Comentario DE Texto 3 ESO PDF

Title Comentario DE Texto 3 ESO
Course Filosofía de la Cultura
Institution Universidad de Sevilla
Pages 30
File Size 732.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 176

Summary

Filosofía...


Description

COMENTARIO DE TEXTO 3º ESO

1

COMENTARIO DE TEXTOS GÉNERO LÍRICO

CONTENIDO 1. CONTEXTUALIZACIÓN Antes de analizar el texto, es importante que lo contextualices, es decir, que identifiques la relación entre el texto y la obra del autor, y entre este y la época y el movimiento literario al que pertenece. 2. TEMA El tema de un texto debe recoger la idea central o asunto. Debe poderse resumir a una línea en la que también se hará referencia a la intención del autor, si es necesario. El tema del texto debe singularizar ese texto respecto a otros, por tanto evitemos las caracterizaciones demasiado simples y generales, diciendo, por ejemplo, que el tema es el amor, hay que matizar un poco. De ordinario, el núcleo fundamental del tema podrá expresarse con una palabra abstracta, rodeada de complementos. Muchas definiciones tendrán estructura semejante, y las enunciaremos de estos modos, por ejemplo: rebeldía (del poeta frente a…), melancolía (que experimenta un desterrado…), etc. Para fijar el tema, intentemos dar con la palabra abstracta que sintetiza la intención primaria del escritor. Ten presente que habrás realizado bien esta tarea si consigues que: el tema del texto esté presente en todas y cada una de las partes del texto. Nota: como truco para sacar el tema podemos resumir en un borrador de pocas frases el contenido del texto. De este modo, solo queda dar el siguiente salto y reducir ese resumen a una sola frase que es en la que se concentrará el tema. 3. RESUMEN Un resumen contiene solamente la información más importante de un texto, sus ideas principales. Condensa el original sin distorsionar su significado esencial. No debe contener detalles irrelevantes como datos, ejemplos y argumentos. Tampoco debe incluir ideas que no aparezcan en él, ni opiniones personales. Debe redactarse de forma objetiva en tercera persona, sin coloquialismos, sin copiar literalmente. 4. ESTRUCTURA  LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO Un texto no es un caos. El autor, al escribir, va componiendo. Componer es colocar las partes de un todo en un orden tal que puedan constituir ese todo. El escritor compone también. El novelista, por ejemplo, distribuye los acontecimientos que va narrando en capítulos, y los va ordenando; el dramaturgo dispone de la materia dramática en actos, dentro de estos va desarrollando los cuadros y las escenas, etcétera. Hasta el texto más pequeño posee una composición o estructura precisa. 2

Pues bien, en esta fase de la explicación debemos averiguar de qué partes está compuesto el fragmento.  LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SON SOLIDARIOS Todas las partes de un texto se relacionan entre sí. Y ello por una razón sencilla: si en aquel texto el autor ha querido expresar un tema, es forzoso que todas las partes que podamos hallar como integrantes de aquel fragmento contribuyan a expresar aquel tema, y, por tanto, que se relacionen entre sí.  EL APARTADO Para entendernos con claridad, llamaremos apartado a cada una de las partes que podemos descubrir en el texto. Como los textos que tendremos que explicar serán breves, los apartados serán poco numerosos: dos, tres, cuatro… Y puede ocurrir que no podamos hallar apartados en nuestro análisis. No creamos que por establecer muchos apartados vamos a ser más precisos; quizá con ello atomicemos el texto y perdamos su carácter unitario.  EL TEMA Y LOS APARTADOS El tema suele distribuirse irregularmente por los apartados. Nótese, sin embargo, cómo el rasgo nuclear y fundamental del tema estará presente en todos los apartados. Los apartados se caracterizan y distinguen entre sí porque el tema adquiere en cada uno de ellos modulaciones más o menos diversas.  EJEMPLO La estructura es, a veces, transparente, Véase, por ejemplo, un fragmento de la égloga primera de Garcilaso de la Vega: [Habla el pastor Nemoroso] Corrientes aguas, puras, cristalinas; Apartado a) verde prado de fresca sombra lleno, invocación a árboles que os estáis mirando en ellas, unas cuantas aves que aquí sembráis vuestras querellas, criaturas de la hiedra que por los árboles caminas, Naturaleza torciendo el paso por su verde seno; yo me vi tan ajeno del grave mal que siento que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegrías

