Resumen - La marcha humana PDF

Title Resumen - La marcha humana
Course Fundamentos de Fisioterapia
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 6
File Size 289.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 154

Summary

Download Resumen - La marcha humana PDF


Description

Asignatura Bloque Tema Fecha Nombre

FEC I

Profesor

La marcha humana 21/02/2012 Cristina Gil Martínez

Mª Carmen Lillo Navarro

Nº Clase

5 Nº Exp.

112

LA MARCHA INTRODUCCIÓN El ser humano ha evolucionado mucho a lo largo de la historia en cuanto a su manera de desplazarse. A si mismo, existen diferencias anatómicas y funcionales en cuanto al aparato locomotor en un ser humano y un primate. -

Longitud de los brazos: en el primate son más largos que en la especia humana.

-

Columna: en el mono solo aparece una curva vertebral mientras en las personas se pueden distinguir 4 (cervical, dorsal, lumbar y sacra).

-

Pelvis: la posición de las palas iliacas y su tamaño es diferente así como el diámetro de éstas.

En cuanto al embarazo, en el mono el bebé se sitúa en el abdomen y en la mujer más abajo. Además para un primate es más fácil quedarse embarazada y parir debido a la disposición de su pelvis. Una diferencia muy importante entre los humanos y el resto de mamíferos es que en estos últimos, el sistema nervioso madura de forma íntegra en el interior de la madre. Por el contrario en los seres humanos no es así, por lo que la marcha se va adquiriendo durante el primer año de vida. De esta forma cada individuo presenta unas características propias que condicionan su propia marcha.

Página 1 de 6

CONCEPTO DE MARCHA La marcha es un modo de locomoción bípeda con actividad alternada de los miembros inferiores, que se caracteriza por la sucesión de doble apoyo y de apoyo unipodal, es decir que durante la marcha el apoyo no deja nunca el suelo. Desde una óptica dinámica, la marcha es una sucesión de impulsos y frenado en los que el motor o el impulso se sitúa a nivel del miembro inferior posterior y frenado en el anterior. Más que el desarrollo de un reflejo innato, la marcha es una actividad aprendida. Durante los primeros años de su infancia el niño experimenta con su sistema neuromuscular y esquelético, hasta llegar a integrar esta actividad a nivel involuntario. Hasta los 7 u 8 años no se alcanza la marcha característica que una persona muestra en la edad adulta. Aunque algunas variables dependientes del crecimiento, como la longitud del paso, continúan evolucionando hasta alcanzar los valores típicos del adulto alrededor de los 15 años.

CICLO DE LA MARCHA El ciclo de la marcha es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde el contacto de un talón con el suelo, hasta el siguiente contacto del mismo talón con el suelo. Durante un ciclo de marcha completo, cada miembro inferior considerado pasa por dos fases: a) Fase de apoyo: en la cual el pie de referencia está en contacto con el suelo. b) Fase de oscilación: en la que el pie de referencia está suspendido en el aire. La fase de apoyo constituye alrededor del 60% del ciclo y la fase de oscilación representa el 40% restante. Los cuatro periodos en que se divide el ciclo de la marcha son: 1. Primer periodo de doble apoyo: que comienza cuando el pie tomado como referencia toma contacto con el suelo por el talón. Frenando la aceleración del cuerpo hacia delante y culmina con el despegue del miembro contralateral.(4) 2. Primer apoyo unipodal o periodo portante: En el cual el peso del cuerpo recae en la extremidad tomada como referencia, mientras el miembro contralateral está oscilando.(5 y 6) 3. Segundo doble apoyo: El pie considerado se apoya solo por el antepié en el suelo y está en situación posterior acelerando el cuerpo hacia delante, es el miembro propulsor o miembro activo dinámico.(7) 4. Segundo apoyo unipodal o periodo oscilante: El pie que en el tiempo anterior solo se apoyaba por el antepié en el suelo, ha despegado e inicia su periodo oscilante.(8, 1, 2, 3) Los parámetros que hay que tener en cuenta en el ciclo de la marcha son: a) Longitud del paso: corresponde a la distancia que separa el apoyo inicial de un pie del apoyo inicial del pie contralateral.

Página 2 de 6

b) Longitud de zancada: distancia entre los puntos medios del mismo pie en el momento del contacto del talón. c) Amplitud de paso: es la distancia entre los puntos medios de ambos talones. d) Ángulo de paso: es el que forma el eje longitudinal del pie con la línea de dirección de la progresión, pasa por el segundo dedo. e) Cadencia: es el número de pasos ejecutados en la unidad de tiempo. f) Velocidad de marcha: es la distancia recorrida por unidad de tiempo y también se obtiene multiplicando la longitud de paso por su cadencia.

SUBFASES DEL CICLO DE LA MARCHA 1. Fase de apoyo a) Fase de Contacto Inicial. CI 

Objetivo  colocación correcta pie – suelo.



Talón apoyado.



Flexión dorsal de tobillo, ligera extensión rodilla y ligera flexión de cadera.



Musculatura principal activa: -

Flexores dorsales. Isquiotibiales. Flexores de cadera.

b) Fase Inicial de Apoyo. AI 

Objetivo  progresión suave. Amortiguación del peso.



