Comentario de texto 2. Roman de la Rose PDF

Title Comentario de texto 2. Roman de la Rose
Course Historia Medieval
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 10
File Size 179 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 134

Summary

Comentari de text sobre el Roman de la Rose....


Description

ÍNDICE 1. Presentación……………………………………………………………………….......2 2. Resumen……………………………………………………………………………....4 3. Valoración………………….………………………………………………………....6 Bibliografía y webgrafía………………………………………………………………..10

1. PRESENTACIÓN El texto tratado consiste en un fragmento del Roman de la Rose, correspondiente al episodio de La dama Alegría y el jardín de las delicias, escrito por Guillaume de Lorris. Originalmente escrita en verso, esta extensa obra, que en algunos de los manuscritos consta de 21.750 versos, fue empezada por dicho autor alrededor del año 1230 y Jean de Meun continuó con la tarea unos cuarenta años después1. Los primeros manuscritos fueron elaborados en Francia en el siglo XIII2. Aunque no estén del todo claras las fechas de nacimiento y defunción de Guillaume de Lorris, se sabe que éste nació en el pueblo de Lorris (Gatinâis), cerca de Orleans y Montagris. Murió a la temprana edad de 26 años y fue hermano del eclesiástico Eudes de Lorris3. Por otra parte, Jean de Meun fue más conocido y vivió aproximadamente entre 1260 y 1310-1322. Respecto a la temática, el Roman de la Rose es un poema de tipo amoroso que narra una visión explicada en primera persona por un joven de veinticinco años a partir del sueño que tuvo cinco años atrás. Como comentaremos en la valoración carácter de la obra es notablemente alegórico. De todas maneras, los estilos de ambos autores guardan algunas diferencias remarcables entre sí. Mientras que el contenido de Guillaume de Lorris es de carácter más artístico, literario y romántico, el trabajo de Jean de Meun tendrá pinceladas de diversos debates filosóficos y políticos4. En cuanto al tipo de texto, como su título indica se trata de un romance, un poema narrativo de carácter épico que cuenta unos hechos que le ocurren a un personaje5. Solían estar escritos en lengua románica, por lo que llegaban a la mayoría de las clases sociales, sea de forma escrita o de forma oral, en el último caso normalmente a través de

1

WALTERS, Lory J. “History and Summary of the Text” [en línea] . Roman de la Rose Digital Library (2010) [http://romandelarose.org/#rose] 2 RADDEN KEEFE, Beatrice. “The Manuscripts” [en línea]. Roman de la Rose Digital Library (2010) [http:// romandelarose.org/#rose] 3 MARTEAU, Pierre. “Notice sur les deux auteurs du Roman de la Rose” dentro de DE LORRIS, Guillaume; DE MEUN, Jean. Roman de la Rose – Vol. 1 [en línea]. Proyecto Gutemberg (2010) [http://www .gutenberg.org/files/16816/16816-pdf.pdf], pág. 9 4 WALTERS, Lory J. (2010) 5 GREC. “Romanç” [en línea]. Gran Diccionari de la Llengua Catalana (2013) [http://www.diccionari .cat/lexicx.jsp?GECART=0146632]

2

los juglares. A pesar de todo, cabe decir que el Roman de la Rose no se ciñe al modelo general, ya que no explica las aventuras de un héroe y, además, sobre todo en la parte de Guillaume de Lorris, contiene partes que se corresponden en mayor medida con la lírica6. Siguiendo su tipología, el Roman de la Rose fue escrito en francés antiguo. De hecho, es considerada una de las obras más influyentes de la época escrita en dicho idioma, convirtiéndose en el modelo de poetas como Guillaume de Machaut o Francois Villon. De hecho, la admiración por la obra va más allá de las fronteras. Podemos notar su influencia en The Canterbury Tales, de Geoffrey Chaucer, en el prólogo del cuál es descrita la primavera de una forma muy similar al escenario que aparece en el fragmento comentado del romance. También lo tuvieron en cuenta escritores de la talla de Dante o Petrarca en Italia7.

