Comentario de texto 9. Las mujeres que saben. La comadre de Bath (Chaucer) PDF

Title Comentario de texto 9. Las mujeres que saben. La comadre de Bath (Chaucer)
Course Historia Medieval
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 10
File Size 171.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 143

Summary

Comentario de texto sobre un episodio de The Canterbury Tales, de Geoffrey Chaucer....


Description

ÍNDICE 1. Presentación……………………………………………………………………….......2 2. Resumen……………………………………………………………………………....4 3. Valoración………………….………………………………………………………....6 4. Bibliografía y webgrafía……………………………………………………………..10

1. PRESENTACIÓN El texto comentado consiste en el prólogo y el cuento de la comadre de Bath, incluyendo una breve discusión interruptora entre el fraile y el alguacil. Este fragmento corresponde al conjunto de Los cuentos de Canterbury. Dicha obra, compuesta por unos veinte cuentos, fue escrita por Geoffrey Chaucer alrededor de 1387. Geoffrey Chaucer fue un escritor inglés nacido en 1340. Hijo de familia burguesa, como Boccaccio, quien le influyó notablemente, vivió en un entorno urbano. Su padre era un mercader con éxito en los negocios. Este hecho le permitió recibir una formación intelectual remarcable, incluyendo varios idiomas como el latín y conocimientos tanto religiosos como seculares. Murió en 1400 sin haber acabado Los cuentos de Canterbury, la que sería su obra maestra1. Originalmente The Canterbuty Tales, dicha obra presenta a un grupo de hombres y mujeres en su viaje de peregrinación hacia la abadía de Canterbury para visitar el sepulcro del obispo Santo Thomas Becket. La trama se divide entre treinta personas. Cuando todos ellos se encuentran en la posada del Tabardo, el amo propone que, durante el camino de ida, cada uno de ellos contará dos historias, y dos más en el camino de vuelta, aunque en la obra nunca se llega a ese punto. Debido al número de cuentos que se relatan, los temas son muchos y muy variados, tanto sociales como literarios. Aparecen incluso pinceladas renacentistas que van más allá del pensamiento medieval. No en vano, estilísticamente es una obra muy compleja y posmoderna. El narrador es parte de la historia. Además, los personajes, a diferencia de los de las obras precedentes en literatura inglesa, pertenecen a la vida cotidiana y tienen trabajos y cualidades reales. En cuanto al tipo de texto, Los cuentos de Canterbury equivaldría a un conjunto de historias cortas. De hecho, los cuentos de los personajes tienen un papel primordial, si bien la trama del peregrinaje sirve de hilo conductor y da orientación al lector. Dichos cuentos contienen siempre un cierto sentido del humor, pero mediantes ellos el autor

1

VILLALBA, Estefanía. Claves para interpretar la literatura inglesa . Madrid: Alianza (2009), pág. 40

2

también busca aconsejar sobre lo que es conveniente y lo que no desde un punto de vista particular, alejándose de los saberes religiosos o científicos. Se habla en este caso de las dos verdades, ya que una misma cosa puede ser buena en ocasiones y mala en otras. El idioma original de la obra es el inglés, concretamente el Middle English. Se trata del inglés con influencias francesas propio de los años 1066 a 1400 aproximadamente. En el siglo XIV, el inglés finalmente se impuso al francés en las instituciones oficiales, y para Chaucer tenía tanto valor como el francés o el latín, las lenguas cultas de la época. Se utilizó sobre todo el dialecto del East Midland, hablado en el territorio londinense. Por esta razón, se reconoce que Chaucer es el primero que asimila su inglés contemporáneo como lengua literaria2.

