Constituciones y cuadros sinópticos PDF

Title Constituciones y cuadros sinópticos
Author johanna daza
Course Derecho Constitucional I
Institution Universidad de La Laguna
Pages 6
File Size 218.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 156

Summary

eje cronológico y cuadro sinóptico de las constituciones españolas...


Description

Johanna Daza Rodríguez 51167982C alu0101300832 Grado en Derecho curso 1 G1 P1

Constitucionalismo histórico español.

Cuadro Sinóptico. Constituci ón.

Constitució n de 1812.

Antecedentes, Contexto Soberanía y Sufragio. Histórico y vigencia.

En septiembre de 1810 se reúne en León el primer parlamento español. Se inicia la guerra de independencia. Entra en vigencia por primera vez el 19 de marzo hasta su derogación en 1814; la segunda vigencia es desde marzo de 1820 hasta octubre de 1823; y por último desde 13 de agosto de 1836 hasta junio de 1837.

La soberanía reside en la nación. El sufragio activo es de elección indirecta y casi universal, mientras que el sufragio pasivo es censitario.

División de Poderes.

Rey: funciones y competencias .

Cortes.

Derechos Fundamental es.

Cuestión Religiosa.

Principio s Políticos.

Otros.

Se recoge una división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Titular del poder ejecutivo, está encargado de hacer ejecutar las leyes, sanciona leyes y tiene facultad para hacer propuestas de ley, también puede negarse a sancionar una ley aprobada. Puede nombrar y separar libremente los Secretarios de Despacho (Ministros).

Estructura unicameral: Cámara de Diputados. También se contempla la figura de Diputación permanente de las Cortes, en caso de disolución de las mismas, que actúan hasta la conformación de las nuevas.

Carece de parte dogmática, pero en su artículo 4 se reconoce la libertad civil y la propiedad, y se alude a “los demás derechos legítimos de los individuos, algunos de los cuales se regulan en el Título V de la Constitución. Lo recogido es solo para españoles y extranjeros naturalizados o de vecindad.

En el artículo 12 se establece la religión Católica, Apostólica y Romana, como la única y verdadera de toda la nación española, y se prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

El texto articulado obedece a los principios del liberalismo revoluciona rio, en contradicci ón con su Discurso Preliminar que es de principios doctrinarios , propios de los moderados.

Es la primera Constitución española y consta de 384 artículos.

Estatuto Real de 1834

Constitució n de 1837

Constitució n de 1845

Muere Fernando VII. Estalla la guerra civil española entre liberales y carlistas. Está vigente desde 10 de abril de 1834 hasta agosto de 1836. Nace con la premisa de ser una reforma de la CE de 1812. Sigue el enfrentamiento entre moderados y progresistas. Vigente desde 18 de junio de 1837 hasta 1845.

Se presenta como reforma a la CE de 1837. La Reina Isabel II adquiere la mayoría de edad y es entronizada. Se inicia la década moderada. Vigente en un primer periodo desde el 23 de mayo de 18451854 y luego desde 1856-1868.

La soberanía reside en el Rey y las Cortes. El sufragio es indirecto y censitario.

No existe.

Goza del poder casi absoluto en todos los aspectos.

Estructura bicameral: Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores.

No se regulan.

No se regula en el texto, aunque se presupone el estado confesional de la Constitución de 1812.

Moderantis mo Español.

Sólo se hacen referencias a las Cortes y a la relación de éstas con la Corona. Consta de 50 artículos

La soberanía reside en la nación. El sufragio para elegir Diputados es censitario y los Senadores son mayoritariamen te elegidos por el Rey, también los hay de título propio. La soberanía era una cotitularidad entre Monarquía y Cortes. El sufragio activo era directo y censitario en su forma más extrema, y el pasivo era censitario.

No se declara de modo expreso. El Rey interviene en el legislativo de manera importante y el poder real es el más fuerte del Estado. El poder judicial es ejercido por los tribunales. No hay separación de poderes.

