Conectores ppt PDF

Title Conectores ppt
Author Robert Hernández
Course Facultad Piloto de Odontología
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 16
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 161

Summary

prótesis removible y sus conectores...


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Asignatura: Prótesis Removible Tema:

Elementos estructurales de la Prótesis Parcial Removible: conectores mayores y menores GRUPO #5    

López Espinoza Milca Anabell Ludeña Hernández Robert Eduardo Malo Pita Dennys Jordan Sánchez Gálvez Tiffany Gabriela Semestre - Paralelo: 6–3

Docente: Dr. Guzmán Gallardo Héctor Msc. Ciclo I 2021 – 2022

CONECTORES Son los elementos encargados de unir partes separadas de una prótesis parcial removible y se dividen conectores mayores y menores CONECTORES MAYORES Son los elementos de la prótesis parcial removible que unen parte de la misma que se encuentra en ambos lados del arco dentario. El conector mayor brinda SOPORTE, ESTABILIDAD Y RETENCIÓN, deben tener ciertas características estructurales para ser eficaces. Deben ser rígidos para evitar la torsión y las fuerzas de palanca sobre las piezas pilares y para garantizar una mejor distribución de fuerzas sobre los tejidos de soporte disponibles. El uso de los C.M. uniendo dientes pilares en cada lado del arco disminuye la cantidad de fuerza que actúa sobre un pilar cercano al sitio de aplicación de la fuerza. No debe ubicarse parte de ellos en zonas retentivas, ya sea nivel de piezas dentarias o de tejidos blandos para no causar daños durante la instalación y la remoción de la prótesis; siendo el conector mayor rígido, sería imposible o difícil la inserción de la prótesis si parte de aquel ocupa zonas retentivas de los dientes. El borde del conector mayor nunca debe terminar en el margen gingival porque causaría la irritación del mismo, es preferible que los bordes se ubican alejados 3 a 5 mm del margen gingival.

Ilustración 1 Los conectores mayores deben terminar a 5 o 6 mm del margen gingival en el maxilar superior y a 3 o más mm de separación en el maxilar inferior

Ilustración 2 Los conectores mayores nunca deben de terminar a nivel del margen gingival, porque causa irritación de los mismos, como se puede apreciar en la figura 304

Si el borde del C.M. tuviera que contactar con las piezas dentarias, debe llegar por encima del cíngulo de las piezas anteriores y del ecuador(Lal í neaec uat or i aldes c r i bec ur v asdec onc av i dadapi c alenl as c ar aspr oxi mal esydeconcav i dadoc l us aloi ns ci s alenl asc ar asl i br es)

de las piezas posteriores. En la zona del margen gingival, el modelo debe ser aliviado para que el conector no tenga bordes o prolongaciones en su parte interna que comprimen el margen gingival y causen su irritación y la formación de bolsas

Ilustración 3 Si el borde del C. M. tuviera que contactar con los dientes: molares se apoyaría oclusal al ecuador del molar y en sector anterior: hacia incisal del cíngulo.

periodontales. El C.M. no debe interferir la función de los tejidos móviles como son frenillos y tejidos del suelo de la boca, debe mantenerse alejado de ellos, tampoco debe ubicarse sobre tejidos duros como torus palatino, torus mandibular o la línea media prominente del paladar, si este contacto es inevitable debe aliviarse la zona. Los C.M. tienen la forma de barras o de placas tanto en el maxilar superior como en la inferior.

Ilustración 4 Cuando el C.M. no se mantiene alejado de los tejidos móviles, como son frenillos y tejidos del suelo de la boca, ocurren las lesiones que se aprecian en estas figuras

Características de los conectores mayores 1.

Ser rígido. (Zona de soporte).

2.

Dar soporte vertical y dar los tejidos blandos (imagen gingival)

3.

Proveer los medios para obtener retención indirecta en donde estuviese indicado.

4.

Otorgar las bases de acrílico en donde se necesita sitio y número.