2

VILLALBA, Estefanía (2009), pág. 37

3

2. RESUMEN El fragmento comentado empieza con un prólogo en el que la comadre de Bath explica ella misma su vida, poniendo énfasis sobre todo en sus numerosas experiencias matrimoniales. Estas empezaron a sus doce años, y desde entonces la mujer se casó cinco veces con hombres respetados socialmente, En un principio, argumenta que es realmente una virtud mantener la castidad y la virginidad. Por otra parte, no duda en señalar que no se arrepiente de quien es ni de llegar donde ha llegado aunque no sea perfecta, todo esto justificándolo principalmente con fuentes bíblicas y con sus propias vivencias. Así, se aprovechó de todo lo que le pudo aportar cada uno de sus maridos, tanto económica como sexualmente. La comadre de Bath dice que tres de sus maridos fueron buenos y dos malos. Los tres primeros fueron hombres ricos y ya de avanzada edad, de manera que la mujer se las apañaba para conseguir todo aquello que se propusiera. Siempre que sus maridos se quejaban, ella rebatía sus argumentos de forma gruñona e incluso chantajeándoles emocionalmente hasta que los hombres cedían, condenando los puntos de vista sobre la concepción de las mujeres por parte de los hombres. Al final, a cambio de su cuerpo, con el que aquellos viejos gozaban, la mujer solía ver realizados todos sus propósitos. La relación con el cuarto esposo fue diferente. Este tenía una amante, de manera que la comadre se sentía muy celosa cuando él estaba con otra. De todas maneras, ella le devolvía la jugada y también conseguía que se enfadara y se pusiera celoso coqueteando con otros hombres. De todas maneras, su matrimonio tampoco duró mucho, ya que el hombre murió poco después que ella regresara de un viaje a Jerusalén. Su peor experiencia fue con el quinto marido. Se trataba de Jankin, un hombre joven que había estudiado en Oxford y leía constantemente obras de autores acentuadamente misóginos. Aunque fuera bueno en sus relaciones sexuales con la comadre, la pegaba y la maltrataba una vez tras otra, hasta que un día la mujer le arrancó unas hojas de uno de sus libros. Después de agredirla salvajemente y de recibir los gritos de la comadre, la pareja no se volvió a pelear y consiguieron llegar a un acuerdo. La esposa consiguió tener autoridad sobre el marido, e incluso disponer de muchos de sus bienes materiales. 4

Al acabar de relatar su experiencia, la comadre de Bath es burlonamente criticada por el fraile. De todas maneras, dicho episodio no dura porque el alguacil interviene en la disputa y ordena al fraile que deje que la mujer cuente su relato. Este se remota en los tiempos del rey Arturo, cuando un caballero se aprovecha de una doncella y la viola. Como castigo es condenado a muerte, pero la reina para la orden y le dice al caballero que, si en un año y medio obtiene la respuesta a una pregunta, podrá salvarse. El reto consiste en decir qué es lo que más desea una mujer. El desesperanzado caballero emprende un viaje intentando averiguar la respuesta, pero no lo consigue hasta poco antes de llegar nuevamente a su destino, cuando se encuentra una anciana que le da la respuesta a cambio de cualquier cosa que ella le pida después de ser salvado. El caballero acepta, de manera que se salva, pero deberá casarse con la anciana. Él se angustia, enfermo de repudio por tener que casarse con una mujer tan vieja. De todas maneras, la mujer le hará razonar y le dará a elegir entre tener una mujer anciana y fiel o una mujer bellísima y deseada por todos que nunca pare por casa. El caballero, vencido, ruega a su mujer que haga lo que quiera, ya que confía en ella. La anciana, para complacerle y premiando su comportamiento, se convierte en una mujer bella pero fiel, de manera que el caballero se queda maravillado y feliz de por vida.

5

3. VALORACIÓN El prólogo y el cuento de la comadre de Bath, cuyo nombre es Alison, tienen tanta riqueza de contenido y despiertan tantos puntos de vista que han sido comentados y analizados por diversos intelectuales. No en vano, habla ampliamente sobre el matrimonio y el papel de la mujer, temas que desde nuestros inicios han generado diferentes polémicas y, además, siguen conformando una parte definitoria de lo que es la sociedad hoy en día. Una de las intelectuales que trata este asunto es Estefanía Villalba, que afirma que en el fragmento comentado, entre otros de la obra, “se pone claramente de manifiesto la mezcla de ironía, comprensión y crítica social tan características de Chaucer” 3. Esta estudiosa afirma que, aunque a primera vista se la pueda considerar una representación del estereotipo de mujer-demonio por su promiscuidad y sus artimañas, la comadre de Bath, simpática y vital, es de los personajes más realistas y sensatos de la obra y está llena de matices. De todas maneras, Alison rompe todos los esquemas en cuanto a las estructuras del matrimonio, ya que sostiene que es la mujer quien debe llevar las riendas de la relación frente al sometimiento general de las mujeres casadas, no sin conllevar un cierto riesgo, pues es una visión muy atrevida teniendo en cuenta el momento de la historia 4. “The Wife of Bath is somewhat of a stereotypical woman of the Middle Ages. However, that should not diminish the fact that she is also a pioneer for the women of her time because she is ahead of her own time”, reconoce Michael Carosone5. Por otra parte, Lee Patterson presenta una visión notablemente diferente en cuanto al papel que desempeña la comadre. El escritor remarca que el hecho de que aparezca una mujer autónoma e inteligente en representación del género femenino y de la reivindicación concreta del poder de la mujer es algo más bien contextual. En realidad, según explica el autor, aquello que le importa a Chaucer es la reivindicación de lo

