Constituciones Mexicanas Federales Y Centrales PDF

Title Constituciones Mexicanas Federales Y Centrales
Author me ru
Course Los Derechos Humanos en el Derecho Comparado
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 3
File Size 164.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 961

Summary

Historia del Derecho Mexicano Unidad 7. El Derecho Mexicano en el siglo XIXCuadro comparativoCONSTITUCIONES FEDERALES CONSTITUCIONES CENTRALESConstitución _____ Constitución ______ Constitución ______ Constitución ______ Fecha de promulgación3 de octubre 1824 5 de febrero de 1857 30 de diciembre 183...


Description

Historia del Derecho Mexicano Unidad 7. El Derecho Mexicano en el siglo XIX

Cuadro comparativo

Fecha de promulgación Párrafo inicial o presentación

Estructura (capítulos, títulos o número de artículos)

CONSTITUCIONES FEDERALES Constitución _____ Constitución ______ 3 de octubre 1824 5 de febrero de 1857 En el nombre de Dios Todopoderoso, autor y supremo legislador de la sociedad. El congreso general constituyente de la nación mexicana, en desempeño de los deberes que le han impuesto sus comitentes para fijar su independencia política, establecer y afirmar su libertad, y promover su prosperidad y gloria, decreta lo siguiente.

Los representantes de los diferentes Estados, del distrito y Territorios que componen la República de México, llamados por el plan proclamado en Ayutla el primero de Marzo de 1854, reformado en Acapulco el día 11 del mismo mes y año, y por la convocatoria Expedida el 17 de Octubre de 1855, para constituir a la nación bajo la forma de república democrática, representativa, popular, poniendo en ejercicio los poderes con que están investidos, cumplen con su alto encargo decretando la siguiente

8 Títulos, 171 artículos.

8 Títulos, 128 artículos, 1 articulo transitorio.

CONSTITUCIONES CENTRALES Constitución ______ Constitución ______ 30 de diciembre 1836 12 de junio de 1843 En el nombre de Dios Todopoderoso, trino y una, por quien los hombres están destinados a formar sociedades y se conservan las que forman; los representantes de la nación mexicana, delegados por ella para constituirla del modo que entiendan ser más conducente a su felicidad, reunidos al efecto en congreso general, han venido en decretar y decretan las siguientes

6 leyes constitucionales contenidas en 31 artículos, séptima ley de variaciones con 6 artículos, 8 artículos transitorios.

Antonio López de SantaAnna, benemérito de la patria, general de división y Presidente provisional de la República mexicana, a los habitantes de ella, sabed: Que la Honorable Junta Nacional Legislativa, instituida conforme a los supremos decretos de 19 a 23 de diciembre de 1842, ha acordado y yo sancionado con arreglo a los mismos decretos las siguientes

XII títulos, 202 artículos.

Republicano, Representativo, Popular Y Federal Ejecutivo, legislativo y judicial

República Representativa, Democrática Y Federal

Imperio

Imperio

Ejecutivo, legislativo y judicial

Ejecutivo, legislativo y judicial

Relación Estado - Iglesia

mantenía los privilegios del clero y el ejército

Separa la Iglesia de los asuntos del Estado.

Definición de ciudadanía

A pesar de su división de poderes, en ella desaparecieron los apartados que en las constituciones anteriores se habían destinado a la ciudadanía, la forma de ejercerla y las razones por las cuales se perdía. En esta Constitución no se abordó directamente la ciudadanía.

La cualidad de nacional era requisito necesario para ser ciudadano, porque para ser ciudadano activo se requería previamente ser ciudadano pasivo (nacional) y, además, reunir otros requisitos como la edad (haber cumplido los 18 años si era casado y 21 si era soltero) y tener una forma honesta de vivir.

Ejecutivo, legislativo y judicial Poder Supremo La Santa Sede reconoce la independencia de México y se restablece el Patronato. La ciudadanía no tenía que ver con el origen, sino con la posición social, pues se consideró ciudadano únicamente a quienes tuvieran una renta anual de por lo menos cien pesos procedentes de capital fijo o mobiliario, o bien de industria o trabajo personal honesto y útil a la sociedad

Forma de gobierno

División de poderes

Derechos humanos (qué derechos se establecen)

Semejanzas

Contiene la Declaración de los Derechos del Hombre. Por primera vez se establecen en sus primeros 29 artículos derechos individuales. Las dos constituciones proponen un gobierno de republica representativa federal; la división de No se consagraban disposiciones normativas relativas a derechos fundamentales.

Estableció los derechos fundamentales

establece la separación de competencias del Estado y la Iglesia

Son ciudadanos los mexicanos que hayan cumplido diez y ocho años, siendo casados, y veintiuno si no lo han sido, y que tengan una renta anual de doscientos pesos por lo menos, procedente de capital físico, industria o trabajo personal honesto.

Se establecieron las garantías individuales

Las dos constituciones centralistas se parecen en el tipo de gobierno que establecieron, y aunque no

poderes es el mismo; estaban compuestas por 8 títulos.

Diferencias

Se diferenciaban en su relación iglesia-estado, pues la constitución de 1824 aún mantenía los privilegios del clero, mientras que la de 1857 separaba la iglesia de los asuntos del estado. Así mismo la primera constitución no define el término de ciudadano en su contenido, y la de 1857 establece los requisitos que definen a un ciudadano; finalmente la constitución de 1824 no hace mención alguna a los derechos humanos y la constitución de 1857 Contiene la Declaración de los Derechos del Hombre.

del todo en la división de poderes, así mismo las dos hablan acerca de los derechos humanos, la de 1836 establece los derechos fundamentales y la de 1843 hace referencia a las garantías individuales. Las diferencias entre las dos constituciones se debe a que la de 1836, además de la división tripartita del poder, anexa un Poder Supremo que supervisa a éstos tres poderes; también difieren en el concepto que cada una tiene de ciudadanía, ya que la primera solo contempla como ciudadano, aquel que tiene una buena posición socioeconómica, mientras la segunda toma en cuenta otros requisitos para ser considerado ciudadano.

¿Cuáles considera que fueron los aportes del liberalismo y el centralismo para la consolidación del derecho nacional?

Si bien el federalismo y el centralismo de una u otra forma frenaron el avance de México como nación independiente; las pugnas entre adoptar uno u otro modelo, tenían al país debilitado tanto en lo político como en lo socioeconómico. No obstante, ambos partidos contribuyeron de cierta manera a formar el derecho nacional. Por su parte los centralistas proponían un proyecto económico enfocado a una sociedad proteccionista que garantizara un desarrollo nacional autónomo y fuerte. Mientras que el federalismo, estaba representado por los sectores modernizantes, que aspiraban a la instauración del libre cambio y de nuevas formas de producción y de comercialización. Los liberales pretendieron formar una corriente de pensamiento y acción que normara la vida económica y social del país. Como se observa en las ideas de cada constitución, tanto centralistas como federalistas sentaron las bases para formar poco a poco el derecho nacional, desde su forma de gobierno, división de poderes, reconocimiento de los derechos humanos, la separación de la iglesia de los asuntos del estado. En lo personal creo que si desde que México logró su independencia, en lugar de dividirse, éstos grupos se hubieran unido para sacar adelante al país, la historia habría sido distinta. Sin embargo creo que es ilusoria la idea de creer que en algún momento cesarán los enfrentamientos políticos en vista de intereses privados....


Similar Free PDFs