Compromiso juvenil y ciudadano PDF

Title Compromiso juvenil y ciudadano
Course Ética II
Institution Bachillerato (México)
Pages 10
File Size 128.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 173

Summary

en este ensayo se habla sobre el proyecto de vida en los jóvenes, su perspectiva profesional, el compromiso ante el futuro, identidad personal y nacional, entre otros temas....


Description

Los Jóvenes y el conocimiento de si mismo en su compromiso ante su proyecto de vida La adolescencia es un periodo muy particular de la vida. Abandonamos la niñez para adentrarnos en la vida adulta. Esta época de transición es caracterizada por muchos, como una etapa de cambios radicales y de grandes retos.La búsqueda de respuestas a preguntas como ¿quién quiero ser?, ¿cómo quiero ser? o ¿qué quiero ser?, pasan a primer plano. Las ideas infantiles se topan de frente con las nuevas prioridades y expectativas.Las decisiones y los proyectos encuentran un terreno fértil en la etapa de vida en que se encuentra los adolescentes. Es común escuchar a los jóvenes hablar sobre lo que desean ser o lo desean lograr en diferentes ámbitos de su vida. Metas como terminar el colegio, poder ingresar a la Universidad, viajar y conseguir un buen trabajo; frecuentemente ocupan los lugares de privilegio en la lista de los sueños de muchos jóvenes.

Un proyecto de vida Los adolescentes necesitan un motor que los impulse hacia la consecución de esas metas, además de las emociones que pueden ser pasajeras. Sus sueños deberían estar acompañados de una guía acerca de lo que desean lograr y de cómo pueden conseguirlo. Para ello es muy útil tener un plan o proyecto de vida. El proyecto de vida puede entenderse como un bosquejo de nuestras metas, con los pasos que queremos dar en el presente para lograrlas. Este esquema facilita el logro de las mismas, porque nos permite tener una visión más clara de las cosas que debemos hacer para alcanzar nuestros propósitos. Frecuentemente, las y los adolescentes tienen en mente lo que desean llegar a ser; empero algunas veces, estos proyectos responden a anhelos de la infancia o a las expectativas de la familia. Por esta razón, es importante que los jóvenes tomen tiempo para conocer cuáles son sus intereses, sus capacidades y sus limitaciones, con el fin de que sean ellos mismos quienes elijan personalmente sus metas y estén convencidos de querer lograrlas.El acompañamiento y consejo de padres, mentores y amigos es valioso; sin embargo el proyecto de vida debe responder, de manera muy particular, a las características personales de cada adolescente.

Perspectiva profesional de los jóvenes mexicanos Una gran cantidad de jóvenes sabe que la educación le representará mejores oportunidades para el futuro, sin embargo, existe discrepancia entre lo que esto significa, por ejemplo, 75 de cada 100 esperan obtener un buen trabajo, 41 de cada 100 espera que la educación les sirva para ganar dinero y sólo 24 de cada 100 espera obtener conocimientos. Lo anterior implica que la mayoría de los jóvenes relaciona una buena educación con un mejor nivel socioeconómico dejando de lado la formación integral y las repercusiones que puede tener en la calidad de vida. Muy por debajo se encuentran rubros como conocer amigos, tener novia o la posibilidad de viajar, que no rebasan el 7%. En conclusión se puede afirmar que aunque la cobertura académica prácticamente está completa, es necesario lograr que los jóvenes revaloren la escuela y tengan en mente que el tiempo y los recursos que invierten en ella no sólo se verán reflejados en mejores condiciones económicas sino también en una mayor cohesión social y desarrollo humano. Si bien la condición económica es un factor importante para que los jóvenes abandonen la escuela por incorporarse al mercado de trabajo, una vez que estos han disfrutado de un sueldo difícilmente tendrán incentivos para culminar su educación por lo que focalizar los recursos en apoyos y becas podría disminuir la deserción escolar juvenil.