Apartado b) Evocación de la alegría que la contemplación de aquellas criaturas producía en otro tiempo a Nemoroso

3

 LOS APARTADOS EN LA POESÍA Es un error pensar que cada apartado de un poema coincide con cada estrofa. Nos equivocaríamos, por ejemplo, si creyéramos que un soneto consta de cuatro apartados, equivalentes a sus dos cuartetos y a sus dos tercetos. (Aunque a veces puede ocurrir que así sea).

FORMA 1. GÉNERO LITERARIO, FUNCIÓN DEL LENGUAJE Y MODALIDAD TEXTUAL En este apartado debes indicar a qué género literario, subgénero literario y forma de expresión pertenece el texto (prosa o verso- en este caso deberás realizar el análisis métrico-, descripción, narración...) La función del lenguaje predominante en los textos poéticos suele ser la poética. Género lírico o poético: tiene como forma propia de expresión el verso, aunque a veces va en una prosa con calidad lírica que se llama prosa poética. Es el género en el que se manifiesta la subjetividad del escritor. El escritor expresa sus propios sentimientos, su actitud ante las cosas que le rodean, expresa sus sentimientos, pensamientos y reflexiones íntimas. En la lírica, generalmente es el poeta el único que habla; pocas veces hay diálogo, y si lo hay, el poeta interviene en él. RECURSOS FONÉTICOS Y RÍTMICOS DE LOS TEXTOS ESCRITOS EN VERSO  ¿CÓMO SE MIDEN LOS VERSOS? Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos. La razón de tales procedimientos es estrictamente fonética: una vocal tónica en la sílaba final de la palabra produce un efecto de alargamiento de la misma; por su parte, en una palabra esdrújula la sílaba intertónica parece más corta, como si no existiera (véase, como ejemplo, lo que ocurre en la palabra estética, de los versos de Machado que se citan a continuación). ¡Hola hidalgos y escuderos (8 sílabas) de mi alcurnia y mi blasón! (8 sílabas: 7+1) Adoro la hermosura, y en la moderna estética (14 sílabas: 15-1) corté las viejas rosas del huerto de Ronsard. (14 sílabas: 13+1) Para medir los versos correctamente, es preciso tener en cuenta los siguientes fenómenos:

4

1. Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Este es un fenómeno absolutamente normal en la lengua hablada. Por tanto, no merece atención detallada a la hora de realizar un comentario métrico, a no ser que la sinalefa sea muy insólita o suene muy violenta o desagradable al oído: ¡Hola hidalgos y escuderos (sinalefa y-e) de mi alcurnia y mi blasón! (sinalefas i-a, a-y) 2. Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas: Muele pan, molino muele trenza, veleta, poesía. (sinéresis; en poe-sí-a se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la palabra) 3. Hiato: el fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes: De la pasada edad, ¿qué me ha quedado? O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero sin ninguna noticia de mi hado? (hiato en mi hado) 4. Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas: Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo (diéresis en ru-i-do, que normalmente tiene sólo dos sílabas: rui-do) Además de los citados, hay que tener en cuenta otros fenómenos, bastante infrecuentes en la lírica contemporánea, pero muy comunes en la poesía medieval y de los Siglos de Oro, que afectan al cómputo de las sílabas:      

Aféresis: suprimir una sílaba al principio de una palabra (hora en vez de ahora). Síncopa: suprimir una sílaba dentro de una palabra (buenismo en vez de buenísimo). Apócope: suprimir una sílaba al final de una palabra (do en vez de donde). Prótesis: añadir una sílaba al principio de una palabra (arrecoger en vez de recoger). Epéntesis: añadir una sílaba en medio de una palabra (Ingalaterra en vez de Inglaterra). Paragoge: añadir una sílaba al final de una palabra (felice en vez de feliz). 5