Tiene potestad para hacer ejecutar las leyes, tiene iniciativa legislativa y el poder de convocar y disolver el Congreso.

Estructura bicameral: Congreso de los Diputados y Senado, igualados en facultades, el número de Senadores es limitado.

Carece de parte dogmática; hace mayor énfasis en la libertad de imprenta y se recogen algunos derechos civiles.

Se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica, que es la de todos los españoles.

Progresista.

Consta de 77 artículos y 2 disposiciones adicionales.

Es titular del poder ejecutivo, tiene potestad para legislar, elige a los miembros del senado, puede disolver el Congreso y puede nombrar y separar a los ministros.

Estructura bicameral: Senado (elegido por el Rey y con carácter vitalicio) y el Congreso de los Diputados. El número de senadores es ilimitado y también pueden intervenir en la acción de la justicia.

Se recogen los mismos derechos que en la CE de 1837, salvo para los extranjeros naturalizados o con vecindad a los que regula una ley distinta.

Sigue el Estado confesional, regulado en el artículo 11.

Política Moderada.

Consta de 80 artículos.

Constitució n de 1869

Constitució n de 1876

El descontento con el régimen de Isabel II provoca la revolución de septiembre de 1868. La reina abandona España lo que aumenta la inestabilidad. Se nombra un nuevo Rey e irrumpe la democracia. Vigente desde el 5 de junio de 1869 hasta 1973.

La soberanía Se establece la pertenece a la división de nación. Se poderes. establece el sufragio activo universal masculino. El voto para senadores es indirecto, y el sufragio pasivo es censitario para Senadores y universal para Diputados.

El Rey tiene poderes limitados, reina pero no gobierna. Puede convocar, suspender y cerrar las sesiones de las Cortes, y puede disolver una cámara o ambas a la vez (con limitaciones). Puede proponer leyes a las Cortes, sanciona y promulga las leyes.

Estructura bicameral: Senado y Congreso de los Diputados.

Por primera vez se recogen con una extensa parte dogmática en el Título I, y se incluyen nuevos derechos como: los procesalespenales, el de asociación, el libre culto, y a los extranjeros, sin distinción.

Aunque se establece cierta libertad de culto, se obliga a la nación a mantener el culto y los ministros de la religión católica.

LiberalDemocrátic a.

Consta de 112 artículos y 2 disposiciones transitorias.

La fallida I República y la proclamación, por parte del general Martínez Campos, de Alfonso XII de Borbón como Rey de España. Vigente desde el 30 de junio de 1876 hasta 1923.

Se vuelve a la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. El derecho al sufragio no queda explícito, se remite a “el método que determine la ley”.

Se vuelve a la forma de la Constitución de 1845, excepto las atribuciones que tenía el Senado en materia judicial.

Se restablecen las mismas facultades de la Constitución de 1845 y además en el artículo 52, se le concede el mando supremo del ejército y la armada.

Sistema bicameral: Senado y Congreso de los Diputados. El Senado se divide en tres tipos: por derecho propio, los vitalicios nombrados por el Rey, y los elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes.

Se reconocen en el Título I los derechos protegidos en la CE de 1869, pero en el artículo 14 se reserva a futuras leyes la regulación de los mismos.

Principio Conservado r; sin embargo Cánovas consigue sustituir el exclusivism o político y crear una rotación entre partido conservador y partido liberal.

La elaboración de la Constitución es obra de Cánovas y sus elegidos. Consta de 89 artículos y un artículo transitorio.

Cae la dictadura de Primo de Rivera y triunfan los republicanos y socialistas en las elecciones,

La soberanía reside en el pueblo. Se establece el sufragio universal igual

Se establece marcadamente la división de poderes.

El Rey está en el exilio.

