Comentario Covadonga PDF

Title Comentario Covadonga
Author Paco Agüera Sadir
Course Historia Medieval de España
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 2
File Size 122.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 142

Summary

Download Comentario Covadonga PDF


Description

Realizado por:

Francisco Badr AGÜERA SADIR

COMENTARIO DE TEXTO: BATALLA DE COVADONGA Estamos ante un texto que es un fragmento de la crónica del rey Alfonso III, texto que en su totalidad abarca desde el reinado del visigodo Wamba (672-680) hasta el reinado de Ordoño I (850-866) predecesor del propio Alfonso III. Concretamente este fragmento de la crónica narra los hechos acontecidos durante la Batalla de Covadonga entre los cristianos dirigidos por Don Pelayo y las tropas musulmanas. Estamos por tanto ante un texto histórico-literario donde se narran unos hechos, pero no de primera mano, ya que la crónica fue escrita durante el reinado de Alfonso III (el escrito se atribuye al propio rey), casi 200 años después de la batalla, con el propósito de servir a modo de propaganda de su reinado y legitimación como rey. Hay que tener en cuenta que cuando esta crónica se escribió ya habían pasado casi dos siglos de la invasión musulmana y se estaba comenzando a iniciar, muy lentamente, el proceso de “reconquista” por parte de los reinos cristianos surgidos, en este caso el Reino Astur, por tanto esta Batalla de Covadonga que aquí se narra sirve para legitimar las conquistas de los nuevos reyes astures en base a que los cristianos ya pudieron vencer a los musulmanes cuando les estaban conquistando, permaneciendo en núcleos de resistencia y pudiendo iniciar así una reconquista del resto de tierras que antes les pertenecían, surgiendo así estos ideales neogoticistas y convirtiendo a estos reyes astures en herederos y continuadores de los reyes visigodos. Dicho fragmento de la crónica consta de dos partes bien diferenciadas: por un lado, presenta una primera parte (líneas 1-8) en la que cuenta la llegada de las tropas musulmanas y cómo estas se preparan para asediar a los cristianos. La segunda parte (líneas 8-final) sería la narración de la batalla y como, contra todo pronóstico, vencen las tropas cristianas de Don Pelayo. En el plano temático, el texto presenta como idea principal narrar la propia batalla de Covadonga y ensalzar la victoria de los cristianos frente a los musulmanes. Para ello se hacen múltiples referencias a la ayuda divina en esta victoria, dejando así claramente marcado un carácter sacro en esta victoria, hecho que servirá como base para dar comienzo a la resistencia cristiana en el norte peninsular frente al avance del islam. La batalla de Covadonga se produjo en las laderas del monte Auseva en el año 722. Este enfrentamiento, que con el transcurso de la historia se ha convertido en un hecho casi mítico, fue la primera victoria cristiana frente a los musulmanes tras una larga serie de derrotas. Esta batalla, que muy a lo mejor se trataría realmente de una escaramuza entre ejércitos o una lucha entre una pequeña hueste musulmana y los rebeldes (no como dice el fragmento de la crónica, donde se habla de 125.000 bajas musulmanas), tuvo unas consecuencias que a la larga se volverían muy perjudiciales para el islam. Tras la derrota los musulmanes abandonaron Asturias, zona que tenía un gobernador musulmán en Gijón desde el año 713, y se limitaron a ignorar a los rebeldes cristianos. Por su parte, Don Pelayo, que se había convertido en el caudillo de los astures, gracias a los cuales consiguió

la victoria, se dedicó a consolidar su poder en la zona e ir conformando el incipiente Reino de Asturias, con base en Cangas de Onís. En definitiva, este fragmento de la crónica de Alfonso III nos narra la victoria en Covadonga, victoria que se utilizó con posterioridad como origen de la reconquista de la Península Ibérica. Pero en este pequeño fragmento también podemos obtener información interesante de otros aspectos, como pueden ser las tácticas de asedio de la época, mediante el uso de fundíbulos (trabuquete), y cómo las tropas de hostigamiento no solo empleaban arcos y flechas, sino que aún eran de importancia el uso de la hondas....


Similar Free PDFs