5.

Mantener la comodidad del paciente.

1. Rigidez: cualidad que permite que las fuerzas que se aplican en cualquier porción de una PP sean distribuidas efectivamente sobre toda la zona de soporte, que incluye: dientes pilares, otros dientes que se incluyan en el diseño, hueso alveolar y tejidos blandos. Los retenedores indirectos, son efectivos si el conector mayor es rígido.

2. Evitar la presión sobre el margen gingival: El C.M. nunca debe contactar los tejidos gingivales, ya que éstos son altamente vascularizados y muy susceptibles a la presión. Por esto, se debe tener mucho cuidado durante el diseño para asegurar que el margen gingival no esté comprometido. En el maxilar superior, el borde del C.M., debe estar al menos a 6 mm del borde gingival. Si es imposible obtener esta altura, será racional extender el C.M. hacia las superficies linguales de los dientes en la forma de placa lingual. En donde el C.M. cruce el margen gingival, debe colocarse un alivio para lograr un espacio entre el metal y el tejido blando. Si el alivio no es adecuado se produce un edema o inflamación de los tejidos blandos. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR  Barra palatina simple

 Placa palatina en herradura

 Barra palatina doble

 Placa palatina parcial

 Banda o cinta palatina

 Placa palatina total

BARRA PALATINA SIMPLE Es el conector más simple y erróneamente el más utilizado en el maxilar superior, tiene la forma de media luna con la parte plana en íntimo contacto con la mucosa palatina. Se debe ubicar entre la cara distal del primer molar y las fóveolas palatinas. Debe tener una ligera curvatura de concavidad anterior, nunca debe formar un ángulo en su unión con la base de la dentadura. Debe ser ancha más que larga para que sea rígida y no moleste al portador. Ilustración 5 Se señala el área donde debería ir una barra palatina simple

Ilustración 6 Correcta e incorrecta forma que debe tener el C.M. en la Barra Palatina Simple

Está indicada en: - Prótesis dentosoportada de brechas posteriores cortas - En la Clase II de Kennedy con buen soporte mucoso en el extremo libre donde se van a reemplazar sólo una o dos piezas dentarias - Cuando la oclusión antagónica es débil como es el caso de una prótesis total inferior.

- Cuando la zona edéntula es más anterior, esta barra no puede ir más adelante de la cara distal del 1er molar, porque molestaría al paciente por su volumen, no uniría las bases por su parte media para darle rigidez a la prótesis sino por la parte más distal de las bases dando a la dentadura la forma de U que es flexible. Por esta razón, este conector debe usarse estrictamente en los casos indicados.

Ilustración 7 Barra palatina simple, diseño y diferentes confecciones BARRA PALATINA DOBLE Es un conector más rígido que la barra palatina simple, porque consta de una barra palatina anterior y otra posterior que unen las bases por ambos extremos. Su uso permite, en la mayoría de los casos, respetar las consideraciones periodontales aplicables a la prótesis parcial removible [ CITATION Loz06 \l 2058 ].

Ilustración 8 Diferentes diseños para realizar los C.M de tipo Barra palatina doble La barra palatina posterior tiene las mismas características estructurales de la barra palatina simple (ubicada en la parte distal al primer molar superior). La barra palatina anterior es más plana, como una cinta que reproduce la configuración de las rugas palatinas y sus bordes anterior y posterior están ubicados en las depresiones de las rugas y nunca en la cresta de las mismas [ CITATION Loz06 \l 2058 ]. Ilustración 9 Apreciación de la adaptación de la barra palatina anterior a las rugas palatinas, y como la terminación de la misma, debe ubicarse en las depresiones de las rugas y nunca en las crestas.

