Comentario De Texto ¿Que Es Una Nación? De Ernest Renan. PDF

Title Comentario De Texto ¿Que Es Una Nación? De Ernest Renan.
Author José M Penalva
Course Teoría del Estado I: - El Estado y sus Instituciones-
Institution UNED
Pages 3
File Size 102.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 158

Summary

Comentario de texto. PREC voluntario. ¿Que es una nación? de Ernest Renan....


Description

COMENTARIO DE TEXTO de ¿QUÉ ES UNA NACIÓN? De Ernest Renan Autor. José Manuel Penalva Casanova (74190677Z)

El texto del comentario se refiere a la conferencia de Ernest Renan realizada en Universidad de la Sorbona de Paría el 11 de marzo de 1882 donde pone patas arriba o al menos a discusión y debate las ideas dominantes sobre el concepto de nación. Unas ideas dominantes muy ligadas en aquél momento a la etnia y a la cultura como elementos configuradores de la nación y que servía de alguna manera para justificar determinados posicionamientos políticos de los dirigentes europeos de finales del siglo XIX. Las diferentes disciplinas o sabidurías que poseía como escritor, filósofo e historiador francés se vislumbran en todo su discurso cuando se lee su argumentario sobre los orígenes y causas del nacimiento de los distintos pueblos desde la antiguedas hasta el tiempo que le toco vivir. El discurso de Renan queda dividida en tres partes, en una primera donde a través de unas breves reseñas históricas nos quiere hacer comprender cuando aparece la idea de nación y de alguna manera aunque más indirecta que directa la diferencia conceptual con la idea artificiosa o utilitarista del Estado. También en esta parte intenta explicar o dejar sus primeros esbozos de por qué de la división de los estados tal como los conocía en el momento que le toco vivir y el fracaso de los imperios sucesivos y la imposibilidad de construir uno nuevo que perviva como modelo de agrupación de los pueblos. Empieza ya en esta parte ha cuestionar el concepto de nación desde principios como la raza, la lengua o la religión basándose en hechos históricos de distintas naciones europeas. La segunda parte de su discurso ya se centra en cuestionar a todos aquellos que defienden la nación como un hecho que tiene su origen o se sustenta sobre e la raza, la lengua, la religión, la comunidad de intereses o la geografía. En la tercera parte el autor realiza sus conclusiones sobre qué es la nación y abre nuevos caminos para su estudio refutando algunas ideas dominantes de la época. Tras una breve síntesis o resumen de su discurso cabe destacar sus principales ideas y razonamientos para llegar a sus conclusiones, aunque antes es necesario contextualizar también a su autor para poder entender todo su razonamiento y por ello hay es necesario decir que Ernest Renan es un hombre de experiencia y que podría catalogarse o enmarcarse dentro de las corrientes liberales de principios de siglo XIX donde el empirismo jugaba un papel importante y por ello trata de demostrar sobre la experiencia histórica sus argumentos teóricos. ¿por qué es necesario enmarcar a su autor? Porque en este texto se percibe parte de su posicionamiento frente al estado, a la nación, a la religión o a la raza y los pueblos poniendo por delante al individuo y su ser como la base de la nación. Comenzando por las ideas principales que manifiesta en su discurso es lo novedoso de la concepción de nación o de patria tal como se conoce en la historia contemporánea y por eso afirma que “Las naciones entendidas de este modo, son bastante nuevo en la historia. La antigüedad no las conoció… y rechaza la existencia de instituciones centrales y de dinastías en la antigüedad clásica. El autor también afirma que ni el Imperio Romano que “estuvo mucho más cerca de ser una patria…” y que consiguió ese sentimiento de unidad en torno a la “paz romana” ni los

