Conceptos Basicos De Criminologia y Criminalistica PDF

Title Conceptos Basicos De Criminologia y Criminalistica
Course Derecho de la Empresa
Institution Universidad del Atlántico Medio
Pages 18
File Size 283.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 179

Summary

los antecedentes de como surgen y se recrean los derechos humanos, su estructura, organización y funciones, los tratados de acuerdo...


Description

Conceptos Basicos De Criminologia y Criminalistica

Criminologia y Criminalistica

La

Criminologia

la Criminologia La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. Es "ciencia" porque aporta un núcleo de conocimientos verificados. Por su método empírico es una ciencia donde predomina la observación de la realidad, es "empírica" porque se basa en hechos, por su "objeto" se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social. El "delito" es aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, está en contradicción con los fines del Estado y exige como sanción una pena . El

"delincuente" es el sujeto a ha cometido un delito. La "víctima" es aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o derechos, sin culpa suya (CABANELLAS, Guillermo, Diccionario enciclopédico de Derecho usual, Tomo VIII, Buenos Aires, Argentina, Heliasta, 24ª, 1996 , pp. 368). El "control social del comportamiento desviado" es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuo, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal. La concepción restrictiva circunscribe a la Criminología a la investigación del delito, del delincuente y la ejecución de la pena. No toma en cuenta el control social. La acepción amplia considera la reacción social, su análisis, estrategias y procesos de control social, que forma parte del objeto de estudio de la Criminologia. El objeto: La Criminología son el delito, el delincuente, la víctima y el control social. El delito. El concepto de delito cambia con la evolución de la sociedad y la cultura, es temporal y espacialmente relativo, circunstancial. Es decir el concepto cambia de acuerdo con el tiempo y la cultura, por ejemplo el adulterio dejo de ser un delito en Bolivia. La Criminología tradicional consideró embarazosa la circunstancialidad y la relatividad de su objeto de estudio: el delito. Criminalistica La Criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho Penal cuya actividad principal se centra en descubrir, explicar y probar los delitos que se encuentran bajo investigación. El conocimiento científico

resulta ser la principal herramienta con la que cuenta la criminalística para llevar a cabo su cometido, aplicará los diferentes procedimientos y técnicas para reconstruir los hechos y de esta manera poder llegar a la verdad de lo ocurrido, es decir, si efectivamente se cometió o no un delito, cómo se lo concretó, quien lo concretó, porqué, entre las cuestiones más relevantes que le tocarán resolver a esta ciencia. Todos los estudios que se llevan a cabo deberán estar sustentados en métodos, técnicas, que son propias de otras disciplinas o de ciencias auxiliares, pero que sin dudas son fundamentales a la hora de descubrir el cómo, quien y porque de un crimen o delito, entre ellas se cuentan las siguientes: arte forense (el retrato confeccionado a partir de la memoria de la víctima), balística forense (se ocupa de estudiar todo aquello inherente a los cartuchos, balas y armas intervinientes en un homicidio), dactiloscopia (analiza las huellas dactilares que se encuentran en el lugar del hecho y también se ocupa de analizar aquellas que a simple vista no se ven), documentoscopia (estudia documentos que sean de interés a la investigación, su veracidad, entre otras cuestiones), fotografía forense (retrata fotográficamente la escena del crimen), grafología (a través de la firma o de la letra del victimario permitirá establecer algún patrón y características personales), hematología(analiza las huellas o presencia de sangre en el lugar del hecho), odontología forense(determina características dentales de la victima o de cualquier otra partícipe en el hecho que se investiga) y toxicología forense (aplicada tanto en sujetos vivos como en los muertos, permite

