componentes del desarrollo motor tipico y atipico PDF

Title componentes del desarrollo motor tipico y atipico
Author Natalia Vidal
Course Neurobiología
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 47
File Size 4 MB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 162

Summary

kiui...


Description

Componentes del Desarrollo Motor Típico y Atípico

Lois Bly Prefacio por Lauren Miller Beeler • Ilustraciones a Color

THE NEURO-DEVELOPMENTAL TREATMENT ASSOCIATION, INC.

Tabla de Contenido COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TÍPICO DURANTE EL PRIMER AÑO Introducción..................................................................... 7 DESARROLLO MOTOR TÍPICO DURANTE EL PRIMER AÑO • Neonato: 1-10 Días ...............................................9 9 • Dos Meses............................................................. • Tres Meses...........................................................10 • Cuatro Meses ......................................................11 • Cinco Meses ....................................................... 12 • Seis Meses........................................................... 14 •SieteMeses ........................................................... 16 • Ocho Meses......................................................... 17 18 • Nueve Meses....................................................... •DiezMeses ............................................................19 20 • Once Meses......................................................... • Doce Meses......................................................... 21 • Resumen.............................................................. 22 ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESARROLLO MOTOR ATÍPICO • Introducción........................................................23 • Una Historia del Tratamiento de Neurodesarrollo en Bebés..............................25 • ¿Cómo Comienza el Proceso de Desarrollo Atípico?.......................................................... 27 DESARROLLO ATÍPICO POR SEGMENTOS CORPORALES CONTROL DE CABEZA Y CUELLO Hiperextensión de Cuello • Típico ..................................................................29 • Atípico................................................................. 29 • Compensaciones .................................................29 • Experiencia.......................................................... 30 • Consecuencias ....................................................30 • Experiencia.......................................................... 30 • Tratamiento ........................................................ 31

Asimetría de Cabeza y Cuello •Típico .................................................................. 31 • Atípico................................................................. 31 • Compensaciones .................................................32 32 • Consecuencias .................................................... • Experiencia.......................................................... 33 33 • Tratamiento......................................................... CONTROL DE HOMBRO Y EXTREMIDAD SUPERIOR • Típico ..................................................................34 34 • Atípico................................................................. • Compensaciones .................................................35 • Experiencia.......................................................... 35 • Consecuencias .................................................... 36 • Experiencia.......................................................... 37 • Tratamiento .........................................................37 CONTROL PELVICO Y DE EXTREMIDAD INFERIOR Tono Bajo: Anteversión Pélvica • Típico ..................................................................38 • Atípico................................................................. 38 • Compensaciones: Prono ..................................... 39 • Consecuencias: Prono ........................................39 • Experiencia.......................................................... 40 • Consecuencias: Cuadrúpedo...............................40 • Consecuencias: Sedente......................................41 • Experiencia.......................................................... 42 • Consecuencias: Bípedo.......................................42 • Experiencia.......................................................... 44 • Tratamiento .........................................................44 Tono Alto: Retroversión Pélvica • Típico ..................................................................45 • Atípico................................................................. 45 • Compensaciones .................................................46 46 • Consecuencias .................................................... • Tratamiento ........................................................ 48 CONCLUSIÓN ............................................................ 49 REFERENCIAS............................................................ 50

Componentes del Desarrollo Motor Típico Durante el Primer Año INTRODUCCIÓN Los hitos del desarrollo motor típico han sido bien documentados por varios autores.1-3 En Motor Skills Acquisition in the first yeat4 y en Motor Skills Acquisition Cheklisf se discuten los componentes motores específicos (aspectos kinesiológicos) utilizados para alcanzar estos hitos. El propósito de esta monografía es destacar algunos de los principales componentes requeridos para alcanzar los hitos de manera cualitativa. La “calidad” o la precisión de los movimientos tempranos son importantes al ser la base para movimientos futuros. De acuerdo con Saharmann,6(pl93)“...las alteraciones en la precisión del movimiento derivan en el desarrollo de movimientos compensatorios”. Es difícil definir la palabra “típico”. En términos de movimiento, típico, significa complejidad y variabilidad. Esta es la definición que utilizaré a lo largo de esta monografía. El desarrollo motor es descrito como desarrollo sensorio-motor. El sistema sensorial contribuye de forma considerable al desarrollo, estando involucrados todos los sistemas sensoriales: visual, vestibular y somatosensorial (propiocepción y táctil).7 Los bebés típicos son muy activos, repiten todos los movimientos una y otra vez desarrollando una conciencia de la sensación de los movimientos. La habilidad para moverse y hacer transiciones es una característica básica del desarrollo motor. El movimiento implica un desplazamiento o redistribución del peso, por lo tanto es importante, mirar y entender las direcciones y respuestas a los desplazamientos de peso. El estímulo sensorial para las reacciones posturales y de balance es proporcionado por el desplazamiento de peso.8 Las respuestas posturales y de balance pueden ser aprendidas y anticipadas.9 Históricamente, estas respuestas fueron identificadas como reacciones de ende-

