La Fuente de las mujeres PDF

Title La Fuente de las mujeres
Course Educación en Valores
Institution Universidad de Oviedo
Pages 8
File Size 180.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 154

Summary

Trabajo acerca de la película "La Fuente de las Mujeres"...


Description

Universidad de Oviedo Facultad de Formación del Profesorado y Educación

LA FUENTE DE LAS MUJERES Educación en Valores Práctica 2

Magisterio de Educación Primaria 1ºB/ PA-4 25/06/2018

2017-2018

ÍNDICE Página

I.

Introducción.

II.

Razones que contribuyen a la socialización diferencial

3 3, 4, 5 y 6

de género. III.

¿Qué tipo de sexismo observas?

6

IV.

Compara la experiencia educativa de la película

7 con

la del Nicolaigarden de Suecia. V.

Conclusión.

7

I.

Introducción. Hoy en día, en los países occidentales las formas de sexismo están detrás de minorías que todavía tienen actitudes que se basan en la inferioridad de la mujer frente al hombre. Sin embargo, diversos estudios aseguran que la igualdad entre hombres y mujeres no es para nada una realidad. Esto deja entrever que la discriminación por sexismo sigue presente a diario. Sin embargo, no es fácil verlo, porque en muchas ocasiones puede aparecer camuflada o detrás de actitudes tan comunes que cuesta ver que detrás de ello hay una discriminación por sexismo. Por ello, es muy importante conocer los tipos de sexismos existentes, para poder reconocerlos mejor, porque están en nuestra día a día.

II.

Razones que contribuyen a la socialización diferencial de género.

Resumen El objetivo de este ejercicio es describir y analizar las razones que contribuyen a la socialización diferencial de género. Se basa en una investigación realizada tras la lectura y la comprensión de diversos artículos. Podemos dividir este ejercicio en tres apartados, una introducción para ponernos en contexto. Una descripción de las principales razones de la socialización diferencial de género. Y finalmente una breve conclusión.

Introducción El proceso de socialización comienza en el momento en el que nacemos y perdura durante toda la vida. En este proceso y a través de la interacción

social, se adquieren valores, conocimientos… dependiendo de la sociedad en la que nazcas. Además, a partir de una categoría biológica, el sexo, se les impone a mujeres y hombres unas pautas de comportamiento, pensamiento… Esto es debido a la socialización diferencial.

Esto lleva a la creación de unos estereotipos

alimentados por los roles de conducta o pensamiento que se adjudica para cada género. Pero el problema comienza cuando “[…] la diferencia sexual se convierte en desigualdad social al adjudicarse a los varones las posiciones de dominación y a las mujeres las posiciones de subordinación.” Climent, G. I. (2009). Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazaron. La ventana. Revista de estudios de género, 3(29), 236-275.

Principales razones de la socialización diferencial de género La clave de la socialización diferencial, son los diferentes mensajes emitidos por los diferentes agentes socializadores. Esto hace que las personas interioricemos ciertas cosas hasta el punto de considerarlo algo nuestro y que así actuemos en base a eso. Es por ello por lo que desde que nacen, los niños y niñas asumen los roles masculino y femenino respectivamente. Los principales agentes socializadores son:  Familia.  Escuela.  Grupo de iguales.  Medios de comunicación y masas. Sin embargo, en la película los agentes de mayor influencia eran la familia y el grupo de iguales. Todos los personajes están inmersos en la tradición y se niegan constantemente al cambio y a la evolución. Los hombres aceptan su posición de dominio y posesión sobre las mujeres porque es lo más fácil y cómodo y además porque fueron tradicionalmente educados en una sociedad machista y opresora, que es la que ellos siguen manteniendo en el poblado. Mientras que, las mujeres aceptan su sumisión por dos motivos, porque

cumplen con lo que supuestamente el Corán les impuso, para seguir con la tradición y por miedo a las represalias de sus maridos. Las familias tienen una estructura cerrada, en la que las mujeres solo procrean y se dedican a todas las tareas domésticas. En cambio, los hombres como no trabajan porque no hay empleo, se pasan todo el día tumbados tomando el té, viendo a sus mujeres haciendo tareas inhumanas. Esto es la vida que les enseñan a sus hijos e hijas a llevar, imponiéndoles desde bien pequeños, unos roles de conducta definidos dependiendo de si eres mujer u hombre. En el grupo de iguales, las mujeres tienen miedo a enfrentarse a los hombres para luchar por su libertad, porque cuando se niegan a hacer algo, lo único que reciben son palizas. Por otro lado, los hombres entre ellos se enorgullecen de ser los dominantes y de tratar a sus mujeres como sumisas, e incluso pavonean de ello mientras toman té. La escuela, no es del todo un factor socializador en la película, puesto que a las niñas apenas se las dejaba ir porque tenían que ayudar a sus madres con las tareas domésticas y porque tenían que casarse a muy temprana edad. Esto es una declaración de intenciones en toda regla, porque muestra la brutal inferioridad de las mujeres. Y los medios de comunicación, como era una aldea alejada de la ciudad no influían en exceso porque allí no llegaban las noticias, ni la mayor parte de los habitantes sabía leer. Sin lugar a duda, la principal razón por la que la socialización diferencial existe en la película es porque están aferrados a la tradición y por el sexismo hostil que se puede ver a cada minuto que pasa. También porque aprendían a vivir en la desigualdad desde que nacían y acababan entendiéndolo como algo normal, es decir, el sexismo forma parte de su ideología.