establecer a partir de análisis de sangre y orina si ha habido consumo de drogas o de alcohol). El proceso criminalístico, para ser efectivo, implicará sí o sí la observación de estos principios:preservación del lugar del hecho, observación minuciosa del mencionado lugar, fijación del mismo, recuperación de indicios y envío de estos al laboratorio para su análisis. Aspectos Historicos La enseñanza de la criminalística en las facultades jurídicas del mundo no es un hecho muy reciente, pero tampoco es muy viejo. En 1884 en el Congreso de la Unión Internacional de Criminalistas, se acordó recomendar la inclusión de la criminalística como asignatura independiente en los programas de estudio de las Facultades de Derecho de las Universidades. No obstante, esa recomendación no fue oída. Los primeros que recibieron clases de criminalística fueron los trabajadores prácticos de la instrucción y los policías. Así, mucho antes de dar clases de criminalística en la Universidad de Roma, el profesor Salvatore Oholengi dictó ciclos de conferencias en cursos dirigidos al personal policial, y en 1902 impartió clases sobre los métodos científicos de investigación a funcionarios policiales en Roma, en Rusia, en 1908 el profesor S.N. Tregulow, impartió criminalística en cursos para candidatos a ocupar responsabilidades como jefes de departamento operativos de la policía. En 1916 fueron enviados 16 funcionarios judiciales bajo la dirección de Tregulow a Lausana, donde recibieron durante dos meses y medio un curso impartido por R.A. Ress. Este curso no estaba dirigido a estudiantes, sino a funcionarios judiciales. Así tenemos que los primeros cursos

impartidos en centros de enseñanza jurídica tuvieron lugar a comienzos del siglo XX y fueron sus profesores Hans Gross, Nicheforo, Reiss y Minovichi en las Universidades de Viena, Roma, Lausana y Bucares, respectivamente. En Rusia estos cursos comenzaron a impartirse en 1911 por S.N. Tregulow en la academia jurídico-militar y en el colegio jurídico. Posteriormente la criminalística fue incorporándose a los planes de estudio de las diferentes universidades y centros superiores de estudios jurídicos y han quedado ahí los conceptos acerca de que la criminalística es de interés solamente para policías e instructores.

PREVENCIÓN SITUACIONAL DEL DELITO VIAL

Por Jose María González

La prevención situacional del delito o prevención medioambiental, sigue los postulados de la Escuela de Chicago, en lo que pretende eliminar los objetivos más fáciles, o hacer más reales las consecuencias negativas de la delincuencia, centrándose más en los

factores y circunstancias inmediatas, que en la propia intención de la persona en delinquir. Por lo tanto, se centra en el ambiente para el delito más que en aquellos que cometen los actos criminales. Busca prevenir la ocurrencia del delito más que de detectar y sancionar a los delincuentes. Busca no tanto eliminar las tendencias criminales o delincuenciales a través del mejoramiento de la sociedad o sus instituciones, sino que meramente trata de hacer la acción criminal menos atractiva para los delincuentes. Esta prevención es aplicable a cada tipo de delito, y no solamente al delito “oportunista” o relacionado con la adquisición de objetos, sino inclusive a delitos más calculados o profundamente motivados. Ya sea que los delitos sean cuidadosamente planeados o motorizados por el odio o la ira, están

fuertemente afectados por contingencias situacionales (Tedeschi y Felson, 1994).

Hough[1] en 1998 define la prevención situacional como:

a) Estrategias dirigidas a enfrentar un patrón específico de delitos.

b) Estas involucran el manejo, diseño y manipulación del medio ambiente inmediato en el que estos delitos ocurren.

c) El objetivo de estas estrategias es reducir la oportunidad que permite que estos delitos se ejecuten.

d) Buscan aumentar el esfuerzo vinculado a la comisión de un delito dificultando la obtención del blanco delictivo, como por ejemplo con la utilización de candados u otras medidas de endurecimiento de blanco, que dificulten el paso del delincuente.

e) Buscan aumentar el riesgo, real o percibido, de detección o aprehensión del delincuente, tales como la colocación de cámaras de vigilancia en sectores de riesgo y mayor intensidad de iluminación.

f) Persiguen reducir la recompensa de cometer el delito, como por ejemplo desincentivar el uso de especies de valor en los peatones que transitan en la vía pública.

Centrada en el siguiente marco teórico general:

1. Una base teórica deudora principalmente de la teoría de actividades rutinarias, la teoría de la acción racional y la teoría del control.

2. Una metodología estándar basada en el paradigma de la Investigación de Acción. (Action Research).

3. Un conjunto de técnicas de reducción de la oportunidad, y

4. Un conjunto de prácticas evaluadas que incluyen estudios sobre el desplazamiento.

Las teorías ecológicas aseguran que el ambiente y el diseño del espacio urbano (en nuestro caso la forma de las calles, de un carril o dos, más o menos anchos, estacionamientos, la información que aportan, etc.) pueden tener influencia decisiva en el comportamiento humano y por ende en la criminalidad. La criminología ambiental se ocupa de estudiar si los factores ambientales como el espacio, la estructura del escenario, el calor, el frio, el ruido, el hacinamiento, la congestión, retenciones, etc. nos influyen a la hora de cometer un delito o de vernos involucrado en un siniestro vial. Y gracias a esto, podemos aplicar la prevención situacional.