Sistema unicameral: Congreso de los Diputados

Se amplían los derechos consagrados en la CE de 1869, y se añaden derechos de

La religión católica, apostólica y romana sigue siendo la del Estado; sin embargo se puede ejercer otra, pero sin realizar ceremonias ni manifestacio nes públicas de las mismas. Se declara en el artículo 3 que “el Estado español no tiene

La democracia, el regionalism o, el laicismo y

Se introduce la figura de regiones autónomas. Se crea el Tribunal de

Constitució n de 1931

con lo que comienza la derrota de la monarquía. El 14 de abril de 1931 se proclama la II República en España. La Constitución entra en vigencia el 9 de diciembre de 1931 hasta 1939.

(hombres y mujeres), directo y secreto, para la elección de los diputados.

contenido social y económico.

religión oficial”.

la economía Garantías social. Constituciona les. Consta de 125 artículos y 2 disposiciones transitorias.

Eje cronológico.

Año Acontecimientos Destacados 1808

1810

1812 1814 1820 1823 1833 1834

1836 1837 1843 1844 1845 1846 1852

1854 1856

1857

* Levantamiento popular el 2 de mayo, inicio de la guerra de independencia nacional. * Se reconoce a José Bonaparte como Rey de España, a través de la proclamación del Estatuto de Bayona el 6 de julio. * El 29 de enero la Junta Central Suprema convocó Cortes generales y extraordinarias. * En verano se realizan elecciones para diputados. * El 24 de septiembre se dicta el primer Decreto de las Cortes de Cádiz, donde se declaran legítimamente constituidos en Cortes generales y extraordinarias, y que reside en ellas la soberanía nacional. * Se promulga, el 19 de marzo, la Constitución de Cádiz. * 17 de abril se sucede el golpe de Estado del general Elio. * Regresa Fernando VII desde Francia, y el 4 de mayo deroga la Constitución de 1812, restaurando la Monarquía Absoluta. * Insurrección militar del coronel Rafael de Riego, razón por la cual Fernando VII se somete a la voluntad del pueblo, y jura la Constitución de 1812. * Entran en España los “Cien mil hijos de San Luis”, devolviéndole el poder absoluto al Rey; se da comienzo a la llamada década ominosa. * Muere el Rey Fernando VII el 29 de septiembre. * Estalla la primera guerra civil española. * Promulgación, el dia 10 de abril, del Estatuto Real. * Decreto de 20 de mayo de la Ley electoral. * Reforma de la Ley electoral por Decreto de 24 de mayo. * Se sucede el Motín de la Granja, el dia 13 de agosto. * Entra de nuevo en vigencia la Constitución de 1812. * Se establece un gobierno libre, presidido por José María Calatrava. * Se promulga, el día 18 de junio, la llamada “Constitución progresista”. * Se adelanta la mayoría de edad de la Reina Isabel II, por decisión de las Cortes. * Tras la entronización, jura la Constitución en una sesión solemne ante las Cortes. * Designación de Ramón María Narváez, del partido liberal, como presidente del gobierno. * Se promulga el 23 de mayo una nueva Constitución. * Se promulga, el día 18 de marzo, una nueva Ley electoral para restringir el derecho al sufragio activo. * Bravo Murillo, el día 1 de diciembre, presenta a las Cortes un proyecto de Constitución, el cual fracasó. * Se inicia un proyecto de Constitución. * Se “da por abolida” la Constitución de 1845. * Se forman unas Cortes Constituyentes, que terminan su discusión del proyecto en enero de 1856, de las cuales nace un texto jamás promulgado y que se conoce como la Constitución “non nata” de 1856. * El 15 de septiembre, la Reina Isabel II a propuesta de O’Donnell, declara restablecida la Constitución de 1845, pero con un Acta Adicional. * El Acta Adicional fue derogada el 14 de septiembre de 1856. * Se reforma la Constitución, el 17 de julio, con la Ley constitucional de reforma....


Similar Free PDFs