La doble barra palatina está indicada en:  Casos dentosoportados o dentomucosoportados con buenos pilares y rebordes alveolares prominentes  Cuando las brechas son largas  En casos de torus palatino no operable  Clase III de Kennedy  Clase I y II de Kennedy (sillas libres cortas y buen reborde alveolar)

Ilustración 10 Piezas anteriores serán reemplazadas

 En situaciones donde sea necesario reemplazar piezas anteriores (Clase IV de Kennedy)

[ CITATION Loz06 \l 2058 ] Contraindicaciones:  Bóveda palatina alta o profunda porque la barra palatina anterior interfiere la fonación.  Clase I y II de Kennedy (sillas libres extensas) Ventajas:  Según una investigación hecha por WAGNER y col. los pacientes refieren los C.M. con el

menor volumen [ CITATION Loz06 \l 2058 ].  La doble barra palatina brinda mayor rigidez con menor volumen. Desventajas:  No da un buen soporte y cuando no está bien diseñado no tiene rigidez  Presenta cuatro bordes que contactan con la lengua, lo cual molesta a algunos portadores

de PPR [ CITATION Loz06 \l 2058 ]. Cada vez que sea posible, los bordes del conector deben terminar en las depresiones entre rugas palatinas [ CITATION Loz06 \l 2058 ]. rugosidades palatinas son crestas mucosas irregulares

PLACA PALATINA EN HERRADURA O FORMA DE U Es un conector en forma de U, por sus características no es un conector satisfactorio y por consiguiente tampoco debe ser usado arbitrariamente, sino, en los siguientes casos [ CITATION Loz06 \l 2058 ]:

Indicaciones: - Cuando se sustituyen varios dientes anteriores. - Cuando existe torus palatino que se extiende demasiado hacia la porción posterior de modo que no permita el uso de una barra palatina, de una cinta palatina o de una placa palatina. - Cuando el paciente no tolera un conector posterior. Ventajas:  Usada para pacientes con bóveda palatina muy profunda  Cuando hay torus palatino extenso [ CITATION Vél12 \l 2058 ]  Cuando hay una sutura media palatina prominente y dura [ CITATION Mat09 \l 2058 ]

Desventajas:  Este conector no ofrece un buen soporte  Cuando no está bien diseñado no ofrece rigidez  Es el más inestable por ser menos rígido [ CITATION Loz06 \l 2058 ]

 No cubre parte posterior del paladar  Muy rígido por su apoyo en las rugosidades  Trastornos fonéticos  Sus bordes extensos provocan molestias en la lengua [ CITATION Mat09 \l 2058 ]

El borde anterior debe estar por lo menos a 6 mm del margen gingival de los dientes anteriores, su porción anterior está ubicada sobre las rugas palatinas, las mismas que deben ser reproducidas en el metal para evitar dificultades fonéticas, aunque esto, al mismo tiempo disminuye la rigidez [ CITATION Loz06 \l 2058 ]. Los bordes posteriores deben ser redondeados, excepto, a nivel del rafe medio prominente y perfectamente pulidos, con un grosor uniforme. El borde palatino se debe ubicar en la unión de las superficies vertical y horizontal del paladar y además, debe ser un borde uniforme y no irregular.

Ilustración 11 El borde interno debe ser recto y uniforme y no festoneado. PLACA PALATINA TOTAL

Es un conector que cubre todo el paladar, similar a la placa palatina parcial pero más extenso. Está indicada en:  Los casos con pocos dientes remanentes anteriores, Clase I de Kennedy  Cuando los pilares y el reborde residual son pobres.  Clase II de Kennedy donde se deba reemplazar algunos dientes anteriores además de algunas piezas posteriores del lado opuesto al extremo libre  Clase I donde hay de uno a cuatro premolares y todos o algunos de los dientes anteriores  Si el soporte de los dientes remanentes no es bueno  Porque la reabsorción ósea vertical ha sido considerable y no es fácil conseguir una buena retención directa  En los casos con mordida fuerte posterior  Cuando el paladar es poco hundido  Cuando hay comunicación buco nasal  Cuando se hace una prótesis transitoria a la prótesis total. La

porción

descansos

anterior preparados

se en

apoya

sobre

las

piezas

anteriores, y toma contacto con todos o casi todos los dientes remanentes. El borde posterior12debe terminar nivel o ser: cerca de Ilustración La placa palatina al total, puede de metal, parte de metal y parte de acrílico o totalmente de acrílico con redecilla de metal. e los tejidos móviles e inmóviles para tener mejor soporte, cruza la línea media en ángulo recto y llega hasta el nivel de ambos surcos hamulares.