Compromiso del adolescente ante el futuro La adolescencia es la etapa de la vida de los seres en las que, mediante diferentes procesos biológicos, psicológicos & sociales, se desarrollan en las capacidades de tomar conciencia, profundidad en las sensaciones, los sentimientos & las sensaciones. Esta inicia con una serie de cambios físicos, que provocan cambios psicológicos, emocionales & adolescentes al ir tomando conductas propias de los adultos. El problema es que tu cuerpo tiene la capacidad de procrear mucho antes de que cuentes con madurez mental para tener la responsabilidad que la maternidad implica.

Las personas, a cualquier edad hacemos proyectos para nuestra vida, que pueden ser a corto mediano o largo plazo. Hay proyectos que comenzamos y, si por diversas causas no prosperan, podemos abandonarlos o intentar realizarlos nuevamente comienzan desde el principio, puede darse el caso que una persona inicia un negocio, le va bien un tiempo pero por algunas causas quiebra; entonces puede escoger alguna de estas opciones; se olvida de este negocio o decide intentarlo nuevamente. Esta gran verdad queremos comenzar a hablarte de los compromisos sociales y personales a los que los adolecentes se pueden enfrentar por no reflexionar ni actuar con madurez y responsabilidad en lo que se refiere al inicio de sus relaciones sexuales o vida sexual activa: el embarazo no deseado. Tan es así, que en este tema se aborda la salud nacionales y en los organismos internacionales que están directamente relacionados con la salud integral de todas y cada una de las personas todo lo que hacemos explicando desde el inicio del tema salud reproductiva, hasta el final, estarás de acuerdo con que persona se tendrá n relaciones sexuales se requiere información confiable sobre el tema y actuar con madurez y responsabilidad. También es posible afirmar que decidir tener hijos o hijas es una de las decisiones más importantes, delicadas y con mayores consecuencias en la vida de cualquier persona y por lo tanto no se debe tomar a la ligera.

La identidad personal ante la sociedad Todos los seres humanos en alguna etapa de nuestras vidas nos preguntamos a nosotros mismos ¿Quiénes somos en realidad? ¿De dónde venimos? ¿Por qué somos o actuamos de tal manera? Siempre estaremos en la búsqueda de nuestra identidad propia pero para poder conocernos y saber quienes somos y quien queremos ser debemos de retroceder un poco, conocer y analizar el contexto sociocultural en el cual nos hemos desarrollado toda nuestra vida ya que este es el que va a forjar nuestra propia identidad y nos va a hacer lo que somos. Entonces para poder respondernos estas preguntas tenemos que analizar los factores que nos afectan en nuestro desarrollo como personas, el principal factor es la naturaleza social que todos tenemos como seres humanos, como vamos

desarrollándonos en un contexto social especifico y como nuestro proceso de socialización nos va concretar como personas en vez de cómo simplemente un ser humano. Como se había mencionado para poder adquirir una personalidad propia necesitamos relacionarnos con otros ya que de otro modo no sería posible y lo que nos permite esto es la naturaleza social que tenemos como ser humano, un recién nacido no podría sobrevivir por su cuenta a sus primeros años de vida sin una sociedad ya establecida un ejemplo de esto son los casos de los niños salvajes que lograron sobrevivir y desarrollarse sin otro ser humano pero necesitaron de otro tipo de estructura social que en estos casos serian animales, entonces somos seres naturalmente sociales y como consecuencia la formación de nuestra identidad personal en relación a los otros. Queramos o no, la sociedad y el medio donde nacimos hace lo que somos porque nacemos en una sociedad establecida y esta sociedad o cultura nos va dictando como crecer y como ser, nacemos en una familia ya establecida con su propia historia, su cultura, sus valores etc y desde que nacemos hasta que morimos, la sociedad nos va donde roles toda nuestra vida, como hijo, padre, estudiante, profesionista y cada uno de estos roles nos dice como actuar y como debemos ser en un grupo social especifico y asi vamos construyendo nuestra vida en sociedad, adquiriendo una personalidad, una moral, un lenguaje especifico, una identidad sexual y todos estos conceptos que son los que nos hacen una persona son producto del entorno social donde nos toco vivir.