6

BUMKE, Joachim. Courtly Culture. Literature and Society in the High Middle Ages, Berkeley: University of California Press (1991), pág. 325 7 WALTERS, Lory J. (2010)

3

2. RESUMEN En el primer apartado del extracto comentado, El Jardín de las Delicias , se describe el exterior de un jardín que ha sido recientemente descubierto. El acceso a él es bastante restringido, puesto que en un principio el personaje principal no encuentra ninguna entrada. Aunque no puede ver el interior del jardín, percibe un ambiente especialmente agradable, predominado por los bellos cantos de las diferentes aves. Al encontrar una puerta, gobernado por la curiosidad, el protagonista la golpea. A continuación, le abre una dama extraordinariamente bella, de muy buen porte y con preciosa vestimenta que se limita a pasar el tiempo cuidando su rubia cabellera, quien resulta ser Ociosa. Ésta accede a acompañar al maravillado joven a lo largo del jardín, lleno de vida y de naturaleza como si de un paraíso se tratara, hasta llegar a donde Recreo y el resto de habitantes del jardín danzan en harmonía y pasan el tiempo divirtiéndose. En La corte de Recreo, el joven describe la escena del baile y la fiesta, así como los personajes que intervienen en ella. La primera en la que se fija es Alegría, que canta virtuosamente acompañada de otros excelentes músicos, como tamborileros, y juglares. A continuación aparece la dama Cortesía, que invita muy amablemente a bailar al joven. Él, aun con pudor, observa a Recreo, un muchacho alto y hermoso, con un rostro perfecto y también con preciosa vestimenta, enamorado de Alegría, que es semejante a Recreo, pero en femenino. En El dios Amor y su compañía el protagonista contempla al dios Amor, semejante a un ángel, que es tan bello como imponente, generando respeto a su alrededor. Su vestimenta es adornada con muchos tipos de flores de diversos colores. Siempre está acompañado de un joven llamado Dulce Mirar, que guarda siempre con él dos arcos, uno muy mal hecho y el otro bello y perfectamente decorado. Asimismo, también tiene diez flechas: las cinco de su mano derecha están muy trabajadas y son de materiales muy preciados, con nombres de virtudes; en cambio, las cinco restantes, simplonas y de colores apagados, corresponden a cinco de los peores vicios.

4

A continuación, aparecen otros personajes como la dama Belleza, que tal y como su nombre indica destaca por su preciosidad. También se presenta a Riqueza, una dama a quien todos admiran, respetan y procuran hacerle favores, ya que a causa del poder que abarca beneficiará a los que le sean favorables y, en cambio, puede castigar a quien le quiera mal. De todas maneras, el personaje más generoso es Largueza, quien destaca por su bondad y por la voluntad de sembrar el bien, por lo que se asemeja también a la dama Franqueza. Por último, el joven conoce a Juventud, quien está aún en una tierna edad y disfruta de pasar el tiempo junto a su joven enamorado. Por consiguiente, el joven concluye que la fiesta del baile, en la que todos se divierten, está toda llena de gente hermosa y, además, virtuosa.

5

3. VALORACIÓN La lectura de este romance, si bien puede parecer superficial y sencilla, genera numerosas cuestiones que pueden ser interpretadas de varias formas. Este hecho es debido en gran parte al carácter enormemente alegórico del poema. No es de extrañar, pues, esta afirmación de Le Goff sobre la concepción del simbolismo en la Edad Media: En el pensamiento medieval, «cada objeto material era considerado como la figuración de alguna cosa que se correspondía con él en un plano más elevado y, por lo tanto, se convertía en el símbolo de ésta». El simbolismo era universal. […] El pensamiento simbólico no era sino la forma elaborada, filtrada, al nivel de los doctos, del pensamiento mágico en el cual se bañaba la mentalidad común8.

Una de las características más evidentes serían las insistentes personificaciones de las virtudes más apreciadas por parte de la cortesía medieval. Probablemente, éstas responden a la intención de enseñar y/o persuadir a la gente de forma indirecta pero convincente. Por otra parte, también podría ser una manera de dignificar las clases superiores o cortesanas, conocidas en conjunto como la gente bella. “Reinas, princesas y damas tienen, a ojos de los predicadores y los moralistas, la posibilidad de convertirse en ejemplo”, señala Carla Casagrande 9. Además, cabe decir que en la Edad Media la idea de belleza se relacionaba con las de luminosidad, color, riqueza y, al mismo tiempo, bondad10. Dicho de otra forma, la belleza exterior era también el reflejo de la belleza interior11. De esta manera, el autor pone un notable énfasis en la estética y en describir de manera muy completa y detallada el aspecto de todos los personajes, incluso el vestuario. El cuerpo cortés suele presentarse vestido, cubierto y muy definido, pues la vestimenta es elemento central en el mundo cortés por su relación con la voluntad de crear belleza: La significación social del vestido alcanza todavía mayores dimensiones. Designa a cada categoría social, es un verdadero uniforme. […] El lujo en el vestuario se despliega entre los ricos. Se manifiesta por la calidad y la cantidad del tejido: telas