Puede ser de tres tipos [ CITATION Mat09 \l 2058 ]:  Paladar total colado  Paladar combinado de metal y acrilico  Paladar exclusivamente en acrílico Paladar totalmente colado Indicaciones:  Extensos espacios desdentados bilaterales  Rebordes residuales sin retencion  Kennedy clase I  Paladar poco profundo  Ausencia de torus Ventajas:  Transmisión de cambios térmicos Desventajas:  No apto para rebasar  Exceso de fuerza en pilares  Problemas fonéticos  Inflamación e hiperplasias [ CITATION Mat09 \l 2058 ]

Paladar combinado de metal y acrilico:

Combinación que consta de una parte anterior metálica que cubre las rugosidades hasta la mitad del paladar, para seguir luego con una malla de unos 10 mm para acoplarle Ilustración 13 Paladar combinado de metal y acrílico

el resto del paladar y rebordes alveolares en acrílico [ CITATION Mat09 \l 2058 ].

Paladar totalmente acrílico:  Sólo se usa para prótesis temporales  Los medios de anclaje en los dientes

pueden ser ganchos forjados muy bien adaptados de 0,8 o 0,9 mm [ CITATION Mat09 \l 2058 ].

El inconveniente de la placa palatina total de metal, es que no se puede rebasar, porque el acrílico del rebase no se une al metal, aunque han aparecido en el mercado materiales que permiten rebasar las placas palatinas totales de metal. [ CITATION Loz06 \l 2058 ]. rebase» hace referencia a la producción de una nueva superficie de asentamiento en una prótesis existente o también al reemplazo de la mayor parte del material que forma esa superficie Usar el acrílico como base para cubrir todo el paladar tiene la ventaja de que su diseño y fabricación es más sencilla, se adapta mejor a los tejidos subyacentes y permite un buen rebasado con acrílico cuando la dentadura pierde adaptación [ CITATION Loz06 \l 2058 ]. En las siguientes figuras se observan diferentes maneras de diseñar la parte metálica a la cual se unirá una base de acrílico amplia con las ventajas señaladas [ CITATION Loz06 \l 2058 ].

Cuando se hace este conector, la línea de unión entre el metal y el acrílico debe estar alejada del reborde alveolar porque este se reabsorbe, y cuando se hace un rebase, el acrílico que se agrega no se une al metal. Por esta razón, el borde residual debe estar cubierto exclusivamente por acrílico. Es frecuente observar que esta línea está cerca de la cima del reborde residual, de modo que al colocar las piezas artificiales, entre la cara lingual de éstas y la línea de unión del acrílico con el metal se forma un ángulo retentivo que molesta al paciente y que favorece la retención de alimentos

Ilustración 14 La cara lingual de las piezas artificiales sobresale hacia la línea media en relación a la línea de unión del acrílico con el metal, formándose un ángulo de retención incómodo para el paciente. Si hay posibilidad de que la PPR se transforme en el futuro en una dentadura total o que existan áreas extensas que necesitarán rebasado de la base por extracciones o cirugía reciente, la prótesis debe ser diseñada con retenciones para retener la base total de acrílico. Cuando se hace una placa palatina total, es preferible no hacerla íntegramente en metal. [ CITATION Loz06 \l 2058 ]. La placa palatina hecha en metal se apoya sobre descansos preparados en los caninos y en los incisivos centrales para garantizar el soporte y la retención indirecta de la parte anterior. La placa de metal debe reproducir la anatomía de las rugosidades palatinas y poseer en su borde posterior retenciones mecánicas para el acrílico. Empleando este diseño se tiene la ventaja de lograr una buena retención por adhesión entre el acrílico y la mucosa adyacente; además, en caso de desadaptación de la prótesis por reabsorción ósea, se facilita el rebase y las modificaciones posteriores [ CITATION Loz06 \l 2058 ]. RESUMEN DE LOS CONECTORES MAYORES MAXILARES SEGÚN SU SOPORTE Y RIGIDEZ

