Comentario Filológico a nivel fonológico ,morfológico ,sintáctico y léxico-semántico PDF

Title Comentario Filológico a nivel fonológico ,morfológico ,sintáctico y léxico-semántico
Author Anonymous User
Course Historia De La Lengua Española I
Institution Universidad de Valladolid
Pages 4
File Size 88.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 143

Summary

Evolución de palabras del latín al castellano en relación a la fonética y fonología histórica...


Description

COMENTARIO FILOLÓGICO

[Si] quereedes oyr lo que uos quiero dezir, dizre uos lo que ui, nol uos i quedo fallir. Un sabado [e o] sient, dom[i]ngo amanezient, ui una grant uision en mio leio dormient: eram´asem[ian]t que so un lenzuelo nueuo jazia un cuerpo de uemne muerto; ell alma era fuera [e] fuert minetre que plera, ell alma es ent esida, desnuda ca non uestida, e guisa [du]n j fant, fazie duelo tan grant. tan grant duelo fazie, al cuerpo maldizie, fazi [ta]n grande duelo e maldizie al cuerpo; al cuerpo dixo ell alma: de ti lieuo ma[la] fama, tot siempret´maldizre, ca por ti penare, que nunca fecist cosa que semeias fer[mo]sa, Ni de nog ni de día de loque io queria; […]

INTRODUCCIÓN Un comentario filológico tiene dos pasos fundamentales. Por un lado, se fija en aspectos lingüísticos y, por otro, en aspectos literarios. Para ello, seguiremos el método de dos autores que han dedicado sus investigaciones a estos aspectos: R. Cano, Introducción al análisis filológico, 2000; y F. Marcos Marín, El comentario lingüístico. Metodología y práctica, 1994. El análisis lingüístico del texto nos ayudará a datarlo de manera casi exacta en nuestra historia de la literatura ya que los cambios que se fueron produciendo en nuestra lengua están bien documentados gracias a filólogos como Menéndez Pidal, Orígenes del español. Para facilitar el análisis dividiremos el estudio por niveles y destacaremos los aspectos más relevantes.

A. ANÁLISIS FONOLÓGICO El primer punto, nos lleva a fijarnos en lo gráfico y lo fónico. El primer dato que llama nuestra atención en el texto es que aparece la grafía z, que representa la consonante predorsodental velar sonora, pronunciada como (dz). También podemos destacar la alternancia entre las grafías x e i en “dixo” y “semejas”. Igualmente, persiste la f- inicial latina que se aspiró en Castilla en el habla desde muy temprano (siglo IX) por influencia vasca y que llegó a perderse totalmente en el siglo XV, aunque quedaron restos en el sur de la Península. Nos encontramos, asimismo, con otras grafías como i para la palatal /y/ (io), y, que representa la vocal i (oye) y u en posición inicial para representar el fonema /v/. Recordemos que hasta el siglo XV no existió la grafía v en castellano. Destacamos también la grafía g para la africada /ç/ que, según Lapesa, es frecuente desde el siglo XI hasta comienzos del XIII. Temario Lengua Castellana y Literatura

www. oposicionesdelengua.es 1

Por otra parte, el adverbio de negación non aparece con la -n final, como ocurre hasta el siglo XVI. Nos encontramos con la forma apocopada so, lo cual indica que el texto es anterior a la primera mitad del siglo XIII (después desaparecen los apócopes so y fu). En la misma línea, cabe destacar el apócope de palabras como sient, amanezient, Grant, fuera, fecist, con el consiguiente ensordecimiento de la consonante final. Esto indica que el texto es anterior a 1270. Existen algunas vacilaciones vocálicas como quereedes, fallir, frecuentes hasta que Alfonso X fijara las grafías en el siglo XIII. Por último, resaltar la forma uemne, que presentaba pérdida de la vocal postónica y una diptongación de ue atribuible a un rasgo dialectal que indica que el texto es anterior al siglo XV.

B. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO El pronombre personal átono vos indica que el texto es anterior al siglo XV pues en esta fecha se impone la forma os. Destaca el uso de posesivos con ausencia total de artículo, fenómeno datado entre 1250 y 1430: “en mis leo dormient”. En cuanto a las formas verbales, se mantiene la -d- intervocálica en las disidencias tales como quereedes. No será hasta el siglo XVI cuando se impongan las formas actuales. La desinencia del imperfecto es -ie (fazie)se mantiene en el texto. El verbo ser no tienes significado actual, sino que expresa localización, como en la actualidad empleamos estar. Este fenómeno dura hasta el siglo XVI. Destaca la abundancia de participios de presente latino, fenómeno arcaizante datado en la segunda mitad del siglo XIII. La sintaxis es sencilla. Se basa en las repeticiones de pronombres, de sustantivos, adjetivos y verbos, aunque nos encontremos con alguna construcción más elaborada como: verbo decir+ proposición sustantiva en función de CD: dizre vos lo que vi. Por lo que se refiere a los nexos, aparece e para la conjunción copulativa y, como es usual durante los siglos XII y XIII.

C. ANÁLISIS LITERARIO Llegados a este punto, vamos a proceder al análisis literario del texto. Nuestro método de análisis partirá del manual de Lázaro Carreter, Cómo se comenta un texto literario, 2008 [38º edición]. Su método parte de la determinación del contexto en el que se fija el texto para después pasar al análisis de sus rasgos específicos en torno al género. Pero vamos a invertir estos pasos para conseguir una localización exacta. Se trata de un texto escrito en verso, pero no muestra emociones o sentimientos, por lo que debemos ajustarlo al género narrativo escrito en verso y no al género lírico. Es un texto anterior al siglo XIV, está escrito en versos alejandrinos por lo que pensamos que pertenece al Mester de Clerecía. Por ello, acotamos la autoría a Gonzalo de Berceo, al Poema de Fernán González, el Libro de Apolonio o el Libro de Aleixandre. En cuento al estilo, podría decirse que no es demasiado elaborado, sino que responde a la sencillez juglaresca de la época, basada en recursos tales como: Temario Lengua Castellana y Literatura

www. oposicionesdelengua.es 2

-

Anáfora, el paralelismo y las repeticiones.

ell alma era fuera [e] fuert minetre que plera, ell alma es ent esida, desnuda ca non uestida, […] tan grant duelo fazie, al cuerpo maldizie, fazi [ta]n grande duelo e maldizie al cuerpo; -

La antítesis: nog/día; cuerpo/alma,

-

El uso de fórmulas juglarescas, como las llamadas de atención al público:

[Si] quereedes oyr lo que uos quiero dezir, dizre uos lo que ui, nol uos i quedo fallir. La voz poética narra haber visto un hombre muerto en sueños. Su alma, que la personifica, se encuentra junto a él desnuda y llorando. El alma vela el cuerpo y lo maldice, le reprocha no haber hecho cosas buenas. Como núcleo temático, podemos destacar los versos: tot siempret´maldizre, ca por ti penare, / que nunca fecist cosa que semeias fer[mo]sa. El asunto del texto sería el duelo que se bate entre el alma y el cuerpo una vez se ha fallecido. El tema hace referencia al reproche del Alma hacia el cuerpo por la mala vida.

D. CONCLUSIONES A partir de los datos obtenidos en el análisis fónico y morfosintáctico, se pueden situar el texto a finales del siglo XII y comienzo del XIII. Para ello nos hemos basado en las siguientes conclusiones: - La presencia del participio de presente latino y el apócope de la -e nos acercan al siglo XII pues a partir de 1250 estos fenómenos empiezan a desaparecer. - La aparición de diptongaciones, la presencia de pronombres enclíticos, la abundancia de artículos (posteriores al siglo XI), los imperfectos en -ie, la formación de adverbios de forma analítica (fuertminetre), el ensordecimiento de las consonantes finales y la escasez de vacilaciones y rasgos arcaicos son rasgos que nos sitúan alrededor de 1200. -

No aparecen rasgos arcaicos propios de épocas anteriores.

Para concluir, podemos afirmar que el texto pertenece a la obra Disputa del alma y el cuerpo, obra anónima fechada a finales del siglo XII y principios del XIII. Es un poema de debate castellano del que apenas conservamos algunos versos.

Temario Lengua Castellana y Literatura

www. oposicionesdelengua.es 3...


Similar Free PDFs