 LA RIMA. La rima se define como la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Puede ser de dos tipos: consonante o total, si los sonidos idénticos son vocales y consonantes, y asonante o parcial, que se produce cuando sólo las vocales son idénticas: A Abiertas copas de oro deslumbrado B sobre la redondez de los verdores B bajos, que os arrobáis en los colores A mágicos del poniente enarbolado. (Juan Ramón Jiménez; rima consonante: -ádo, -óres, -óres, -ádo) a a

Madre del alma mía, qué viejecita eres, ya los ochenta años pesan sobre tus sienes.

(Salvador Rueda; rima asonante: -, é...e, -, é...e) La rima de las palabras esdrújulas suele provocar problemas para su correcta identificación; hay que tener en cuenta que a efectos de rima la sílaba postónica (la siguiente al acento) no existe. Así, por ejemplo, mística rima con tísica en asonante (í...a / í...a); del mismo modo, ética y tétrica riman en consonante (é...ca / é...ca). La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor y las minúsculas versos de arte menor. Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Si la rima es aguda se indica con una coma volada (A', a'). Un guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.  ENCABALGAMIENTO. Consiste en un desajuste que se produce en la estrofa cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica. Este desajuste provoca una “tensión” interna en el texto, ya que obliga o bien a romper una unidad sintáctica para respetar la pausa versal o bien a prescindir de esta pausa para mantener la ilación sintáctica. Por otro lado, el encabalgamiento no anula en modo alguno la rima. Dentro de un encabalgamiento hay que distinguir entre el verso encabalgante, que es aquel en el que se inicia, y el verso encabalgado, que es aquel donde termina.  Según la longitud del verso encabalgado el encabalgamiento puede ser: - Encabalgamiento abrupto: tiene lugar cuando la fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la quinta sílaba del verso encabalgado, es decir, cuando se hace pausa antes de dicha sílaba. En este encabalgamiento se produce un brusco descenso del tono (de ahí su nombre), al pasar de uno al otro verso, debido a la brevedad del grupo fónico. Mas luego vuelve en sí el engañado 6

ánimo, y conociendo el desatino, la rienda suelta largamente al lloro. (Fray Luis de León; encabalga miento es engañado ánimo; ánimo sólo abarca tres sílabas, luego se trata de un encabalgamiento abrupto) - Encabalgamiento suave: tiene lugar cuando el verso encabalgante continúa fluyendo sobre el encabalgado más allá de la quinta sílaba, es decir, cuando la pausa aparece después de dicha sílaba. En este encabalgamiento el tono desciende de manera más suave que en el anterior, debido precisamente a la mayor longitud del grupo fónico. Del mayor infanzón de aquella pura república de grandes hombres era una vaca sustento y armadura... (Francisco de Quevedo; el encabalgamiento es pura república de grandes hombres; república de grandes hombres abarca la práctica totalidad del verso encabalgado, luego se trata de un encabalgamiento suave).  TIPOS DE ESTROFAS La Estrofa es un conjunto de dos o más versos, cuyas rimas, consonante o asonante, se distribuyen de un modo fijo a lo largo del poema. Reciben distintos nombres según el número de versos agrupados, el número de sílabas y la rima. Las sílabas que tiene cada verso se indican con un número; la rima, mediante letras mayúsculas o minúsculas, según sean versos de arte mayor o menor. 1.– Estrofas de dos versos: El Pareado y el Aleluya. Son dos versos de arte mayor o menor, con rima generalmente consonante. Cuando se emplean versos de arte menor se suele dar el nombre de Aleluya. “Llegará un día en que la raza humana 11 A “La primavera ha venido. 8 a se habrá secado como planta vana”. 11 A Nadie sabe como ha sido. 8 a 2.– Estrofas de tres versos: El Terceto.Tres versos de arte mayor; riman el primero y el tercero. Si el poema está compuesto por varios tercetos, la rima del segundo verso puede repetirse en el primero y tercer versos del segundo terceto, formando tercetos encadenados. Nadie más cortesano ni pulido 11A que nuestro rey Felipe, que Dios guarde, 11B siempre de negro hasta los pies vestido. 11A Es pálida su tez como la tarde, 11B cansado el oro de su pelo undoso, 11C y de sus ojos, el azul, cobarde. 11B Tercerilla. Versos de arte menor con rima consonante: a-a. Poned atención: a un corazón solitario no es un corazón. a Soleá.Es igual que la tercerilla pero con rima asonante. Despacito y con buena letra: a el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas a 7