8

LE GOFF, Jacques. La civilización del Occidente Medieval. Barcelona: Editorial Juventud, S. A. (1969), pág. 441 9 CASAGRANDE, Carla. “La mujer custodiada” en Historia de las Mujeres en Occidente – Vol. 2. La Edad Media, dirigida por DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Madrid: Taurus (1991-1993), pág. 115 10 LE GOFF, Jacques (1969), págs. 451-452 11 BUMKE, Joachim (1991), pág. 325

6

pesadas, amplias y finas, sederías bordadas de oro […]; y, para las mujeres, las joyas12.

Las descripciones de los personajes, por lo tanto, también nos dan pistas con motivos que se repiten a lo largo de éstas. Por ejemplo, no es casualidad que la mayoría de los personajes sean rubios y que, además, muchos de ellos lleven vestidos u otras prendas de color púrpura, que solía ser representado en los reyes o en figuras destacadas como símbolo de poder. Por una parte, encontramos según Le Goff una explicación al respecto: “Los nobles tienen el cabello rubio o rojo. Cabellos de oro, cabellos de lino, con frecuencia rizados, ojos azules, ojos «veros». Se trata, sin duda, de la aportación que los guerreros nórdicos de las invasiones hacen al canon de la belleza medieval”13. Por otra parte, en las siguientes líneas Joachim Bunke describe el ideal de belleza femenina cortesana, que se corresponde al aspecto de la mayoría de personajes de Guillaume de Lorrais: In most instances the poets followed the precepts of rhetoric, which advised a description from top to bottom, from head to feet. The face provided the best opportunity for listing qualities of beauty: curly blond hair, a white forehead, eyebrows straight as though drawn with a brush, beautifully radiant eyes, small ears, a straight nose, the red of the cheeks sweetly mixed with the white of the skin, a red mouth, white teeth, a round chin, a white, translucent throat, a lovely neck […]. In many of the cases the praise of physical beauty turned into an elaborate description of the clothes once the poet had reached the neck14.

Aunque en la citada descripción se habla de las mujeres, cabe señalar que los hombres son descritos de la misma manera, con la misma finura y ternura, tal y como aparece el joven Recreo. Ya no se los destaca por sus cualidades estrictamente masculinas, sino que se aprecia su delicadeza y una actitud más moderada, respetuosa y educada hacia las mujeres. No en vano, a partir del siglo XII, con el fino amor se produce una ruptura con el sistema anterior, un cambio único mediante el que la sociedad se inclina hacia una cultura feminizada y, como habremos podido observar, hacia una nueva percepción de la mujer, con la reformulación de los ideales femeninos, de belleza y de moral. La escena de la fiesta con abundantes bailes y música también es intencionada y representativa de la época. Puesto que la sociedad cortesana tenía satisfechas sus 12

LE GOFF, Jacques (1969), págs. 483-484 LE GOFF, Jacques (1969), pág. 381 14 BUMKE, Joachim (1991), pág. 325 13

7

necesidades básicas, dedicaban su tiempo al juego y a las actividades de ocio. Sobre el tema, Le Goff apunta: Para los grandes, la fiesta significa también ostentación y reclamo. […] Allí donde hay un centro de vida social se improvisan los escenarios y las representaciones. […] La música, el canto y la danza arrastran más aún a todas las clases sociales. […] Por encima de las calamidades, las violencias y los peligros, los hombres de la Edad Media encuentran olvido, seguridad y abandono en esta música que envuelve su cultura. Jubilean15.

Otro aspecto en el que se pone énfasis es en la descripción de la naturaleza, que se centra en unos aspectos determinados. Se da mucha importancia a la presencia de los pájaros y a su canto y, a su vez, se citan diversos tipos de aves. Asimismo, se informa al lector de una abundante vegetación y se distinguen flores en sus diferentes clases y colores, además del aroma que percibe el protagonista. Por lo tanto, podemos decir que el narrador transmite lo que experimenta a través de los cinco sentidos. No en vano, la naturaleza también guarda muchos significados, como señala de nuevo Le Goff: Los elementos de los diferentes órdenes naturales son los árboles de este bosque de símbolos. Minerales, vegetales, animales son todos simbólicos, aunque la tradición se contente con señalar tan sólo a algunos: entre los minerales, las piedras preciosas, que despiertan sensibilidad al color y evocan los mitos de riqueza [cabe recordar que las piedras preciosas son otros de los adornos que destaca el narrador en la vestimenta de los personajes]. […] Lapidarios, florarios, bestiarios, en los que están catalogados y explicados esos símbolos, ocupan un lugar distinguido en la biblioteca ideal de la Edad Media 16.