1

pueblos germánicos en el que sí pero sólo en partes consiguieron establecer dinastías o pueblos como el Turco, el Griego, el armenio y el árabe ninguno de ellos tienen muchas cosas en común en su proceso de transformación en nación aunque en su construcción en algunos casos pudo tener su sustrato en hechos violentos y circunstancias procedentes de la disolución del sistema feudal. En definitiva, lo que pretende Renan es concluir que la nación moderna es el resultado de una serie de hechos de carácter histórico que convergen en el mismo sentido pero que unos tienen que ver con la fuerza o impronta de una dinastía, otra por la voluntad directa de instituciones territoriales o por efectos del vencedor de un príncipe. Y lo que sorprende es que Renan atribuye la misma valía para llegar a ese camino común que es la nación tanto los hechos victoriosos como las propias derrotas, son las vivencias comunes las que al final concluirá como elemento integrador. Otra idea principal de Renan tiene que ver con la refutación de algunas ideas dominantes en relación al reconocimiento del derecho a ser nación y los elementos de adquisición de conciencia de los individuos de pertenecer a una misma nación y hacer valer sus derechos y en este sentido juega un papel predominante el elemento de la raza o pueblo. Refuta aquellas ideas en que este derecho se fundamenta en cuestiones etnográficas porque a través de la historiografía demuestra por un lado la inexistencia de una raza pura y dice “¿representa Alemania respecto de esto una excepción? ¿Es un país germánico puro?...responde negativamente y concluye que la raza tal como la entienden los historiadores es “…pues, algo que se hace y se deshace” “… las primeras naciones de Europa son de sangre esencialmente mezclada”. En definitiva Renan afirma que el paso del tiempo hace que la raza pierda su importancia debido a la mezcla de sus poblaciones, colonizaciones, derechos de conquista, emigraciones, interculturalismo etc. a través de siglos y siglos hacen poco valiosos los argumentos de apelación nacional por cuestión de raza o pueblo diferenciado de otros. Y rechaza lo que podríamos llamar en cierta manera el nacionalismo cultural aunque haya tenido bastante predicamento desde la perspectiva liberal democrática y en la actualidad. En este mismo sentido de rechazo de elementos culturales o etnográficos diferenciadores como elementos que permitan reconocer el derecho nacional también refuta la idea de la lengua y pone como ejemplo cercano Suiza un país con tres o cuatro lenguas y que por voluntad de sus ciudadanos forman parte de una nación y desde la misma manera el rechazo de la lengua como elemento configurador de la nación lo hace sobre bases históricas y la evolución que cada lengua a tenido desde sus orígenes. Ni la religión es como dice Renan “base suficiente para el establecimiento de una nacionalidad moderna”. Lo circunscribe al ámbito de lo privado propio de sus principios liberales y piensa que sí la Religión ha tenido un peso integrador históricamente fundamentalmente en Europa Occidental a través del cristianismo lo ha sido por ser la religión de los Estados como sucedió en las civilizaciones más antiguas. Pero hoy se puede ser francés o alemán siendo católico, protestante o judío como así ocurre en muchos países de todo el mundo. También manifiesta con mucha claridad Renan, siempre sobre bases empíricas sacadas de la historiografía que ni la geografía ni los intereses comunes son elementos configuradores de una nación o de su reconocimiento como tal. En definitiva Renan concluye que una novedosa propuesta sobre dos elementos vertebradores de una nación que es la “…posesión en común de un rico legado de recuerdos” y el consentimiento presente de desear vivir junto continuando con la herencia recibida. Para este autor la nación es algo espiritual es un alma y que tiene que ver con el

2

pasado y el presente. Es evidente que es un pensamiento novedoso pero no es sorprendente ya que tiene mucho que ver con sus conocimientos como historiador. Es evidente que de sus conclusiones trasciende algún elemento de su concepción liberal en cuanto al nacionalismo político fundamentalmente al considerar que es la voluntad ciudadana la que determina en el presente su deseo de pertenencia a una nación y de permanecer unidos. El ciudadano y la nación son ideas que cobran fuerza tras la revolución francesa y que no desconoce el autor. Esta concepción de Rene y el cemento que le pone a través de los recuerdos y el legado histórico que vive como sentimiento explica el por qué los estados han sufrido profundas transformaciones de divisiones y secesiones. Los Estados no crean naciones por sí solas a través del aprendizaje por no decir la coerción. El Estado es un elemento utilitarista pero no es una nación que tiene que ver más con los sentimientos y la voluntad propia con ese espíritu del que habla Rene. En mi opinión y una vez resumida la obra de Renan, destacado sus ideas principales y sus conclusiones es necesario volver hacia atrás para seguir enmarcando esta obra y relativizar las propuestas explicativas de este autor en cuanto a su concepción de nación. No hay que olvidar que aunque por su experiencia y sabiduría y por su liberalismo tiene cierta visión cosmopolita de la sociedad, hasta hace muy poco por no decir hasta hoy nuestra visión de las civilizaciones y sobre todo de la historia (recordar que sus razonamiento lo hace sobre bases historiográficas) está impregnada fuertemente de etnocentrismo o más bien de eurocentrismo y ello puede debilitar nuestra visión del mundo. Empezando por la propia concepción de qué es una nación desde un punto de vista más filosófico. Es muy probable que un chino tenga distinta visión identitaria y distinto visión de lo que significa para él una nación que un europeo, por lo que no podría aplicarse muchas de las afirmaciones que hace Renan. Por otro lado Renan no era conocedor en su tiempo de la visión conductista donde intervienen también factores de índole psicológico a la hora de explicar los sentimientos de pertenencia o identitario. En el siglo XIX nadie se planteaba que un individuo podría tener varias conciencias identitaria de carácter nacional o nacionalidades y que además puede establecer preferencias en esas identidades y que al contrario no son incompatibles lo cual hace más complejo el análisis y la explicación de establecer qué elemento es esencial a la hora de reconocer el derecho a ser nación. Las nuevas corrientes políticas, filosóficas y hasta científicas ya del siglo XX y experiencias más recientes de carácter político sobre la descolonización, las consecuencias de dos guerras mundiales o actualmente la globalización o mundialización de los sistemas económicos hacen cada vez más complejas las explicaciones sobre los elementos que pueden ser decisivos a la hora de configurar una nación con o sin estado. José Manuel Penalva Casanova 74190677Z

3...


Similar Free PDFs