rezamiento y equilibrio.10 Hoy en día se hace referencia tanto a las reacciones de equilibrio, como a las reacciones de enderezamiento. Durante el desarrollo motor los músculos del tronco comienzan a trabajar de numerosas y variadas formas. Los grupos musculares se equilibran unos a otros al desarrollar control muscular sinérgico. Por lo tanto, es especialmente importante que los músculos flexores antigravitatorios axiales (tronco) balanceen a los músculos extensores antigravitatorios (tronco). En la Figura A, el bebé está usando los extensores de tronco y caderas mientras que los músculos pectorales y abdominales balancean a los extensores para estabilizar y alinear los segmentos corporales. El desarrollo del control de cabeza, control de miembros superiores, y control de miembros inferiores es influenciado por el balance sinérgico de los músculos del tronco. Los movimientos de tronco se desarrollan en cada uno de los tres planos (sagital, frontal y transversal). Los músculos del tronco proporcionan estabilidad sinérgica a los músculos distales para mover los segmentos distales. El control y movimiento del tronco también influye en el control y movimiento de la cabeza y las extremidades.8, 11 El control de tronco en el bebé progresa desde el plano sagital, al plano frontal y transversal. En cada plano, los movimientos del tronco influencian los movimientos de las extremidades. La extensión y flexión de tronco (plano sagital) ayuda a facilitar la extensión y flexión en los miembros superiores e inferiores (Figura A). La flexión lateral de tronco (plano frontal) ayuda a facilitar la abducción y aducción de hombro y cadera (Figura B). La rotación de tronco (plano transversal) ayuda a facilitar la rotación de hombro y cadera (Figura C).

COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TÍPICO Y ATÍPICO • LOIS BLY

Cuando el bebé logra asumir y mantener las posiciones de sedente y bípedo, la coordinación muscular le permite continuar practicando movimientos en los tres planos. El bebé puede realizar flexión, extensión, rotación, flexión lateral, y desplazamientos de peso en sedente y bípedo. Esto le permite al bebé realizar transiciones que le permiten moverse de una posición a

Figura A: La extensión de tronco (plano sagital) ayuda a facilitar la flexión de hombro y extensión de codo, y a la extensión de cadera, rodilla y flexión plantar de tobillo (plano sagital).

otra. Por ejemplo, moverse desde sedente a cuadrúpedo, desde cuadrúpedo a arrodillado a semiarrodillado, desde semiarrodillado a de pie, y la marcha. Los bebés con retraso del desarrollo tienen gran dificultad con las transiciones. Los componentes de movimiento que se presentan en esta monografía enfatizan el desarrollo progresivo típico del bebé de término y la integración del control muscular antigravitatorio en todas las posiciones típicas durante los primeros doce meses de vida.

Figura B: La flexión lateral de tronco (plano frontal) ayuda a facilitar la abducción de hombro y cadera (plano frontal).

Figura C: La rotación de tronco (plano transversal) hacia la izquierda ayuda a facilitar la rotación externa de la cadera izquierda (plano transversal).

DESARROLLO MOTOR TIPICO DURANTE EL PRIMER ANO Neonato: 1 - 1 0 Días El neonato de termino muestra actividad flexora fisiológica en tobillos, rodillas, caderas y codos. Esto es ilustrado por el repliegue flexor que ocurre cuando estas articulaciones son extendidas pasivamente.12 La flexión es observada tanto en prono como supino.

En prono la flexión de caderas causa que el peso sea desplazado hacia la cara del bebé, la cual se encuentra hacia un lado (Figura 0.1). Aunque domina la “flexión fisiológica”, el neonato es capaz de levantar su cabeza extender en contra de la gravedad) y girarla hacia el lado contrario (rotación). A medida que el bebé levanta su cabeza, el peso es desplazado desde su cara hacia los hombros. Habitualmente esta actividad se acompaña con un marcado pataleo de las extremidades inferiores. El levantar la cabeza es un paso temprano en el desarrollo de la extensión antigravitatoria y desplazamiento de peso).

