Conectores mayores y menores PDF

Title Conectores mayores y menores
Author michelinee Reyes
Course Prótesis Parcial Removible
Institution Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pages 7
File Size 631.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 166

Summary

Profesor. Cesar Rivera...


Description

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE ODONTOLOGIA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE DR. RIVERA GUTIERREZ CESAR CONECTORES MAYORES Y MENORES.

REYES GARCIA MICHELINEE SECCION 07

A 12 DE ENERO DEL 2018, MORELIA, MICH.

Conectores mayores 1. Definición Es la unidad de la prótesis parcial removible que conecta las partes que forman un aparato protésico con aquellas que se ubican del lado contrario del arco dentario. Es el elemento que une a la prótesis con el diente directa e indirectamente. Según Kratochvil, es una porción rígida del vaciado protésico parcial que une a los descansos y a otras partes del dispositivo con el lado contrario del arco. 2. Características (definiendo cada una) Son fabricadas en aleaciones: cobalto-cromo (CO 53%-CR 35%), Oro tipo IV. (Ductil, maleable, mayor biocompatibilidad, mayor adaptación). Aleaciones de titanio.  Rigidez  Distribución de fuerzas  Resistencia a la Flexión  Espesor uniforme  Simetricos  Resistencia al torque  No mov. De rotación  No irritante  No interfiere con la lengua  No elasticidad  Biocompatibles  No lesión de tejidos, Inserción-remoción 3. Tipos de conectores mayores maxilares desglosando de cada uno: NOMBRE

Barra Palatina (BarraPlaca)

CARACTERISTICAS

Barra poco uso Distal al primer molar superior Poco Confort

INDICACIONES

Clase I,II Y III de Kennedy. Boveda palatina profunda (Paladar Ojival)

IMAGENES

Doble Banda Palatina (Barra)

Los bordes de la barra palatina anterior van ubicados entre las depresiones de las rugas palatinas. La barra palatina posterior va distal al primer molar superior.

Es el más inestable por ser el menos Banda rigido. Cubre las Forma de rugas palatinas. Herradura Presion nervio nasopalatino.

Plato Platino

Brinda mayor estabilidad y soporte. Puede ser metalico o combinado.

Clase III y IV de Kennedy Clase I y II de Kennedy (sillas libres cortas y buen reborde alveolar) Torus Palatino Central.

Boveda Palatina muy profunda. Torus Palatino extenso que impida uso de banda o placa palatina. Sustitución de varios dientes anteriores. Clase III y IV de Kennedy extensas. Clase I y II de Kennedy (Sillas libres extensas). Poco soporte dentario y Paladar poco profundo.

4. Tipos de conectores mayores mandibulares (mismos incisos que en los maxilares) NOMBR E Barra Lingual

Doble Barra Lingual

CARACTERISTICAS

INDICACIONES

Conector más sencillo. Al corte transversal tiene la forma de media luna. Borde inferior más grueso. Borde superior debe ser paralelo al margen gingival sepacion mínima de 3 mm. La barra lingual no debe contactar con la mucosa lingual. Diseño similar a la barra lingual mas una banda supracingular. Conecta la protesis, da estabilidad y retención indirecta. Debe seguir la anatomía de la cara lingual. El margen gingival queda completamente libre, lo que permite la autoclisis. 8mm desde el margen gingival al piso de la boca, 5mm barra 3mm de espacio. Forma de ½ de pera, con la parte más ancha cera al piso de boca. No debe contactar la mucosa lingual.

Clase I, II, III y IV de Kennedy. No debe inferir con los tejidos móviles. No brinda estabilidad, ni soporte, ni retención. Solo conecta.

Torus mandibular Clase I de Kennedy extensa. Reborde atrófico. Espacio menos 8 mm margen-piso boca Cuando se requiere ferulización dental.

IMAGENES

Placa Lingual

Barra Labial

Swing Lock

Clase I de Kennedy extensa. Ausencia de premolares. Máxima estabilidad y Reborde mu retención indirecta. atrófico. Requiere apoyos en Espacio menor 8 pilares distales (evita mm margen-piso intrusión PPR y boca. vestibularizaion) Ferulizacion dental en periodonto disminuido (movilidad grado I) Torus mandibular. Cuando existe enfermedad periodontal grave, donde hay movilidad dentaria y disminución de soporte óseo de clase II o III de Kennedy En un padecimento periodontal grave en el que existe movilidad dentaria de clase II o III de Kennedy. • Cuando existe inadecuado soporte óseo en los dientes pilares remanentes. • En ausencia de un diente clave, donde necesite aplicarse la fuerza a los dientes remanentes. • Para dar mejor estética cuando se deban reemplazar dientes y exista pérdida gingival.

Conectores menores 1. Definición Son los elementos que unen las partes periféricas con el conector mayor como retenedores directos, descansos oclusales y la base de la dentadura.

2. Características Deben ser rígidos y lo más delgado posible por lo cual debe tener forma de huso y ubicarlos preferiblemente en zonas interproximales; un conector menor puede tener varias funciones, la de ser conector menor propiamente y / o placa proximal

3. Ubicación Ubicados en las superficies proximales y junto a áreas desdentadas. Debe estar situado en un espacio interdental, y evitar ponerlo en una cara convexa.

4. Imágenes

Bases de dentadura 1. Definición Parte de una dentadura que cubre al tejido blando y soporta a los dientes suministrados y que a su vez se apoya en los dientes pilares o en el borde alveolar residual. 2. Tipos

METALICAS

ACRILICAS

3. Indicaciones de cada tipo Metalicas: • Prótesis dentosoportadas que no necesitan rebase o remplazar los cortornos de tejido blando para satisfacer necesidades estéticas. • En rebordes residuales amplios, anchos y en bocas cuyo factor óseo es positivo y que no sereabsorberá. • En espacios intermaxilares cortos. Acrilicas: • Dentaduras dentomucosoportadas. • Extremos libre uni o bilaterales. • En casos donde se requiera realizar rebases. • Dentaduras dentosoportadas con amplios espacios desdentados....


Similar Free PDFs