Flexión de rodilla (15º) y flexión plantar tobillo (10º).



Musculatura activa: -

Finaliza la contracción del tibial anterior. Inicia  Tríceps sural, tibial post, y peroneo lat. largo para la flexión plantar. Isquiotibiales/cuádriceps. Flexores y extensores cadera. Abductores/aductores de cadera. FTL.

c) Fase Media de Apoyo. AM 

Se inicia en el despegue de los dedos del pie contralateral.



El cuerpo avanza sobre el pie apoyado.

Página 3 de 6



Apoyo unipodal.



Tobillo  dorsiflexión.



Rodilla  extensión.



Cadera  aducción.



Pelvis contralateral cae 5º.

d) Fase final de Apoyo. AF 

Objetivo  Aceleración y longitud de zancada adecuada.



Inicia cuando el cuerpo cae hacia delante = aceleración.



Despegue del talón  tríceps sural.



Punto de apoyo  cabeza de los metas.



Cadera y rodilla en extensión.



Tobillo pasa de dorsiflexión a flexión plantar.



Equilibrio  Abd de cadera y TFL.

e) Fase Previa de Oscilación. OP 

Objetivo  Preparar MI para la oscilación.



MI contrario empieza el contacto inicial.



MTF en dorsiflexión.



Cadera en flexión o en posición neutra.



Rodilla en flexión.



Termina la acción del tríceps sural y empieza la actividad flexora de cadera.

2. Fase de oscilación. a) Fase Inicial de Oscilación. OI 

Objetivo  Separación pie - suelo.



Inicia con el despegue del antepié.



Elevación del miembro inferior por la flexión.



Tobillo en flexión plantar.



Cadera en flexión.



Pelvis rota hacia delante.

b) Fase Media de Oscilación. OM 

Objetivo  Mantener la separación pie - suelo.



Cadera en flexión.

Página 4 de 6



Pelvis horizontal.



Tobillo en dorsiflexión.



Al final de la fase: -

Cadera en flexión máxima. Rodilla en flexión. Tobillo flexión plantar. Pelvis neutra.

c) Fase Final de Oscilación. OF 

Objetivo  Desacelerar la pierna y posición correcta del pie para el contacto con el suelo.



Cadera en flexión.



Rodilla pasa de flexión a extensión.



Tobillo posición casi neutra.



Examen dinámico de MMSS.



Codo realiza un movimiento de Flexión – extensión similar al hombro.



Flexión no inferior a 20º y Flexión máxima de 45º en el contacto inicial del pie contralateral.

CENTRO DE GRAVEDAD Cuando el cuerpo se mueve en línea recta sin que el centro de gravedad se desvíe, se consigue un mínimo gasto de energía. En este sentido, cuanto mayor sea el desplazamiento del centro de gravedad, mayor será el gasto de energía, por lo que gran parte de la dinámica de la marcha se supedita a este concepto, que permite repetir el ciclo de la marcha durante largos periodos sin excesivo esfuerzo. Los desplazamientos del centro de gravedad durante la marcha son dos: a) Desplazamiento vertical: con un rango de movimiento alrededor de 5cm. b) Desplazamiento horizontal: con un rango aproximado de 5cm de movimiento también.

DETERMINANTES DE LA MARCHA En la marcha, existen una serie de momentos determinantes que permiten realizar movimientos de manera fisiológica y que, tras sufrir determinadas alteraciones, generarán patrones patológicos de la marcha.

Algunos de estos determinantes son: a) Rotación pélvica: Durante la marcha, la pelvis realiza movimientos relevantes en, al menos, dos direcciones. Por un lado, el miembro inferior que se adelanta no sólo lo hace a expensas de una flexión de cadera, sino también por el adelantamiento de la hemipelvis

Página 5 de 6

homolateral, que ayuda al avance de dicho miembro inferior. De la misma forma, el miembro inferior que se encuentra posterior, no sólo presenta una extensión de la cadera, sino también desplazamiento posterior de la misma hemipelvis. La suma de ambos movimientos es lo que conocemos como rotación pélvica. b) Inclinación pélvica: La hemipelvis del lado en fase de balanceo, sufre una caída o descenso respecto a la hemipelvis contralateral. Esta caída debe encontrarse en unos patrones determinados, pues si fuese exagerada podría ser patológica. c) Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo: Se mantiene en una flexión de 10º a 20º y permite la minimización del desplazamiento del centro de gravedad en sentido vertical. d) Ancho de la base de sustentación: Tiene la cualidad de que, cuanto menor sea su dimensión, menor desplazamiento del centro de gravedad en sentido lateral (menor gasto energético) y menor estabilidad. De igual manera, cuanto mayor sea el ancho de la base de sustentación, mayor será el desplazamiento del centro de gravedad (mayor gasto energético) y mayor estabilidad. e) Rotación recíproca de la cintura escapular: La coordinación de cintura escapular y cintura pélvica durante la marcha se produce a través de una rotación alternante. Eso permite conservar energía potencial que facilite el siguiente paso.

Página 6 de 6...


Similar Free PDFs