LA Marcha DE Mujeres PDF

Title LA Marcha DE Mujeres
Course GLOBALIZACIÓN Y REALIDAD NACIONAL
Institution Universidad de Lima
Pages 7
File Size 119 KB
File Type PDF
Total Downloads 659
Total Views 880

Summary

LA MARCHA DE MUJERES Enero del 2015 en las elecciones legislativas en GRECIA de la izquierda radical SYRIZA por un entorno social democrática clásica causando decepción por no tener a ninguna mujer en su gabinete ministerial y su programa de formación apenas figuraba la violencia de género y la con...


Description

LA MARCHA DE MUJERES  Enero del 2015 en las elecciones legislativas en GRECIA de la izquierda radical SYRIZA por un entorno social democrática clásica causando decepción por no tener a ninguna mujer en su gabinete ministerial y su programa de formación apenas figuraba la violencia de género y la conciliación de la vida familiar y profesional de la mujer.  GOBIERNOS (1950-1970) 1. Gobierno Laborista de Attlee (1945-1950) Una solo mujer entre 20 ministros 2. Primer gabinete del socialdemócrata Willy Brandt (1969-1972) Ninguna mujer en su gabinete 3. Gobierno socialista Felipe González (1982-1986) España. Ninguna mujer  En el siglo XXI ha marcado un hito, ha sido sin duda un avance hacia las mujeres y hombres en los derechos y deberes como publica y laboral. Pero se concentro posterior a la II Guerra Mundial y fue desigual en áreas geográficas y cultural también en el desarrollo socioeconómico sujetas a alteraciones en la mitad del siglo xx  IMPORTANTE: Aun en el siglo XXI las musulmanas de Kabul o regiones de Irak y Jordania fueron obligadas a perder derechos. También los países católicos las mujeres vieron cuestionados sus derechos hacia la libre interrupción del embarazo cuando grupos ultraconservadores impusieron sus criterios.

LA CONQUISTA DEL VOTO En los sistemas democráticos los derechos de la mujer en la política a elegir y ser elegidas, la igualdad derechos en la ley, civil y criminal o educativos, pero no está el derecho al aborto voluntario. También los valores asociados a la masculinidad y la división de roles han sido dominantes en el siglo XX por una visión patriarcal  Según la familia es un es considerada la ¨célula básica de la sociedad¨ se basa en una pareja heterosexual donde el hombre gestiona lo económico y la mujer en el ámbito privado de la familia como su cuidado.  Sociedades campesinas europeas y americanas en la ausencia del hombre asumían el protagonismo en el mercado y la obtencion de recursos. La representación de la familia burguesa predomina los conservadurismos europeos y americanos SUFRAGIO FEMENINO  Siglo XIX movimiento sufragista como preferencia en mujeres burguesas y de clase media PRIMEROS ESTADOS PARA EL SUFRAGIO  Nueva Zelanda en 1893, y Australia del Sur en 1902  Europa (países nórdicos): Gran Ducado de Finlandia dependiente al imperio ZARISTA 1907  Noruega en 1913 y Dinamarca en 1915 

 Países europeos entre 1918 y 1939  Francia hasta la II Guerra Mundial: Italia (1946) y Suiza (1971 después de tener un referéndum sobre el sufragio rechazado en 1959)  Grecia (1930, con restricciones) constituyeron sonadas excepciones  Norteamérica y buena parte de las repúblicas sudamericanas, empezando por Uruguay (1927) SEGUNDA POSGUERRA: SUFRAGIO o Republicas centroamericanas y caribeñas (Colombia y Venezuela) o Estados Africanos y Asiáticos independientes tras la descolonización o Jordania (1970), Irán (1963), Irak (1980) o Egipto (1956) LAS MAS TARDADAS. o Pakistán o Indonesia, lo asumieron desde su nacimiento como Estados en 1947 y 1949 DATO: La incorporación al trabajo contribuyo al periodo de entreguerras RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS o Declaración Universal de los Derechos del Hombre aprobada en 1948. o Seis años tarde entro la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, tras ser aprobada la ONU en diciembre de 1952. Esta se refiere al voto y cargos públicos de la mujer. o 1945 con ritmos desiguales en el mundo las mujeres se incorporaron en la vida política, trabajo fuera del hogar y revindicaban sus derechos

o El avance de los movimientos de los derechos humanos fue la lucha de discriminación racial en los EE. UU o Las reivindicaciones y logros para las mujeres dependían de factores: desarrollo económico, contexto cultural y religioso y situación religioso