3.– Estrofas de cuatro versos: Cuarteto. Son cuatro versos de arte mayor, riman en consonante el primero con el cuarto y el segundo con el terceto. Me tiraste un limón, y tan amargo, 11A con una mano tan cálida, y tan pura, 11A que no menoscabó su arquitectura 11A y probé su amargura sin embargo. 11A

8

Redondilla. Estrofa idéntica al cuarteto pero con versos de arte menor. Es el mejor de los buenos 8a quien sabe que en esta vida 8b todo es cuestión de medida: 8a un poco más, algo menos... 8b Serventesio. Son cuatro versos de arte mayor, que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Dejaba apenas la inocente cuna 11A cuando una hermosa noche en la pradera 11B los juegos suspendí por ver la luna 11A y en sus rayos te vi, la vez primera 11B Cuarteta. Tiene la misma rima que el serventesio, pero sus versos son de arte menor. Me duele este niño hambriento 8a como una grandiosa espina, 8b y su vivir ceniciento 8a revuelve mi alma de encina. 8b Copla. Versos octosílabos con rima asonante el segundo y el cuarto, quedando libres el primero y el tercero. No sólo canta el que canta, 8 que también canta el que llora... 8a no hay penita ni alegría 8 que se quede sin su copla 8a Seguidilla. Versos de arte menor, alternando heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante el segundo y el cuarto. En las sierras de Soria, 7 azul y nieve; 5a leñador es mi amante 7 de pinos verdes. 5a 4.– Estrofas de cinco versos. Quinteto y la Quintilla. El quinteto está formado por cinco versos de arte mayor, rimados a gusto del poeta, pero siguiendo estas reglas; ningún verso ha de quedar libre; no pueden tres versos seguidos tener una misma rima; y no debe terminar con un pareado. Cuando los versos son de arte menor, se llama quintilla. En tu cariño pensando, 8a en vela pasaba el día... 8b y por la noche, soñando 8a soñando que no dormía 8b tu querer me va matando 8a

9

Lira. Cinco versos, de los cuales el segundo y el quinto son endecasílabos y el resto heptasílabos. Riman el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y quinto. Si de mi baja lira 7a tanto pudiese el son, que en un momento 11B aplacase la ira 7a del animoso viento 7b y la furia del mar y el movimiento. 11B 5.– Estrofas de seis versos. Sextina y Sextilla. Tienen la misma estructura, pero con versos de arte mayor y menor, respectivamente. Al igual que el quinteto, tienen libertad en la distribución de las rimas, pero no pueden rimar tres versos seguidos ni formar pareado los dos últimos. Puede quedar algún verso suelto. Cantando me he de morir, 8cantando me han de enterrar 8a y cantando he de llegar 8a al pie del Eterno Padre: 8b dentre el vientre de mi madre 8b vine a este mundo a cantar 8a 6.– Estrofas de ocho versos. Octava Real. Estrofa de ocho versos de arte mayor con rima alterna consonante en los seis primeros versos y un pareado final. Dichoso el corazón enamorado 11A que en sólo Dios ha puesto el pensamiento 11B por Él renuncia a todo lo criado, 11A y en Él halla su gloria y su contento 11B aún de sí mismo vive descuidado, 11A porque en su Dios está todo su intento, 11B y así alegre pasa y muy gozoso 11C las ondas de este mar tempestuoso. 11C 7.– Estrofas de diez versos. Décima o Espinela. Estrofa de diez versos octosílabos. Cuenta de un sabio que un día 8a tan pobre y mísero estaba, 8b que sólo se sustentaba 8b de las hierbas que cogía, 8a ¿Habrá otro, entre sí decía, 8a más pobre y triste que yo? 8c y cuando el rostro volvió 8c halló la respuesta viendo 8d que otro sabio iba cogiendo 8d las hierbas que él arrojó 8c Poemas de composición fija: Existen poemas que tienen una composición fija, constituida unas veces por series de estrofas y otras por combinaciones que no lo son.