3

VILLALBA, Estefanía (2009), pág. 42 VILLALBA, Estefanía (2009), págs. 50-51 5 CAROSONE, Michael. “Geoffrey Chaucer: Feminist Or Not? ” [en línea]. Academia.edu, San Francisco (2013) [http://www.academia.edu/657084/Geoffrey_Chaucer_Feminist_Or_Not], pág. 2 4

6

particular, no sin ignorar la relación de ello con la situación de las mujeres en la Edad Media: It is subjectivity itself per se that she promotes, a subjectivity that Chaucer, by no means uniquely, here associates with women […]. Not only were they almost entirely excluded from public life, but their existence as part of the social totality was often ignored. […] Perhaps this exclusion also carried with it (or so men thought) a sense of freedom, a liberation from the constraints of a highly regulatory social system.6

Aun así, tanto la comadre de Bath como la anciana de su cuento son ejemplos importantes como contenedoras de la llamada sabiduría popular. No en vano, durante la Edad Media se creía que la mujer disponía de un saber que no era accesible a la mayoría de los hombres, por lo que su ayuda en muchos casos se hacía necesaria. Estos saberes están relacionados con la vida propiamente dicha, corresponden a conocimientos acerca del bienestar corporal, pero también de muchos otros temas como es el amor. El saber de las mujeres viene de la experiencia, como podrían ser las vivencias matrimoniales en el caso de la comadre, pero también viene de otras fuentes, tanto orales como escritas y tanto femeninas como masculinas. Podemos ver de nuevo esta característica en la comadre, que utiliza no pocas veces referencias bíblicas e incluso clásicas, no sin digresiones, aspectos pasados por alto, imprecisiones en cuanto a la procedencia de las fuentes7 y/o controversias que han señalado algunos autores para demostrar que la formación, la falta de estrategia retórica e incluso el sentido común de Alison de Bath están perturbados8. De todas maneras, la figura del quinto marido como hombre de muchos conocimientos también podría ser cuestionada desde un punto de vista histórico. Tal y como explica G. M. Trevelyan, en aquella época la disciplina y el alcance real de los saberes de los universitarios ingleses medievales tampoco eran completamente sólidos: The mediaeval student […] was riotous, lawless and licentious. […] He often learnt very little for wa nt of books and tutoring, and left without taking a degree. Yet 6

PATTERSON, Lee (1991), pág. 282 VANĚČKOVÁ, Vladislava. Women in Geoffrey Chaucer’s The Canterbury Tales: Woman as a Narrator, Woman in the Narrative [en línea]. Masaryk University, República Checa (2007) [http://is.muni.cz/th/ 74590/ff_m/chaucer.pdf], pág, 35 8 PATTERSON, Lee. Chaucer and the subject of history . London: Routledge (1991), págs. 286 y 288

7

7

many were enthusiastically eager for learning or at least for controversy. […] There can be a little doubt that the habits contracted at Oxford and Cambridge account for the violent and scandalous character of so many of the clergy in later life.9

En buena parte, es mediante este saber femenino transversal y necesario que Chaucer justifica de alguna manera la autoridad de la mujer sobre el hombre en las relaciones matrimoniales. Un hecho que demuestra esta visión acontece en el cuento de la comadre y es descrito de nuevo por Villalba: De nuevo, [con la respuesta de la vieja] se podría pensar que es una imagen negativa de la mujer; sin embargo, el final del cuento suscita otra lectura distinta. […] Se convierte en una joven hermosa y esposa fiel y cariñosa. De este cuento se puede deducir que la mujer quiere mandar, no para su propio beneficio, sino para hacer felices a los que están a su alrededor.10

Las viejas tienen un protagonismo especial porque son quienes enseñan a las más jóvenes. Encontramos alcahuetas, hechiceras, curanderas, comadronas, etc. Tal y como vemos en la historia, la vieja del cuento tiene propiedades mágicas, ya que consigue convertirse en una muchacha joven y muy bella. Además de enseñar a las jóvenes, las ancianas también enseñaban a los hombres, de la misma manera que en el caso de Los cuentos de Canterbury la comadre es una mujer ya de una cierta edad que enseña a los peregrinos su saber sobre las relaciones matrimoniales y, en segundo lugar, la vieja del cuento es la única que puede dar la respuesta al joven caballero. Cabe decir que la concepción medieval del hombre y la mujer como seres opuestos se ve reforzada por la confianza en este saber y este señorío de conocimientos por parte de la comunidad femenina. No en vano, Chaucer, en Los cuentos de Canterbury, mantiene la visión de los dos opuestos, no anula aquello femenino, no son seres averiados ni “menos hombres”. Hombres y mujeres son seres que se respetan y se complementan. Por lo tanto, mediante Alison de Bath, el escritor representa a un ser que se requiere y se reivindica. El prólogo de la comadre de Bath, así como la visión de la mujer que aparece en él, influirá en la literatura europea posterior. Es el caso de las llamadas novelle 9

