Clasificación DE LAS Articulaciones PDF

Title Clasificación DE LAS Articulaciones
Author Lía Sotelo Espinoza
Course Anatomía Humana
Institution Universidad Nacional de Asunción
Pages 3
File Size 44.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 183

Summary

Download Clasificación DE LAS Articulaciones PDF


Description

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES Según su grado de movimiento: 

Articulaciones inmóviles: sinartrosis.



Articulaciones semimóviles: anfiartrosis.



Articulaciones móviles: diartrosis.

Según el tejido articular: 

Tejido fibroso: articulaciones fibrosas.



Cartílago: articulaciones cartilaginosas.



Liquido sinovial: articulaciones sinoviales. SINARTROSIS. Articulaciones fibrosas o sinfibrosis. Inmóviles.

1. Suturas: están unidas por tejido fibroso de fibras cortas, y quedan inmovilizados. Se encuentra entre los huesos del cráneo y los de la cara. 1.1. Según la configuración de las superficies articulares, se clasifican en: 1.1.1.Sutura plana [armónica]: superficies planas y lineales. Ej.: articulación de los huesos nasales. 1.1.2.Sutura escamosa: las superficies en contacto están talladas en bisel. Ej.: articulación temporoparietal. 1.1.3.Sutura dentada: presenta engranamientos o dentelladuras. Ej.: sutura coronalarticulación frontoparietal. 1.1.4.Esquindilesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura. Ej.: vómer y esfenoides. 2. Sindesmosis: los huesos se encuentran unidos por fibras de mayor longitud (membranas interóseas, ligamentos), lo que permite una movilidad más amplia. Ej.: articulación tibioperonea inferior, articulación timpanoestapedica. - Membrana interósea: los huesos están unidos por una hoja de tejido conectivo. Ej.: membrana interósea radiocubital, tibioperonea. - Ligamento: los huesos están unidos por una banda de tejido fibroso. Ej.: ligamento estilohioideo. 3. Gonfosis: una prolongación en forma de clavija o espina se introduce en un hueco o alvéolo y es mantenida en su posición por fibras cortas. Ej.: articulación alveolodentaria.

Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis Las superficies articulares poseen cartílago hialino o fibrocartílago que une a los diversos huesos. Ej.: articulaciones condrocostales. -

Cartllago epifisario (cartllago de crecimiento): es una articulación transitoria, la unión entre la epífisis y la diáfisis mediada por cartílago; luego desaparecerá cuando se suelden ambas partes. ANFIARTROSIS

Las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino o fibrocartilaginosas, carecen de cavidad sinovial y presentan ligamentos periféricos. 1. Sínfisis: presentan un fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares, ej.: disco intevertebral, sínfisis púbica. Los movimientos limitados y de poca amplitud individual. Actuando en forma conjunta proveen absorción de fuerzas de choque, fuerza y flexibilidad. DIARTROSIS Presentan cavidad sinovial. Son muy móviles, particularmente interesantes por su complejidad anatómica y su diversidad funcional. 

Las superficies óseas están revestidas de cartílago, por lo general de tipo hialino.



Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos.



La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interior.

Grados de libertad de las articulaciones: UNIAXIAL: está limitado a rotación sobre un solo eje, posee únicamente un grado de libertad. BIAXIAL: movimientos independientes alrededor de dos ejes, posee dos grados de libertad. MULTIAXIAL: movimientos en los tres ejes ortogonales, posee tres grados de libertad. Se mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia. 

Clasificación: según la forma de las superficies articulares a. Articulación esferoidea [enartrosis]: las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas, convexa, se aloja en una superficie cóncava. Es una articulación multiaxial.

Ej.: articulación escapulohumeral, coxofemoral, astragalonavicular b. Articulación elipsoidea [condilea]: las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso Tiene dos ejes de movimientos. Ej.: articulación radiocarpiana. humerocubital. Presenta dos subgéneros: - Articulación bicondílea: dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra. Ej.: articulación temporo-mandibular. - Bicondílea doble: dos cóndilos de una eplfisis entran en contacto con superficies más o menos cóncavas. Ej.: articulación femorotibial. c. Articulación selar (sellar) [por encaje recíproco]: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en otro, en forma de silla de montar. La concavidad de una corresponde a la convexidad de la otra. Los movimientos se desarrollan en dos ejes longitudinales. Ej.: articulación trapeciometacarpiana, esternoclavicular, calcaneocuboidea. d. Articulación trocoide: las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo, formando un pivote. Se mueve en un solo eje longitudinal. Ej.: articulación radiocubital proximal, atloidoondontoidea. e. Gínglimo [troclear]: una de las superficies tiene forma de polea, en cuya "garganta" se aloja la saliente de la superficie articular opuesta. Se la puede describir como la función de una bisagra. Presenta un movimiento uniaxial transversal. Ej.: articulación humerocubital, tibioperonea astragalina, humeroradial. f.

Articulación plana (artrodia]: presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre la otra. Posee un movimiento multiaxial de escaso desplazamiento. Ej.: apófisis articulares vertebrales, acromioclavicular.

FUENTE 

LATARJET, RUIZ LIARD, PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Editorial Médica Panamericana. Ed. 4ª. 2005....


Similar Free PDFs