Conclusión La socialización diferencial de género causa estragos en la sociedad, y a pesar de que en el occidente todo vaya avanzando lentamente, en continentes como África las mujeres siguen siendo muy inferiores a los hombres

Es algo contra lo que las mujeres vamos a tener que luchar durante mucho tiempo, para tratar de conseguir una sociedad igualitaria, y como nuestro único lugar de actuación va a ser el colegio, deberíamos educar a las niñas/os desde el respeto mutuo y dejando claro desde el primero momento que todos somos diferentes y que no por el simplemente hecho de ser mujeres u hombres tenemos que comportarnos de una determinada manera. Y que todos, sin excepciones, tienen derecho a una educación.

III.

¿Qué tipos de sexismos observas?

El sexismo es la discriminación que se ejerce sobre una persona por su sexo. Esto quiere decir, que un individuo es discriminado, porque su sexo, por sus características, es considerado inferior al otro. Hay que tener en cuenta también los numerosos estereotipos y prejuicios que recaen sobre las mujeres o los hombres. Habitualmente, es la mujer la que suele sufrir en mayor medida el sexismo, simplemente por su condición de ser mujer y porque tradicionalmente se asocia el sexo femenino al “sexo débil”. Y esto ocurre también en la película. Para saber más sobre el sexismo y para finalmente determinar qué tipo de sexismo aparece en la película, vamos a hacer una breve clasificación de las formas de sexismo: ▪ Formas manuales u hostiles de sexismo: esta forma está guiada por una actitud de prejuicio, que afirma que todas las mujeres por el simple hecho de ser mujer son inferiores. ▪ Neosexismo: es una nueva forma de definir al viejo sexismo. Esta nueva forma trata de negar la existencia de una discriminación a las mujeres. Pretenden encubrir el prejuicio negativo sobre el género femenino. ▪ Sexismo ambivalente: consiste en la coexistencia de la antipatía sexual y de los sentimientos positivos hacía las mujeres. Desde mi punto de vista, en la película aparece muy claramente la primera forma de sexismo, en la que las mujeres son inferiores y necesitan una figura

masculina dominante y en la asimilación de un rol de conducta desde el nacimiento alimentado por la socialización diferenciada de género.

IV.

Compara la experiencia educativa de la película con la del Nicolaigarden de Suecia.

La educación es opuesta en los dos lugares, mientras que en uno pocas mujeres pueden asistir y éstas tienen que aguantar la actitud de superioridad de los chicos de la clase. En la otra experiencia educativa, reina la igualdad tanto entre los alumnos como entre los cuidadores, no existe discriminación de ningún tipo. Esta ultima educación, es la que yo desearía que se impusiese en España, porque comenzaríamos a educar a personas respetuosas y libres de tomar el camino que deseen, sin verse atados por los roles de conducta. Algunas de las más claras diferencias son: -

En la película aprendieron a vivir con los prejuicios sexistas vinculados a la tradición y acabaron viéndolo como algo natural. Mientras que en el Nicolaigarden tratan de romper con los prejuicios que esconden las diferentes culturas.

-

En la película se ve una clara socialización diferencial de género desde el nacimiento, las mujeres aceptan el dominio y la superioridad de los hombres. En el Nicolaigarden tratan de evitar que los niños/as sean obligados a seguir un modelo canónico establecido por el género para que así aprendan a pensar por ellos mismos y sean libres de tomar cualquier decisión.

V.

Conclusión.

Es muy importante para mí, el análisis y la comprensión de este trabajo porque me parece que puede aportarnos una información vital para nuestra futura vida laboral. A través de él he reflexionado sobre la influencia de la escuela en los niños/as y lo esencial que es que les transmitamos unos valores de respeto e igualdad, así como enseñarles a pensar por ellos mismos para que puedan tomar decisiones con consciencia.

Es muy difícil cambiar el sistema educativo, pero “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Eduardo Galeano...


Similar Free PDFs