 Barra lingual

 Doble barra lingual

 Placa lingual

 Plancha cingular

Labiales  Barra labial

BARRA LINGUAL Características Es un conector con forma de media pera, con la parte más ancha situada al fondo y la parte más estrecha cerca del margen gingival. Se sitúa en la vertiente dentoalveolar lingual por encima del tejido móvil del suelo de la boca, al que no tiene que tocar durante la actividad funcional. Para ello el borde inferior se sitúa por encima del frenillo. 

El borde superior tiene que estar a 3 o 4 mm del margen gingival. El grosor normal es de 1,6 mm, con una longitud mínima es de 5 mm, y el espacio mínimo para colocarle es de 8 mm.



Nunca contacta con las estructuras dentomucosas, sino que se haya más o menos separada de las mismas según la clase de edentación de la plataforma dento-alveolar.

Indicaciones 

En todos los casos en que sea posible, es el conector de elección.

Ventajas 

No cubre los tejidos gingivales y deja los dientes libres.



Evita molestias a la lengua.

Desventajas 

Puede enclavarse en la encía.



Es poco rígido.



Se fractura por la mitad (necesidad de soldarlos).

DOBLE BARRA LINGUAL Es un conector formado por: 

Una barra lingual con las características descritas.



Un gancho continuo linguocingular de 2-3 mm de altura y un milímetro de grosor.



Necesita retención indirecta, para evitar que resbale y se enclave en la encía. La retención indirecta se consigue con:

-

Apoyos oclusales colocados en los extremos del Kennedy.

-

Apoyos localizados en la superficie mesiooclusal de los primeros premolares.

Indicaciones 

Se utiliza cuando hay que mejorar el apoyo y la estabilidad de los dientes anteriores, manteniendo el acceso a las superficies linguales

Ventajas 

Estabiliza a la prótesis en el plano horizontal y sagital.

Desventajas 

Es difícil de ajustar.

PLACA LINGUAL También se llama barra cerrada de Kennedy. Se diferencia de la barra lingual, en que el borde superior queda por encima del cíngulo. La cara interna contacta con las superficies de los dientes por encima del cíngulo, y se separa de ellas en el tercio cervical. Necesita retención indirecta que se consigue con unos topes oclusales situados en los extremos. Indicaciones 

Cuando no hay espacio para colocar una barra lingual, o hay un torus lingual demasiado pronunciado.



Para ferulizar las piezas anteriores.



Estabilizar inferiores debilitados periodontalmente.

Ventajas 

Es el conector mandibular más rígido, y el que da mayor soporte y estabilización a la prótesis. (no se dobla, soporte y estabilización)



Clase I de Kennedy.



Futuro reemplazo de uno o más incisivos.

Desventajas 

Cubre mucha superficie dentaria y tisular. Por lo que si no está bien diseñado puede provocar irritaciones gingivales y descalcificaciones del esmalte dentario.



Puede molestar a la lengua.



Puede vestibularizar piezas dentarias.



No puede utilizarse si hay apiñamientos, diastemas o una mala higiene bucal. CONECTORES MENORES

Son componentes de la PPR que unen el C.M. con las otras unidades de la prótesis . Estos elementos tienen la función de transmitir la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares y además transfieren el efecto de los retenedores, apoyos y componentes estabilizadores al resto d...


Similar Free PDFs