Clase 3 analisis critico del articulador Whip Mix word PDF

Title Clase 3 analisis critico del articulador Whip Mix word
Course Odontología
Institution Universidad Mayor
Pages 10
File Size 540.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 136

Summary

Oclusión...


Description

Clase # 3 (19- marzo -09)



ANÁLISIS CRITICO DEL ARTICULADOR WHIP MIX

( Dra. Catalina Conca) Articulador: Instrumento mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y los maxilares, en el cual van montados los modelos superior e inferior y simula alguno o todos los movimientos mandibulares con los dientes en contacto (ref.: glosario de términos de la Academia de Prostodoncia Americana) Funciones  permite relacionar el modelo inferior con respecto al superior  simula los movimientos mandibulares del paciente  proporciona relaciones máxilomandibulares tanto estáticas como dinámicas, así como sus efectos sobre la morfología de caras oclusales y bordes incisales de las piezas dentarias Estamos hablando de un articulador de clase III  Estos articuladores semiajustables tipo arcon han sido los más utilizados  Articuladores muy complejos no superan la eficiencia de un articulador semiajustable y no siempre justificarán su uso clínico Sensibilidad del articulador de clase III  tiene la capacidad de reproducir contactos en el área céntrica como en excéntrica  por medio del arco facial podemos reproducir los movimientos excéntricos  el arco facial que tiene el articulador nos va a permitir registrar la posición del maxilar superior como está tridimensionalmente respecto del macizo cráneo facial. ARTICULADOR WHIP MIX 8500 Clasificación: articulador clase III, semiajustable, tipo arcon (articulación condílea) Características:  Permite transferencia con arco facial de montaje rápido  Como se dijo anteriormente, la transferencia de la posición del maxilar superior tridimensionalmente con respecto a como esta en el macizo Craneofacial  Vinculo discontinuo: se puede separar la parte superior de la inferior y obtenerlas por separado  Construido en base a la teoría osteoligamentaria  teoría que plantea que los movimientos están determinados por las articulación y limitados por los ligamentos  Reproduce punto inicial y final del movimiento  Las trayectorias intermedias están hechas en base a promedios arbitrarios  Utiliza como referencia el plano axioorbitario

Partes del articulador

 Rama superior (A) 

Rama inferior (B)

RAMA SUPERIOR  permite la ubicación del modelo superior cajas glenoídeas, que están a ambos extremos  reproduce la cavidad glenoídea Partes de la rama superior 1. Cuerpo 2. Cajas glenoideas 3. Arandelas para la distancia intercondilea 4. Púa incisal 5. Platina de montaje 6. Tornillo de fijación : ( fija la platina de montaje al cuerpo)

FIG: En esta imagen se observa el vinculo discontinuo ya que la ramas pueden obtenerse por separado

RAMA INFERIOR  Permite la ubicación del modelo inferior  Reproduce los cóndilos mandibulares (2)  Posee en la zona anterior una mesa, para graduar la púa incisal (3)  la mesa puede ser plástica o metálica Partes de la rama inferior. 1. Porción vertical 2. Porción horizontal

RAMA SUPERIOR CUERPO: Es de aluminio, que presenta …  Zona anterior : un orificio donde se ubica la púa incisal  Zona posterior : dos tornillos (negros en la foto) que permiten asegurar la posición de las cajas glenoídeas al insertarse los vástagos que provienen de estas CAJAS GLENOÍDEAS: Reproducen las paredes internas, superior y posterior del compartimiento supradiscal de la ATM Constan de : Pared interna (A) Pared superior (B) Pared posterior (C) Pared externa (D) Vástago grueso (E) Pared Interna:  susceptible de graduar mediante un tornillo superior que permite reproducir el Angulo de Bennett1 o guía condílea lateral entre 0 y 30 ° Durante el movimiento de lateralidad, el cóndilo de trabajo, experimenta mayoritariamente una traslación lateral denominada movimiento de Bennett Lo que significa un movimiento en masa de la mandíbula hacia el lado de trabajo En cambio, el cóndilo del lado de balance, en lateralidad se mueve hacia adelante, abajo y medial.  Este movimiento medial, es posible de ser registrado, debido a que forma un ángulo con respecto al plano sagital denominado ángulo de Bennett y está representado clínicamente a través de la Guía condílea lateral  representada en el articulador en la pared interna.

1

Angulo de Bennett : (1). Ángulo formado entre el plano sagital y la trayectoria promedio del cóndilo de balance o guía condílea lateral, observado en el plano horizontal durante los movimientos mandibulares laterales. (2) ángulo trazado por el cóndilo del lado de balance en relación al plano sagital, durante las excursiones mandibulares laterales. Ese cóndilo, durante el movimiento de lateralidad sin contactos dentarios, se desliza hacia abajo, adentro y adelante a lo largo de la vertiente posterior de la eminencia articular del temporal, presentando un estrecho contacto entre el polo medial condilar y la pared glenoídea medial.