Aunque la mayoría de los bebés recién nacidos de término pueden intentar iniciar la flexión de cabeza, observándose una contracción visible de los músculos flexores de cuello, ellos carecen del control muscular para levantar la cabeza en contra de la gravedad (la flexión fisiológica no es sinónimo de flexión antigravitatoria. El desarrollo de la extensión antigravitatoria precede al desarrollo de la flexión antigravitatoria). Se debe tener en cuenta que los intentos del bebé por levantar su cabeza al ser traccionado a sedente indican que ha recibido feedback (retroalimentación) sensorial (visual, vestibular, y/o propioceptiva) indicándole que la posición de la cabeza es incorrecta.4 La postura del neonato en sedente manifiesta una falta de control muscular de tronco. Si se lo sostiene ligeramente, se inclinará completamente hacia adelante desde sus caderas. Su espalda es redondeada y su cabeza cae hacia adelante, sin embargo, puede levantarla momentáneamente y luego cae. El neonato demuestra sus capacidades más notables en bípedo, siendo estas capacidades el bípedo primario y la marcha automática.12, 14 Estas “habilidades” desaparecen gradualmente entre la cuarta y sexta semana.1

Dos Meses

Figura 0.1 Neonato: Flexión Fisiológica En supino, el neonato muestra “flexión fisiológica” en las extremidades, pero no está presente el control antigravitatorio de los flexores de cuello. Por lo tanto, el bebé puede traer brevemente su cabeza a línea media13 pero por lo general la mantiene rotada hacia un lado. Aunque es típico que la cabeza del bebé este rotada hacia un lado, es también importante que el bebé pueda traerla brevemente a línea media. La falta de capacidad para traer la cabeza a línea media puede indicar un problema motor. La falta de control flexor antigravitatorio es bien ilustrada cuando el bebé es traccionado a sedente.

El segundo mes esta caracterizado por una semi hipotonía (tono bajo),12 flexión disminuida, y aumento de la extensión y asimetría. La flexión fisiológica ha sido disminuida por la fuerza de gravedad e incremento de la actividad extensora. La extensión antigravitatoria aún no ha sido balanceada por una flexión antigravitatoria activa, por lo tanto, en actividades motoras gruesas parecería tener menos control con respecto al mes anterior.4 En supino la gravedad juega un papel muy importante en el incremento del rango de rotación de cabeza, rotación externa de hombro y rotación externa de cadera. La cabeza rota más hacia los lados a causa de la gravedad e incremento de la actividad unilateral de los extensores de cuello sin un contra-balance equivalente de los flexores de cuello. Al rotar más la cabeza hacia los lados, aumenta la posibilidad de estimular una

COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TÍPICO Y ATÍPICO • LOIS BLY

reacción tónico cervical asimétrica (RTCA) (Figura 2.1). Esta es la clásica reacción de extensión del brazo en el lado facial y flexión del brazo en el lado craneal de la cabeza.10 La RTCA puede ser observada con mayor frecuencia en bebés con tono de predominio extensor. Sin embargo, esta reacción nunca es obliga-

húmero y estabilizan los brazos sobre el tronco mientras que el peso se sitúa sobre los antebrazos (Figura 3.1). La carga de peso sobre los antebrazos provee mayor propiocepción en las articulaciones del hombro.

toria, y generalmente sólo es momentánea.

Figura 3.1: Carga de peso sobre antebrazos a los 3 meses. Figura 2.1: RTCA vista a los 2 meses. Cuando la cabeza está hacia un lado, los ojos se mueven hacia el mismo lado. A los dos meses la visión lateral es dominante y frecuentemente se observa la atención ojo-mano y manotazos sin control hacia juguetes que se encuentren a su lado. En bípedo el bebé de dos meses presenta astasiaabasia (descoordinación motora y mala orientación de los pies).12 La marcha automática ya no está presente.

Tres Meses El tercer mes se caracteriza por el comienzo de la simetría activa y control bilateral de los músculos de

En supino, es evidente el incremento en la simetría. La cabeza está con mayor frecuencia en línea media, con el menton aproximando el pecho (chin tuck) (Figura 3.2). Al encontrarse la cabeza menos hacia los lados, se reduce la ocurrencia de la RTCA, descansando las extremidades superiores sobre el pecho del bebé con sus manos juntas. El contacto y exploración de manos sobre cuerpo y mano con mano son etapas importantes para el incremento de la conciencia corporal. Al ser mantenida la cabeza en línea media, aumenta el control ocular en línea media.