Existen 3 principales teorías que fundamentar a la prevención situacional del delito:

1. Teoría de la “Elección Racional” que expone que el individuo delinque en razón a un modelo económico de costo-beneficio, significa que el delito es una elección que el delincuente en potencia tiene entre una serie de alternativas posibles a partir de un cálculo racional en el que se considera las ventajas y desventajas en cada una de las opciones.

2. Teoría de la “Actividad Rutinaria”, que pretende dar una explicación causal de la conducta antisocial en correlación con los

objetos ubicados en tiempo y espacio de los individuos, por lo general en este caso los sujetos activos del delito estudian y analizan la dinámica que sus víctimas realizan a diario, ejemplo: analizar la ruta que utiliza la víctima para trasladarse desde su casa a su trabajo.

3. Teoría del “Diseño Ambiental”, que nos indica que el diseño urbano influye facilitando o desalentando la criminalidad, así como que el diseño arquitectónico puede permitir o dificultar procesos de interacción comunitaria que redunden en la prevención del delito. Por ejemplo: un fraccionamiento diseñado como condominio privado con muros perimetrales y solo un acceso principal que pueda ser controlado fácilmente, disminuye la posibilidad que

posibles agresores ingresen a la comunidad sin ser detectados, lo que desalienta la actividad antisocial.

Clarke en 1997 estableció que algunas de las causas del delito pueden ser explicadas a partir de las oportunidades existentes en el ambiente y su entorno.

Siguiendo a Wortley y Mazerolle (2008) las premisas de esta perspectiva ambiental la podemos resumir en tres puntos:

v La influencia del ambiente en la conducta delictiva.

v La no aleatoriedad de la distribución espacio-temporal.

v Y la utilidad de los elementos anteriores en el control y prevención del delito.

Pese a la importancia y repercusiones que tienen los delitos contra la seguridad vial, la delincuencia viaria se considera como un grupo independiente de delitos a causa de sus específicos modos de comisión y las razones de su nacimiento (Kaiser, 1970).

Alice Coleman en su obra titulada “Utopia on trial” (1994) establece dos posiciones claramente distintas y extremas en cuanto a los estudios de los espacios, que son:

a) Determinismo medioambiental: en que se establece que el espacio condiciona de forma determinante el comportamiento humano.

b) Posibilismo: la raza humana se adapta a cualquier contexto espacial, pudiendo ser feliz o infeliz en cualquier medio geográfico, lo que significa que la calidad de vida, en el fondo, dependerá de otro tipo de variables no espaciales.

Pero la autora, frente a ambas teorías apuesta por un tercer postulado:

c) Probabilismo: el medio ambiente no determinará nuestro comportamiento pero sí lo afectará, sobre todo empujándolo

hacia la ruptura de las normas y el desorden social si se dan determinadas circunstancias que hacen la vida poco placentera.

Siendo este tercer postulado de gran importancia para la comisión de los delitos contra la seguridad vial, ya que como desarrollaremos posteriormente, la influencia del ambiente condicionará al conductor de una manera u otra, y hará que algunos de ellos comentan alguna infracción a las normas que rigen la seguridad vial.

Por eso la prevención situacional considera al delincuente vial como un elemento más de los que confluyen en el mismo, haciendo hincapié en los determinantes situacionales,

interesándose por los patrones delictivos en el tiempo y en el espacio. Y añade otro factor más para el estudio y prevención de estos delitos. Decir que según diversas investigaciones los factores ambientales, las características de la vía y del tiempo explican, al menos, el 12% de los siniestros viales. Por concluir decir que hay una crítica bastante extendida a este modelo y es que no es aplicable a todos los delitos, dicen que sólo es para los delitos que tengan un corte de oportunidad, cosa que encaja perfectamente en el tipo de delito que estamos estudiando y en sus conductas infractoras o desviadas en la circulación....


Similar Free PDFs