Pared Superior  Representa la guía condílea sagital entre 0 y 70° Guía condílea sagital  En protrusión los cóndilos descienden anteriormente a lo largo de las vertientes posteriores de la eminencia articular. La magnitud de descenso del cóndilo en relación al plano de referencia horizontal lo da la inclinación de la eminencia articular, lo que determina el grado de angulación de la guía condílea sagital.  la guía condílea sagital en el momento en que montamos en el articulador tiene que ir ubicada en 30°.  porque nosotros por medio del arco facial con la oliva, la vamos a introducir en el conducto auditivo externo del paciente y hay una discrepancia entre el eje central de esta oliva y el eje central del cóndilo.  esta discrepancia es en 30°, la oliva se encuentra 30° más arriba y 7.1 Mm. Más atrás que el eje central del cóndilo. Entonces para compensar esto, nosotros en el momento de montar debemos poner la GCS en 30°  el punto A : (vástago) Cuando pasamos el registro desde al paciente hacia el articulador, aquí vamos a insertar la oliva.  punto B : (punto) Es por donde pasa el eje central del cóndilo, el eje de bisagra posterior del articulador

Pared posterior  es una canaleta que recibe al cóndilo de la rama inferior, asegurando la relación céntrica en el articulador. esta relación céntrica en el articulador se denomina relación céntrica instrumental Relación céntrica instrumental: se define como cuando los cóndilos de la rama inferior están asentados en la pared posterior, superior e interna de la caja glenoídea de la rama superior  esto es muy importante porque si en el momento del montaje los cóndilos no están asentados en la pared posterior, superior e interna significa que los modelos están mal montados

Pared externa  aquí se va a encontrar una saliente metálica para recibir la oliva del arco facial  más adelante se encuentra el punto que representa el eje central del cóndilo Vástago grueso  se introduce en el cuerpo de la rama superior y permite la graduación de la guía condílea sagital entre 0 y 70° por medio de un tornillo de fijación (tornillo negro en la foto)

ARANDELAS PARA LA DISTANCIA INTERCONDILEA cuando nosotros tomamos el registro con el arco facial, este nos va a indicar si el paciente es “ancho, mediano o angosto”, es decir si corresponde a S, M o L , y esto debido a la separación que tiene (si son más anchos o más angostos de cara) aquí se utilizan parámetros arbitrarios Ancho : 112 Mm.  uso de 2 arandelas Mediano : 100 Mm.  uso de 1 arandela Angosto: 88 Mm.  sin arandela  es importante recalcar que cuando tomamos este registro en el arco facial, también debemos posicionar los cóndilos, de la rama inferior, en Posición S, M o L PÚA INCISAL: vástago que se ubica en la zona anterior del cuerpo de la rama superior Extremo plano: que junto a una mesa incisal metálica, permite graduar la altura de las cúspides y la guía incisal Extremo convexo : que junto a una mesa incisal plástica plana sirve para individualizar la guía anterior con acrílico.

PLATINAS DE MONTAJE: fijan los modelos de yeso superior e inferior a las ramas respectivas, TORNILLO DE FIJACIÓN: fija la platina al articulador, fija la platina a la rama, permite manipular más de un caso clínico (si es que se tiene más de un juego de platinas)

RAMA INFERIOR. PORCION VERTICAL  Se fijan los elementos condilares, que se pueden atornillar en distancia S, M o L de acuerdo a la distancia intercondílea del paciente registrada por medio del arco facial. PORCION HORIZONTAL  Aquí se fija la platina inferior mediante el tornillo de fijación,(al igual como se hace en rama superior)  Zona anterior se pueden intercambiar las mesas incisales

ARCO FACIAL: Y REGISTRO DE LA POSICION DEL MAXILAR SUPERIOR Arco facial: Elemento mecánico que mediante el uso de puntos anatómicos y planos de referencia, nos permite ubicar el modelo superior tridimencionalmente de la misma forma en que se ubica en relación al macizo cráneo facial del paciente. (es muy importante, porque nos permite pasar las relaciones desde el paciente hacia el articulador).

