Como distinguir las secuencias T1 y T2 en RM PDF

Title Como distinguir las secuencias T1 y T2 en RM
Course Radiology
Institution Universidad Alfonso X el Sabio
Pages 3
File Size 195.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 144

Summary

Apuntes...


Description

Como distinguir las secuencias T1 y T2 en RM En una RM de locomotor o abdomen en lo primero que os tenéis que fijar es la grasa. ¿Donde la vais a buscar? por debajo de la piel, en el borde de la imagen. Si la grasa se ve blanca, un poco gruesa, sería hiperintensa, entonces es un T1. Si la grasa no se ve porque es negra, sería T2. Después de eso, para estar más seguros, os podéis fijar si es una RM de locomotor en el líquido sinovial. (lo vais a buscar entre los huesos). y volvemos a lo mismo, pero al revés: Si el líquido sinovial se ve blanco (o sea, ves una línea blanca q separa los huesos), o sea es hiperintenso, es T2 (OJO: ahora es al revés que con la grasa). Si entre los huesos hay algo negro, o sea el líquido sinovial es hipointenso, es T1. Si la RM es de abdomen, te puedes fijar en el LCR. ¿donde lo buscas? en el conducto raquídeo, alrededor de la médula. Entonces, si el LCR es blanco (hiper) es T2, si es negro (hipo) T1. Ahora, si la RM es de neuro, lo primero que te fijas es en el LCR. Si es blanco es T2 y si es negro T1. El LCR lo buscas en los ventrículos, pero en caso de no verse, te fijas en las cisuras. El siguiente parámetro que te puedes fijar en neuro, para estar completamente seguro es la sustancia blanca y la gris: En T1, la sustancia blanca es blanca y la gris, gris. En T2, la sustancia blanca es MAS OSCURA (a veces llegaría al negro, a veces un gris oscuro) que la sustancia gris (q se ve gris).

Si miras la RM y no puedes distinguir nada q sea muy blanco y nada q sea muy negro y ves gamas de grises, entonces es una Densidad Protónica o PD (o sea, no es ni T1 ni T2).

Estos son los parámetros que más te sirven para darte cuenta y los que serían de utilidad para el examen (obviamente siempre usando la terminología). Como distinguir un TC de una RM? Os tenéis que fijar primero en el hueso se ve brillante, blanco, como destellante. (en T1, el hueso se ve blanco pero no brillante). Segundo en la grasa se ve gris oscura, casi negra, o sea hipodensa. (negro, negro sería el aire!) Entonces, primero te fijas en el hueso... si es blanco y destellante es TC, pero si te quedan dudas, al ser la grasa hipo, no podría ser nunca T1. Otra cosa, en el TC de craneo el parénquima no se vé tan nítido como en las resonancias magnéticas. Entonces, en aquellos estudios q puedas diferenciar bien las cosas, probablemente sean RM y los q se ven como una masa más indiferenciada TC. Vocabulario anatomía radiológica

RADIOGRAFÍAS (Rx) Densidades Representadas por: Aire Negro, RADIOLÚCIDO (deja pasar los rayos) Grasa Gris Agua: Gris/Blanco + RADIOOPACO (ej musculos) Ca+ Practicamente blancos ++ RADIOOPACOS (huesos) Metal Blanco absoluto +++ RADIOOPACO Contrastes radiológicos (sustancias radioopacas) Metales: - Bario, se utiliza para realizar estudios al tubo digestivo (SIEMPRE SE TOMA, NUNCA SE INYECTA) - Iodo, se utiliza para vasos. Pe realzar vasos del abdomen ó sistema nervioso (SE INYECTA). También se puede usar para la urografías intravenosas.

TOMOGRAFÍAS COMPUTARIZADA (TAC o TC) Ventanas: osea, pulmonar, y parenquimatosa Calcio ---> hiperdenso Aire ---> +++ hipodenso Grasa ---> ++ hipodenso Agua ---> isodenso RESONANCIAS MAGNÉTICAS (Rm) Blanco ---> HIPERINTENSO Negro ---> HIPOINTENSO Tiempos: T1: agua hipointensa, grasa hiperintensa T2: agua hiperintensa, grasa hipointensa Aire: sin señal, T1 y T2, hipointenso Grasa: T1 hiperintensa, T2 hipointensa Calcio: sin señal ECOGRAFÍA El sonido solo atraviesa lo que tiene mucha composición acuosa Por lo tanto no se transmite ni en aire ni en hueso. Agua: color negro, es el mejor transmisor del sonido, ANECOICA Grasa: blanca, HIPERECOICA Calcio: HIPERECOICO...


Similar Free PDFs