectivo, lotes individuales, retiros de frente con jardines, viviendas individuales (apareadas o en tiras) de una o dos plantas y alzados pintorescos. Si se comparan estos ejemplos con trazados ingleses, se observan diferencias notables: en los casos argentinos predominaban las calles rectas, el equipamiento colectivo era reducido o nulo y el trabajo no se desarrollaba dentro de ellos. En tal sentido, guardan mayor afinidad con referencias alemanas, que aplicaban ciertos principios generalizados por la ciudad jardín a la extensión de la ciudad. En la década del treinta estos trazados se fueron complejizando y sofisticando, siguiendo los desarrollos internacionales del tema. En tal momento comenzaron a observarse referencias norteamericanas. El barrio de Suboficiales Sargento Cabral (1934-1937, Dirección de Ingenieros Militares del Ministerio de Guerra) introdujo una serie de innovaciones, como la provisión de equipamiento colectivo, la separación de auto / peatón y las calles en cul de sac. Este conjunto sirvió de modelo a obras encaradas en la década siguiente como “Villa Concepción” (Partido de General San Martín, Prov. de Buenos Aires, proyectado

3

- CIUDAD JARDÍN -

en 1944), que continuaban los lineamientos indicados por las “unidades vecinales” norteamericanas. En otros ejemplos, estas innovaciones no fueron incorporadas. Tal es el caso del “barrio parque en La Tablada” (Partido de Matanza, Prov. de Buenos Aires, 1937), proyectado por A. Bilbao la Vieja para el Ministerio de Obras Públicas provincial, de trazado simétrico y poco articulado, y calles rectilíneas, que no proponía cambios conceptuales con respecto a las realizaciones de la CNCB. Otro conjunto que merece destacarse es la ciudad jardín Lomas de Palomar (1943, proyectado con anterioridad). Se trató de una iniciativa privada (Empresa FINCA), que combinaba una empresa económica con cierta ideología de vida comunitarista y alejada de la metrópoli, que sus promotores, inmigrantes alemanes, traían de su país de origen. En cuanto a los desarrollos de estos principios en la década del cuarenta, la gestión del peronismo en vivienda apoyó en gran medida los trazados de barrios jardín de viviendas individuales, aunque no fueron las únicas tipologías ensayadas en el período. El ejemplo más importante del momento fue Ciudad Evita (proyectada en 1947, Ezeiza, Prov. de Buenos Aires). Formaba parte de una operación territorial más amplia, que se inició con la instalación del aeropuerto Ministro Pistarini y su vinculación con la Capital a través de la autopista Ricchieri, y que proponía una combinación de sectores de producción o servicios, con vivienda, esparcimiento y deportes. Dentro de la misma operación se incluía el barrio jardín Autopista (o Barrio n° 1), destinado a trabajadores del aeropuerto. En Ciudad Evita (10.000 viviendas proyectadas; 5.000 construidas), las vías de circulación principales (ferrocarril y calles principales internas) organizan 5 sectores de vivienda, con su propio equipamiento, según el esquema aconsejado por las unidades vecinales; calles de comunicación local conectan entre sí los distintos sectores de vivienda. El conjunto se encuentra organizado morfológicamente por las viviendas individuales, tipología a la que pertenece la mayor parte de las unidades construidas. En el proyecto original, las colectivas se ubicaban en general en los centros de los sectores de vivienda, rodeados por los sectores afectados a unidades individuales. Otro ejemplo de ciudad jardín construido durante el peronismo fue el pueblo de Las Cuevas (Prov. de Mendoza). Se trató de una intervención completa y de un diseño ex-novo; sin embargo, su escasa complejidad indica que la idea de ciudad jardín fue adoptada más por su asociación con el Pintoresquismo 4

- CIUDAD JARDÍN -

arquitectónico que por planificación territorial.

su

carácter

de

instrumento

de

CIUDAD JARDÍN Y PLANEAMIENTO UNBANO.