El hecho que la dimensión temporal corresponda a un ambiente primaveral tampoco no es ninguna coincidencia, ya que dicha estación, además de ser generalmente asociada con la alegría y la festividad, se relaciona con el amor. De la misma manera, la juventud y el sueño, ambos también muy presentes en el roman, son entendidos como supuestos característicos en la lírica cortesana amorosa. Asimismo, cabe destacar el carácter moralista que aparece sobre todo en la última parte del fragmento, aunque sea de forma parcialmente escondida, como por ejemplo en la descripción de la dama Riqueza. A partir de la lectura, se nos transmite la concepción de una contraposición de ideas o valores, de bellos y feos, buenos y malos, como si no 15 16

LE GOFF, Jacques (1969), pág. 486-487 LE GOFF, Jacques (1969), pág. 443

8

existiera punto intermedio. Le Goff resume muy bien esta creencia en esta cita: “se pone de manifiesto con frecuencia […] el simplicismo dualista: es el pensamiento por oposición entre dos adversarios. […] Toda la vida moral se resume en un duelo entre el Bien y el Mal, las virtudes y los vicios, el alma y el cuerpo17”. En conclusión, este fragmento del Roman de la Rose nos ofrece una visión muy completa de la sociedad cortesana de la Edad Media o, por lo menos, la descripción de lo que para ellos conformaba su ideal. También podemos apreciar la gran capacidad del autor a la hora de introducir símbolos y alegorías llenos de significados, algunos ocultos y otros no tan ocultos. En cuanto al contenido y la mentalidad de las cortes de aquella época, tal vez nos iría bien aprender a “descomponer” su filosofía de vida, que de entrada nos llama la atención, y plantearnos seriamente aplicar a nuestro día a día algunos de sus aspectos. Quizá sea verdad que no está bien pasarse el día sin hacer nada, pero trabajar en exceso también nos hace perder el norte, así como andar midiendo y empujando el tiempo, provocando en nosotros más y más enfermedades mentales que se asemejan a bucles de los que nunca parece que vayamos a escapar. Al fin y al cabo, la idea del ocio medieval no es del todo mala: si nos paráramos a pensarlo, seguramente se llegaría a la conclusión de que dedicar tres horas a bailar, jugar y charlar con los amigos es mucho mejor que estar ciento ochenta minutos pegados a nuestros inseparables e inteligentísimos smartphones, no?

17

LE GOFF, Jacques (1969), pág. 459

9

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Fuente principal

DE

LORRIS, Guillaume;

DE MEUN,

Jean. Roman de la Rose. Edición de VICTORIO, Juan.

Madrid: Cátedra, 1987. Págs. 53-76. Fuentes complementarias BUMKE, Joachim. Courtly Culture. Literature and Society in the High Middle Ages, Berkeley: University of California Press, 1991. CASAGRANDE, Carla. “La mujer custodiada ” en Historia de las Mujeres en Occidente – Vol. 2. La Edad Media, dirigida por DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Madrid: Taurus, 1991-1993. GREC. “Romanç” [en línea]. Gran Diccionari de la Llengua Catalana, 2013. Fecha de consulta: 14-10-2013 [http://www.diccionari .cat/lexicx.jsp?GECART=0146632]. LE GOFF, Jacques. La civilización del Occidente Medieval. Barcelona: Editorial Juventud, S. A., 1969. MARTEAU, Pierre. “Notice sur les deux auteurs du Roman de la Rose” dentro de LORRIS, Guillaume;

DE

DE

MEUN, Jean. Roman de la Rose – Vol. 1 [en línea]. Proyecto

Gutemberg, 2010. Fecha de consulta: 14-10-2013 [http://www .gutenberg.org/files /16816/16816-pdf.pdf] RADDEN KEEFE, Beatrice. “The Manuscripts” [en línea]. Roman de la Rose Digital Library, 2010. Fecha de consulta: 14-10-2013 [http:// romandelarose.org/#rose]. W ALTERS, Lory J. “History and Summary of the Text” [en línea]. Roman de la Rose Digital Library, 2010. Fecha de consulta: 14-10-2013 [http://romandelarose.org/#rose].

10...


Similar Free PDFs