La identidad nacional y compromiso del adolescente ante las diferencias culturales

En el marco más amplio del conocimiento social, la construcción de la identidad nacional es uno de los aspectos que permite estudiar la génesis del individuo como pensador político y comprender la conducta de éste como ciudadano. El razonamiento ante hechos como el absten- cionismo en las votaciones o los fraudes electorales, la defensa o indife- rencia ante los símbolos nacionales, el conocimiento y actitud frente a los extranjeros, entre otros aspectos, son

elementos del pensamiento y la con- ducta del ciudadano que pueden ilustrar sobre el significado y el valor que éste le concede a su nacionalidad. En consideración de lo anterior, el estudio que se presenta en este artículo explora, en niños y adolescentes colombianos y españoles, el sig- nificado y el valor de la identidad nacional y la posibilidad de cambiarla. Se analiza la relevancia de la relación entre la edad y los cambios en el significado y el valor que se le da a la identidad nacional; también se estu- dia la influencia de un contexto social particular.

Los adolescentes y su participación en la vida democrática como preparación hacia la ciudadanía El desarrollo de la familia, la comunidad y la sociedad en general depende en gran medida del grado de implicación que tengan los ciudadanos en la solución de los problemas que se presentan en la sociedad. Un elemento importante en ese desarrollo lo constituye la participación de los adolescentes en la edificación de la sociedad actual. Muchos adolescentes y jóvenes debaten cotidianamente temas vinculados a su participación en las tareas de la sociedad. Algunos reflexionan: en mi casa, en la escuela y en la comunidad me están pidiendo siempre que tenga una participación activa, ¿por qué es necesario participar? ¿En qué medida esa participación contribuye a la formación ciudadana? Las respuestas nos conducen a definir: Participación es, en su forma más elemental, un acto de voluntad, de tomar posesión en relación con aquellos procesos de los cuales se es protagonista. Es la actividad desplegada por los seres humanos con determinados objetivos y metas, con formas y niveles diferentes de expresión. La sociedad es participativa en esencia, teniendo en cuenta que el proceso de la Revolución y la construcción de la nueva sociedad han contado con la incorporación auténtica del pueblo en la toma de decisiones. Por primera vez en la historia de la nación las masas ejercieron de manera efectiva el poder, asumiendo conscientemente su papel en las transformaciones económicas, sociales y culturales, así como en el sistema político que se asienta en el más amplio y decidido ejercicio democrático, lo cual se evidencia en el debate de los asuntos de interés público, desde los

locales hasta los de trascendencia nacional. La participación popular no solo es una consecuencia del diseño político del Estado, sino también una necesidad para la preservación de sus postulados básicos.

Los adolescentes y su relación con las diversas autoridades La adolescencia como etapa madurativa y la autoridad como una de las funciones que le corresponde a los adultos, están sumamente vinculados en una relación estrecha y compleja. Pensando en la representación de autoridad, se hace necesario discriminar algunas cuestiones que pueden confundirse y confundir la importancia que esta conlleva. En primera instancia, se diferencia sustancialmente del autoritarismo, lo que implica arbitrariedad, imposición, rigidez e injusticia. La autoridad como cualidad que algunos vínculos sostienen, se presenta tanto entre pares como en relaciones asimétricas diversas (padres, profesores). Aquí se hará referencia exclusivamente a la autoridad que está en juego entre el mundo adulto exogámico y el de la adolescencia. La autoridad es aquel carácter que permite limitar a partir de determinadas reglas aquello que esta permitido, habilitado, de aquello otro que esta prohibido. Esto posibilita ordenar, estructurar, en tanto ofrece un marco de referencia a partir del cual se podrá transgredir, discutir, cuestionar o aceptar las pautas planteadas. Aquellos que, en tanto lugar de autoridad, encarnan las normas, llevan implícita la función de la ley, legalidad habilitante o no, que con justificaciones varias pueden dar cuenta de los diversos criterios en juego. Esta regulación, en general, no es reducida a criterios exclusivamente personales sino que es enmarcada en contextos institucionales que trascienden y respaldan al adulto en juego. “Una ley delimita, prohíbe y habilita, estructura y subjetiva. La ley pensada en términos fundantes de lo humano, como ley simbólica estructurante, es una ley que opera como límite, como borde de un espacio para la construcción de lazos y encuentros, para la sublimación y la acción creadoras. Es ley que inhibe y permite,