cuello y tronco. La cabeza se encuentra con menor frecuencia rotada hacia un lado, por lo tanto la RTCA es menos estimulada. Comienza la orientación de cabeza, ojos y manos a línea media. En prono, la extensión de cabeza/cuello acompañada de extensión de tronco superior (torácica) permiten al bebé de tres meses levantar y girar su cabeza. El bebé comienza a cargar peso sobre los antebrazos, levantando la parte superior del pecho de la superficie de apoyo. La carga de peso sobre los antebrazos es lograda con los músculos extensores de cabeza y tronco, y con los músculos flexores de la parte superior del pecho (especialmente pectoral mayor). Los pectorales aducen el

Figura 3.2: Supino a los 3 meses. En supino, la simetría en las extremidades inferiores es evidente, asumiendo la posición de “piernas de rana” con caderas en flexión, abducción y rotación externa, y con las rodillas en flexión (Figura 3.2).

COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TÍPICO DURANTE EL PRIMER AÑO

Al ser sostenido en sedente, el bebé de tres meses puede mantener la cabeza levantada con hiperextensión de cuello. Generalmente estabiliza la cabeza levantada con elevación

minales y la flexión de cabeza. Esto le permite al bebé aproximar el mentón hacia el pecho (chin tuck) y elongar el cuello (Figura 4.2b).

escapular. A menudo la boca abierta acompaña a la elevación escapular y la hiperextensión de cuello. El bebé de tres meses requiere de un sostén completo para sentarse. Cuando el bebé es colocado en bípedo, una vez más carga peso en sus pies. Ya ha pasado la fase de astasiaabasia. Las extremidades inferiores están abducidas y

las rodillas están extendidas rígidamente. No se puede provocar la marcha automática.

Cuatro Meses El cuarto mes es un mes de fuerte simetría. El bebé usa control simétrico bilateral de los músculos flexores y

extensores.4 Hay un balance entre los músculos flexores y extensores de cuello lo que permite al bebé mantener

el control de cabeza en línea media en prono, supino y sedente. El bebé también puede mover fácilmente la cabeza desde y hacia la línea media. A menudo el bebé de cuatro meses se mueve hacia

Figura 4.2: Carga de peso sobre antebrazos en prono a los 4 meses

un patrón de extensión completa en prono, lo que demuestra el incremento en el control muscular extensor del bebé (Figura 4.1). Esta extensión es reforzada por una aducción escapular bilateral. La aducción escapular es frecuentemente utilizada para reforzar la extensión de tronco. La aducción escapular se ve también en el sedente, bípedo y marcha iniciales.

Figura 4.2b: En prono, carga de peso sobre antebrazos con chin tuck y elongación del cuello. En prono, el bebé juega alternando activamente la inclinación de la pelvis entre anteversión y retroversión . La anteversión pélvica es acompañada de extensión lumbar, flexión de cadera, flexión de rodilla y dorsi-

Figura 4.1: Extensión en prono a los 4 meses. La fuerte extensión simétrica en prono es balanceada por la carga de peso simétrica sobre los antebrazos (Figura 4.2). Los músculos pectorales aducen los brazos en línea con el tronco. La aducción activa de hombros ayuda a facilitar la contracción de los músculos abdo-

flexión de tobillo (Figura 4.2). La retroversión pélvica es acompañada de extensión de cadera, extensión de rodilla, y flexión plantar de tobillo. Al cuarto mes la postura con las piernas en posición de rana, con caderas en flexión, abducción y rotación externa, es menos marcada que a los tres meses de edad. A los cuatro meses, los aductores de cadera juntan las piernas, elongando los abductores y flexores de cadera. El bebé puede rodar de manera accidental hacia un

COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TÍPICO Y ATÍPICO • LOIS BLY

lado mientras carga peso en antebrazos. Generalmente

Al ser traccionado a sedente desde supino, el bebé de cuatro meses inicia la elevación. Levanta su cabeza simétricamente, levanta la pelvis con los abdominales, flexiona los codos, las caderas y rodillas. Una vez que el movimiento es iniciado se elevan los hombros para

el giro es iniciado por una fuerte extensión de cabeza y/o al colapsar el control de los músculos de un hombro cuando desplaza el peso hacia ese lado (el desplazamiento de peso controlado sobre antebrazos se observa generalmente a los cinco meses de edad). En supino, el bebé de cuatro meses muestra un incre-

estabilizar la cabeza (Figura 4.5).

mento en el control de la actividad muscular flexora. El bebé levanta la cabeza, brazos y piernas para alcanzar sus rodillas con las manos (Figura 4.3). La posición de manos-a-rodillas le permite al bebé explorar su cuerpo y aumentar la conciencia corporal. Generalmente la visión guía el alcance.


Similar Free PDFs