10

Soneto. Es una combinación estrófica de catorce versos, compuesta por dos cuartetos y dos tercetos. Ilustre y hermosísima María, 11A mientras se dejan ver a cualquier hora 11B en tus mejillas la rosada Aurora, 11B Febo en tus ojos y en tu frente el día, 11A y mientras con gentil descortesía 11A mueve el viento la hebra voladora 11B que la Arabia en sus venas atesora 11B y el rico Tajo en sus arenas cría; 11A antes que de la edad Febo eclipsado 11C y el claro día vuelto en noche obscura 11D huya la Aurora del mortal nublado; 11C antes que lo que hoy es rubio tesoro 11E venza a la blanca nieve su blancura, 11D goza, goza el color, la luz, el oro. 11E. El Zéjel. Está compuesto por un estribillo de uno o dos versos, una estrofa llamada mudanza de tres versos monorrimos y un verso de enlace o vuelta que recoge la rima del estribillo. ¿Por qué me besó Perico, 8por qué me besó el traidor? 8a Estribillo Dijo que en Francia se usaba 8b y por eso me besaba, 8b Mudanza y también porque sanaba 8b con el beso su dolor. 8a verso de enlace ¿Por qué me besó Perico, 8por qué me besó el traidor? 8a Estribillo El Villancico. Lo forman un estribillo de uno a cuatro versos, repetido a lo largo del poema total o parcialmente; una mudanza, que consiste generalmente en una redondilla, y uno o varios versos de enlace con la misma rima que el estribillo. Cogióme a tu puerta el toro, 8linda casada, 5a linda casada; 5a Estribillo no dijiste:- Dios te valga 8a Estribillo no dijiste: - Dios te valga. 8a El novillo de tu boda 8b a tu puerta me cogió; 8c de la vuelta que me dio 8c Mudanza se rió la aldea toda, 8b y tú, grave y burladora, 8b Verso de enlace Letrilla. Es un poema satírico hexasílabo u octosílabo de estructura similar al villancico o a un romance con estribillo.

11

Composiciones poéticas formadas por series de versos: El Romance. Serie de número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.Se denomina Romance Heroico a aquel tipo de Romance endecasílabo. Si los versos son heptasílabos se denomina Endecha y si son hexasílabos Romancillo. Cuando las huecas trompas y timbales 11 con general contento resonaron, 11 a la llegada anunciando de un guerrero 11 que viene a combatir. Por los tablados 11 a Romance Heroico. cundió el rumor confuso de gran pueblo 11 que se fue nuevamente acomodando, 11 a y que hundiéndose en silencio al punto mismo 11 que el nuevo guerreador entró en el campo 11 a La Silva. Es una serie de versos endecasílabos y heptasílabos mezclados libremente con distribución también libre de las mismas, pudiendo quedar algún verso suelto. Para y óyeme, ¡oh Sol! Yo te saludo, 11y extático anti ti me atrevo a hablarte: 11B ardiente como tú mi fantasía, 11C arrebatada en ansia de admirarte, 11B intrépidas a ti sus alas guía, 11C ¡Ojalá que mi acento poderoso, 11D sublime resonando, 7e del trueno pavoroso 7d la temerosa voz sobrepujando 11E ¡oh Sol!, a ti llegara 7f y en medio de tu curso te parara! 11f R...


Similar Free PDFs