TREVELYAN, George Macaulay. English social history: a survey of six centuries from Chaucer to Queen Victoria. London: Longmans (1965), págs. 53-54 10 VILLALBA, Estefanía (2009), pág. 53

8

antirománticas escritas por Bonaventure Des Périers en el s. XV, en las que aparecen maridos estudiantes que recuerdan al quinto marido de la comadre, con una cierta aversión hacia las mujeres a raíz de los contenidos de sus libros. El personaje de La Celestina de Fernando de Rojas de finales del mismo siglo también se convertirá en un icono del tipo de mujer vieja con saberes. En el siglo XVI, Sir Philip Sidney escribirá un romance neohelénico en el que el personaje de Miso recuerda una conversación sobre el amor con una mujer anciana y sabia11. Recientemente, a partir del complejo personaje de Alison de Bath algunos intelectuales como Carolyn Dinshaw han determinado que Chaucer fue feminista, mientras que otros, como en el caso de Elaine Tuttlen Hansen, argumentan que en realidad era antifeminista por presentar personajes femeninos estereotipados como Dorigen en “The Franklin’s Tale”. De todas maneras, dicho personaje es en realidad una creación de otro personaje masculino, Franklin: lo que ofrece verdaderamente Chaucer es la visión falsa de la mujer por parte de los hombres, por lo que a quien critica, en el fondo, es al hombre que se cree superior12. En conclusión, feminista o no, podemos afirmar que, con el prólogo y el cuento de la comadre de Bach, Geoffrey Chaucer realiza una detallada alegoría de las mujeres. Por lo tanto, como señala George Lyman Kittredge de manera magistral e incluso con tonos solemnes, no está de más recalcar que “this is one of the great dramatic utterances of human nature, as the Wife of Bath is one of the most amazing characters that the brain of man has ever yet conceived”13.

11

SCHLAUCH, Margaret. Antecedents of the English novel, 1400-1600: from Chaucer to Deloney . Varsovia: PWN-Polish Scientific Publishers ( 1963), págs. 110, 222 y 181-182 12 CAROSONE, Michael (2013), págs. 4, 6 y 12 13 KITTREDGE, George Lyman. “The Marriage Group” en CHAUCER, Geoffrey. The Canterbury Tales: Fifteen Tales and the General Prologue, editada por KOLVE, V. A.; OLSON, Glending. New York: W.W. Norton (2005), pág. 540

9

4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA CAROSONE, Michael. “Geoffrey Chaucer: Feminist Or Not?” [en línea]. Academia.edu, San Francisco, 2013. Fecha de consulta: 01-12-2013 [http://www.academia.edu/ 657084/Geoffrey_Chaucer_Feminist_Or_Not]. CHAUCER, Geoffrey. The Canterbury Tales: Fifteen Tales and the General Prologue, editada por KOLVE, V. A.; OLSON, Glending. New York: W.W. Norton, 2005. KITTREDGE, George Lyman. “The Marriage Group” en CHAUCER, Geoffrey. The Canterbury Tales: Fifteen Tales and the General Prologue, editada por KOLVE, V. A.; OLSON, Glending. New York: W.W. Norton, 2005. PATTERSON, Lee. Chaucer and the subject of history. London: Routledge, 1991. SCHLAUCH, Margaret. Antecedents of the English novel, 1400-1600: from Chaucer to Deloney. Varsovia: PWN-Polish Scientific Publishers, 1963. TREVELYAN, George Macaulay. English social history: a survey of six centuries from Chaucer to Queen Victoria. London: Longmans, 1965. VANĚČKOVÁ, Vladislava. Women in Geoffrey Chaucer’s The Canterbury Tales: Woman as a Narrator, Woman in the Narrative [en línea]. Masaryk University, República Checa, 2007. Fecha de consulta: 01-12-2013 [http://is.muni.cz/th/ 74590/ff_m/chaucer.pdf]. VILLALBA, Estefanía. Claves para interpretar la literatura inglesa. Madrid: Alianza, 2009.

10...


Similar Free PDFs