Una de las primeras aplicaciones en planeamiento urbano de las teorías de la ciudad jardín se encuentra en el Plan de la Comisión de Estética Edilicia (1925), que proponía este tipo de conformación para los barrios periféricos. El Plan introducía una neta diferenciación entre el centro de la ciudad, cuya reforma se produciría a través de los principios de la city beautiful norteamericana, y la periferia, modelada a través de la “ciudad jardín”. La última se ligaba al problema de la expansión urbana. Estas ideas recibieron un nuevo impulso a fines de los años treinta, cuando comenzó a imponerse el llamado planeamiento regional, que sobre todo a través de referencias norteamericanas, tematizaba el equilibrio entre la ciudad y su región. La operación de Ezeiza fue producto de este clima de ideas tanto como del avance de las referencias norteamericanas en el campo local. Uno de los mayores difusores de tal núcleo de ideas fue J. M. F. Pastor. En sus proyectos, el concepto de ciudad jardín se tomaba en forma integral, ya que no solo involucraba la residencia, sino que incorporaba áreas rurales, industriales, de esparcimiento y vida cívica, etc. La idea de zonificación, tema central del urbanismo en los años treinta en la Argentina, se combinaba con trazados pintorescos y con la propuesta de “unidades vecinales”. En algunos casos se presentaba como una propuesta descentralizadora de la metrópoli (obras en el Gran Buenos Aires) y en otros, como un instrumento de desarrollo territorial, siguiendo el modelo del New Deal estadounidense (obras para el interior del país). Con respecto a la primera opción, puede citarse la ciudad jardín El Libertador (San Martín, Prov. de Buenos Aires, c. 1950), proyecto que desarrollaba una parte del Plan regulador de Gral. San Martín. Este a su vez era un ensayo sobre la forma en que podía organizarse el territorio del Gran Buenos Aires. Con respecto a la segunda opción, el proyecto de la Ciudad del Nahuel Huapi se planteaba como una parte del planeamiento regional de la Patagonia, una vasta operación de control territorial realizada a la manera de la Tennessee Valley Authority, obra del New Deal norteamericano. Otros proyectos de Pastor planteados sobre bases similares fueron los siguientes: Villa Jardín de Reyes, en Jujuy (2.045 habitantes) (c. 1949); Villa turística en Necochea (c. 1952), proyectada con Bonet, Cuenca, Lima, Martínez (h.), Rébora, Lange, Etcheverry y Bonilla. 5

- CIUDAD JARDÍN -

Otro ejemplo importante del período fueron los diversos proyectos para la reconstrucción de la ciudad de San Juan. El proyecto de Bereterbide, Vautier, Muzio y Lima utilizaba el concepto de “aldeas jardín” como organizador del territorio sanjuanino, en relación directa con la producción vitivinícola. También planteaba la constitución de unidades vecinales, hecho que también se observa en otros proyectos, como el de Pastor y el del equipo dirigido por Mendióroz. La ciudad ya no se pensaba a partir de la vivienda como unidad básica, sino de unidades urbanas autosuficientes en varios aspectos de la vida cotidiana. En los años cuarenta, ciertos principios de la ciudad jardín se combinan con otras tradiciones urbanísticas. El urbanismo de los CIAM (Congres Internacionaux d`Architecture Moderne) recogía influencias anglosajonas, como el concepto de “unidad de habitación”. Este no era un hecho completamente nuevo, ya que en los años veinte, arquitectos alemanes como Taut, May o Gropius habían articulado las ideas de la ciudad jardín con la arquitectura de la Neue Bauten, en las Siedlungen de Berlín o Frankfurt, pero a partir de los años cuarenta resulta prácticamente imposible distinguir tradiciones urbanísticas “puras”. En la Argentina, este hecho se observa en el Estudio para el Plan de Buenos Aires (1947-1949), creado sobre la base de las propuestas de Plan Director elaboradas por Le Corbusier, Kurchan y Ferrari Hardoy en 1938. Al intentar llevarlo a la práctica, el tema del Gran Buenos Aires, no contemplado en el plan original, apareció en primer plano. Para la resolución de los problemas regionales comenzaron a incorporarse otros modelos, como la legislación sobre planificación territorial inglesa o el Plan de Londres de 1943. En este caso, ya no puede hablarse de influencia o empleo de la ciudad jardín, sino de la incorporación de una tradición urbanística (la anglosajona), una de cuyas bases estaría constituida por los modelos de ciudades jardín. En rigor, la idea más difundida y banalizada de ciudad jardín, entendida como una periferia de baja densidad organizada sobre la base de viviendas individuales con lote propio, fue criticada por las corrientes urbanísticas que proponían un hábitat de alta densidad, por la alta ocupación del suelo que exigía y el alto costo en infraestructura que demandaba.

6...


Similar Free PDFs