que frustra y satisface. Es ley que habilita lugares, psíquicamente hablando, para la palabra y la subjetivización(1)”. Al referirnos a la adolescencia como a la autoridad, en tanto construcciones sociohistóricas, no es pertinente hablar en términos absolutos, ya que, por un lado, hay tantas adolescencias como adolescentes, y por otro lado, tantos estilos de autoridad como adultos que la encarnen. Si bien se puede pensar delineamientos generales, no hay que perder de vista que la pluralidad y por ende la singularidad es importante a ser considerada. De esta forma nos encontramos con una temática que no puede plantearse mediante recetas para ser

aplicadas indiscriminadamente. Cada

caso tendrá

su

particularidad. En la adolescencia se producen una serie de avatares psíquicos vinculados a la salida del mundo infantil para ingresar al mundo adulto. En este proceso de transición se van generando diversos conflictos. La idealización de los padres que tuvo lugar en la infancia empieza a ser cuestionada, éstos comienzan a ser des-investidos para poder abandonar el nido familiar que los cobijó hasta ese momento. Comienzan a aparecer otros referentes adultos que van cobrando relevancia y con los que se establecen nuevos vínculos. Éstos pueden ser desde el amor como desde el odio, ambas vertientes sumamente necesarias. Los nuevos lazos con adultos que se van estableciendo, permiten la constitución de la identidad desde una mirada propia, diferente a la de los padres. Lo cual conlleva idealizaciones, críticas y confrontaciones. Que los adultos puedan sostener y resistir según sea el lugar que, en suerte, les toque, permitirá que la confrontación y por ende el reconocimiento de la propia singularidad se produzca, “la formación de un uno que no es un sí mismo, sino la relación de un sí mismo con otro(2)”. Tomarán prestados rasgos que le posibiliten pensarse tanto por afinidad como por oposición. También permitirá resguardarlos de ciertas descargas pulsionales riesgosas que en esta búsqueda adolescente están en juego. Para que esto tenga lugar es necesario que los adultos, siendo quienes encarnan los lugares de autoridad, sostengan un discurso coherente en oposición a actitudes demagógicas, ya que éstas en tanto confusas, no permiten discriminar

las diferencias y límites necesarios para que los chicos puedan identificarse o confrontar saludablemente. La autoridad, como función simbólica, permitirá dar lugar a procesos de subjetivización, lo cual implica el reconocimiento de cada sujeto en su singularidad (otorgando la palabra a cada uno), la integración social estableciendo lazos sociales variados, la definición de la identidad y el resguardo de ciertas situaciones de riesgo. A modo de síntesis, que la autoridad sea un otro que pueda ser nombrado, que se presente con claridad, permitirá a los adolescentes cierta estabilidad a modo de coordenadas que irán habilitando diversos caminos a recorrer en su crecimiento. 1. Habitar una ley. Una oportunidad para el aprendizaje de la convivencia, M. Beatriz Greco. Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. Ensayos y Experiencias Nro.52. 2. Identidad es el otro nombre de la alteridad, Graciela Frigerio. Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. Ensayos y Experiencias

Enlaces: http://www.desarrollocristiano.com/articulo.php?id=2205 http://rieoei.org/opinion38.htm http://diagonalsur.wordpress.com/2004/09/20/adolescencia-y-autoridad/

Conclusión:

Muchos de estos temas nos ayudan a nosotros como adolescentes, nos ayuda mas a entender las acciones y como cumpliremos nuestros proyectos de vida, las metas que nos propongamos para cumplirlas al cien porciento si queremos tener éxito en la vida.

Comentario: Me alegra haber investigado sobre estos temas, pues eh reflexionado sobre muchas cosas que tengo que hacer ahora, sobre mi cultura y las perspectivas del adolescente en general que algunas son malas y deben de cambiar. Eh aprendido que cada proyecto de vida es único y especial, tal como cada individuo lo es.

Colegio Hidalgo de León A.c. Lizette Gomez Rico

3ºA #15 “Compromiso Juvenil y Ciudadano” Profesor: Alejandro Montes Ramos Materia: Cívica y Ética...


Similar Free PDFs