COSUMIDORAS Y PRODUCTORAS o Durante la guerra fría el bloque capitalista y comunista hicieron a la mujer como propaganda sociopolítica. o En Norteamérica y Europa occidental se destaca por la integración política en la mujer y calidad de vida o La mujer ahora es consumidora activa y consiente formaba la ¨republica de consumidores¨ también recordando su participación en la guerra mundial o El consumo se democratizaba y en Francia el papel de la mujer es ¨consumidora racional¨ en la economía domestica como el fundamento del crecimiento económico de los TREINTA GLORIOSOS o En Norteamérica ese papel era casi patriótico y como garantía de estabilidad social. o Gran Bretaña tras el trabajo en la II guerra mundial opusieron resistencia a volver al hogar esto repercutió en la tasa de actividad femenina Porcentajes de mujeres activas fuera de sus hogares 1. EE. UU 25%-1940 AL 34% -1964

2. FRANCIA 44%-1968 3. DINAMARCA 78%- 1989 4. REINO UNIDO 68% 5. SUECIA 81% o El modelo de familia heterosexual que el hombre sustenta económicamente y la mujer en casa duro hasta los años 70 o El lema democristiano ¨tres K¨: cocina, niños e iglesia en la 1era crisis de petróleo o Siglo XXI los países Luxemburgo e Irlanda siguen con el modelo de un sustentador o Países socialistas se hacían bandera de alta tasa de actividad femenina o Participaron en el ejercito rojo como partisanas o aviadoras o 1963 URSS mando a la primera mujer astronauta (Valentina Tereshkova) 20 años antes de EE. UU o Cuba habían alcanzado apenas tres lustros en los derechos sociales y laborales entre mujeres y hombres. o El fin del socialismo en Europa 1989 LA LUCHA POR LA LIBERTAD SEXUAL E INDIVIDUAL o Nuevo feminismo en Europa occidental y Norteamérica o Sus fundamentos teóricos fueron en 1949 por la filósofa francesa Simone de Beauvoir cuya obra es “El segundo sexo” provocando escandalo en el Vaticano por su crítica frontal al matrimonio y su defensa del aborto

o Beauvoir analizaba los presupuestos teóricos del existencialismo los orígenes históricos y argumentos culturales y religiosos de la discriminación de la mujer. Este distinguía entre feminidad biológica y la construcción social de esa condición: “no se nacía mujer, sino que las mujeres se hacían” o Beauvoir habla de la subyugación femenina mediante la esclavitud por el matrimonio, que perpetuaría la dependencia económica de la mujer respecto al marido, y la ideología de la maternidad. o Beauvoir establecía la necesidad de proceder a una crítica de ese papel social, que relegaba de forma a la mujer a objeto pasivo, pero no activo de su propia historia. o Beauvoir sentaba las bases para una crítica feminista de la sociedad moderna o la obra de la escritora norteamericana Berty Friedan “La mística femenina” (1963), que proclamaba el descontento de las mujeres por verse reducidas al papel de esposas y madres, cuando sus capacidades intelectuales era para asumir cualquier rol social y público o En 1970 feministas se diversificaron, penetrando en distintos ámbitos políticos y culturales o Finales de los 70 las organizaciones políticas de países democráticos asumieron los movimientos feministas o Un nuevo frente de las reivindicaciones feministas fueron las cuestiones ligadas a la sexualidad y la

reproducción. La comercialización de la píldora anticonceptiva a un coste cada vez más bajo a partir de 1960 o Ley de Igualdad de 1957 todavía incluía principios como la preeminencia paternal en el derecho de custodia o la definición específica del deber del marido a mantener a la familia, y a la mujer a cuidar de ella. o El derecho al aborto también en el movimiento feminista internacional a partir de los primeros años setenta o 1960, durante los años setenta se extendieron y diversificaron desde un punto de vista organizativo los movimientos de homosexuales y lesbianas...


Similar Free PDFs