 Utiliza el plano axioorbitario  determina la distancia intercondílea  en la parte anterior del arco, se marca la distancia S, M o L, que es en lo que hay que fijarse en el momento de tomar el registro cual es la distancia que marca para traspasarlo a las cajas glenoideas y cóndilos del articulador. Permite medir  distancia intercondilea  relación del modelo superior con plano horizontal de referencia  relación del modelo superior con el plano axioorbitario  inclinación del plano de oclusión

PLANO AXIO-ORBITARIO: compuesto por 3 números anatómicos de referencia  2 puntos de referencia posterior: que son los cóndilos mandibulares que forman el eje de bisagra posterior.  se registran en forma arbitraria por medio de las olivas. el punto  1 punto de referencia anterior: suborbitario  se ubica por medio del nasion a 22 Mm, por debajo.  bajo 22 Mm. Del nasion el barra transversal del arco facial pasa por el punto suborbitario. Localización del eje de bisagra posterior  Localización exacta: es por medio del arco facial cinemático que grafica en el plano sagital el movimiento de apertura y cierre. Y con esto obtendremos el eje de bisagra posterior2.  Localización arbitraria: lo localizaremos a 11 Mm. Por delante del tragus y 5 Mm. Por debajo de la línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo  Las cajas glenoideas del articulador tienen por delante de las salientes que reciben las olivas una depresión que corresponde al eje de bisagra del articulador. Partes del arco facial. Olivas Nasion Tenedor u Horquilla Brazos. OLIVAS: Nos permiten el registro del 1°y 2° punto anatómicos de referencia.  ya que sirven para ubicar de forma arbitraria el eje intercondíleo del pacientes  fija la distancia intercondílea . 2. NASION: sirve para determinar el 3° punto anatómico de refe rencia. El punto suborbitario a nivel del nasion anatómico  el punto suborbitario lo encontraremos bajo 22 Mm. Del nasion.

2

eje de bisagra posterior: eje transversal intercondíleo, alrededor del cual los cóndilos de la mandíbula rotan durante el movimiento de apertura y cierre, a partir de su posición de relación céntrica fisiológica.

3. TENEDOR U HORQUILLA: nos permite asegurar la posición e inmovilidad del arco facial durante la toma de referencia.  mantiene la posición del modelo superior en el momento de montaje si en el momento del montaje se mueve el tenedor el registro debe repetirse. Porque además el tenedor nos entregará la posición del maxilar con respecto al macizo craneofacial. Para poder posicionar el modelo superior en articulador el registro con el tenedor debe tomarse con la boca cerrada. 4.

BRAZOS: Se abren y cierran en forma simétrica desde la línea media

 en todo momento sus componentes se encuentran centrados MOVIMIENTOS MANDIBULARES EN EL ARTICULADOR WHIP MIX  Puros de rotación, puros de traslación o combinaciones de estos (rototraslación)  Lateralidades reconociéndose lados de trabajo y de balance  Protrusivos: donde la rama inferior se proyecta hacia adelante a lo largo de la línea media desde la posición intercuspal 3 (PI)  Lateroprotrusión Gran utilidad: en el análisis de los contactos oclusales durante los movimientos mandibulares funcionales cuando los dientes están en contacto. No es de gran relevancia:  en el estudio de los movimientos bordeantes ya que estos están determinados por los ligamentos y la anatomía  en el estudio de los movimientos funcionales que estén determinados por respuestas condicionadas del sistema neuromuscular LIMITACIONES GENERALES DEL ARTICULADOR WHIP MIX es un articulador semiajustable por lo que tiene limitaciones  Reproduce el inicio y el final del movimiento y las áreas intermedias representan un promedio  Trayectoria condílea sagital es plana: lo que en realidad tiene forma de S itálica  Distancia intercondílea se mide en rangos : S - M - L  Eje de bisagra posterior arbitrario en base a promedios poblacionales  a 11 Mm. por delante del tragus y a 5 Mm. Bajo la línea Tragus - A .E del ojo  La realización de un registro en cera, requiere meticulosidad, debido a que puede ocurrir una distracción articular en el momento de la medición generándose distorsión  el Nasion ubica el punto suborbitario en una distancia arbitraria

3

Máxima intercuspidación (MIC): (1) posición de la mandíbula en relación al maxilar, donde se alcanza el mayor grado de contacto dentario en lo que se refiere a la articulación dentaria. (2) intercuspidación máxima de las piezas dentarias antagonistas independiente de la posición condilar, a veces referida con la mejor interdigitación de las piezas dentarias independientemente de la posición condilar.Sinónimos: posición de intercuspidación máxima, posición intercuspal, céntrica habitual.

¿ Porqué este articulador y no otro?  las diferencias entre los contactos oclusales en boca y en el articulador son menores a un 5% . Lo que nos dice que tiene una sensibilidad aceptable  esto se cumple sólo con una utilización meticulosa del articulador  relativamente simple de usar  requiere de menor tiempo clínico  costo razonable  el articulador es tan exacto como el clínico que lo usa...


Similar Free PDFs