Construccion DEL Gentilicio EN EL Español Salvadoreño PDF

Title Construccion DEL Gentilicio EN EL Español Salvadoreño
Author Francisco Monzón
Course Didáctica Del Lenguaje Y La Literatura
Institution Universidad de El Salvador
Pages 27
File Size 748.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 142

Summary

Trabajo del genticilio...


Description

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño. Monzón Contreras, Francisco Santiago Resumen.

Los estudios del español de cada país, han privilegiado el tratamiento del nivel léxico, en la búsqueda de la definición de amplios catálogos de palabras que puedan considerarse nacionales: hondureñismos, costarriqueñismos, salvadoreñismos, etc. (Azcúnaga, 2003). Sobre esa base se estudiará a continuación la construcción del gentilicio en el español salvadoreño, tomando como muestra a alumnos de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador. Los gentilicios, vistos desde el punto de vista morfológico, constituyen una clase de palabras muy compleja, porque los sufijos que se emplean para construirlos son muy variados y diversos, por lo que el objetivo es conocer qué sufijos prefiere emplear el hablante salvadoreño para construir el gentilicio, lo que permitirá arrojar datos importantes sobre el español dialectal salvadoreño.

Introducción. Los estudios del español salvadoreño no son abundantes; en el plano sintáctico y morfológico son aún más escasos. Según Azcúnaga (2010), hay dos momentos muy bien diferenciados en el estudio del español de El Salvador. Los primeros son los estudios de índole academicista-normativo de y finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que pretendían señalar y corregir todas aquellas expresiones que se alejaban de la norma culta. En un segundo momento a finales del siglo XX, surgen estudios de mayor rigurosidad científica, donde destacan los realizados por Pedro Geoffroy Rivas con una finalidad descriptivista, exponiendo la relación entre el lenguaje y la sociedad. La lengua al ser un organismo vivo está en constante evolución, lo que permite que haya cambios lingüísticos en el nivel fonético, fonológico, lexical-semántico y en el nivel que ocupa a este este estudio que es nivel morfológico-sintáctico. Los cambios morfológicos sintácticos se refieren a la gramática, estructura, forma y sintaxis de la lengua. Se procederá, pues, a estudiar los gentilicios del español

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

dialectal salvadoreño con un enfoque científico descriptivista. No interesa la norma si no describir a través del método de la observación y de la encuesta, los sufijos que el hablante prefiere para construir el gentilicio.

1. Los gentilicios. ¿Cómo se forman?

Gentilicio, según la vigésima primera edición del diccionario, de la Real Academia de la Lengua, significa “perteneciente a las gentes o naciones”, proviene del latín gentilicius, de gens=raza, familia, tribu. Antes de abordar la formación de los gentilicios, es preciso hablar de los sufijos. Tradicionalmente, los sufijos se clasifican en

dos grandes

clases: apreciativos

y

no

apreciativos. Como

apreciativos se consideran los diminutivos, los aumentativos y los despectivos; son considerados no apreciativos todos los demás. En palabras de Seco (1989) hay sufijos que modifican el significado de la raíz de una manera muy precisa, que añaden una noción a la noción presente en la raíz: –ante en cantante; otros sufijos modifican superficialmente lo significado por la raíz, añaden una idea cuantitativa o afectiva a lo expresado por la raíz: - ito en jardincito (Seco, 1989). «Llamaremos significativos a los sufijos del primer tipo, y apreciativos a los del segundo. Los primeros convierten una palabra en otra distinta, incluso en una palabra de distinta clase; con los segundos la palabra sigue siendo la misma, y el empleo de ellos obedece a la voluntad libre del que habla en ese momento» Alarcos (1974) distingue

entre derivativos heterogéneos y derivativos

homogéneos, según que se produzca o no la modificación

de

categoría

del

derivante; ejemplo de los primeros es el sufijo -dad, y de los segundos el prefijo re[o el sufijo -ico]. De la clasificación es rechazable la “oposición” explícita que se establece sobre el criterio de la “apreciación” y que da lugar a la nítida separación entre los apreciativos y los demás sufijos. Es un error constituir con los diminutivos, aumentativos y peyorativos (despectivos) un grupo particular, pues, por la misma razón, nocional, habría que constituir otros muchos grupos, todos ellos basados en sendas nociones: los locativos, los de acción, los de utensilio, los

2

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

de masa, los de desplazamiento, etc. Sintetizando la crítica, diremos que existen los siguientes tipos de sufijos: Endocéntricos: Alteran solamente sememas del derivante (parte del semema): ventana > ventanica, perro > perrazo, niño > niñato. Exocéntricos: Homogéneos. Alteran el semema1 del derivante, pero no su categoría gramatical:

cocina > cocinero.

Exocéntricos: Heterogéneos. Alteran el semema y la categoría gramatical del derivante: campo > campestre. Los gentilicios se formas con sufijos exocéntricos, tanto homogéneos como heterogéneos. Eso quiere decir que los gentilicios son formadores tanto de sustantivos como de adjetivos. La categoría de los gentilicios sólo puede oscilar entre la de adjetivo y la de sustantivo. El comportamiento de los gentilicios da pie para consideración como adjetivos y como sustantivos. Si tomamos como criterio distinguidor el tipo de referente designado, hallamos un grupo que designa persona y otro que designa no-persona. Pero esta diferencia no influye para nada en su índole gramatical. Así, todos los gentilicios, tanto los que designan persona como los que designan no-persona pueden funcionar como adjetivos y como sustantivos. 1. Estos niños son españoles (españoles funciona como adjetivo). 2. Estos niños españoles son los mejores (españoles funciona como sustantivo). Los tradicionalmente denominados adjetivos gentilicios, íntimamente relacionados con los nombres propios de lugar, constituyen una clase de palabras de una enorme complejidad semántico-lingüística, morfológica, denotativa, connotativa, evolutiva y hasta formal. Desde el punto de vista morfológico, los gentilicios constituyen una clase de palabras muy compleja, porque los sufijos que se emplean para construirlos son muy variados y diversos. Los sufijos o complementos morfológicos internos expresan la relación con el topónimo de base de forma más o menos distinta, en función de su particular significación invariante. Así, por ejemplo, el -ano de peruano, americano o sevillano expresa la relación con el topónimo de base (Padrón y Pérez, 2015). 1 En semántica y lingüística estructuralista, se denomina semema al significado abstracto de un morfema, ya sea un gramema o lexema, descomponible en oposiciones binarias denominadas semas.

3

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

1.2 Gentilicios salvadoreños.

Tovar (1945) sostiene que el El Salvador es un país nacionalista por excelencia y profundamente religioso. Por ende, existe la tendencia a dar nombres de santoral católico, apostólico y romano a sus poblaciones. Pero también hay un ostensible deseo de perpetuar los nombres de grandes figuras de su historia, o de la historia continental. Hay, por ejemplo, en el departamento de La Unión, un pueblo, que fue fundado en 1845, el cual lleva el nombre de Bolívar. Pero el afán de recordar a algunos héroes nacionales ha llegado al extremo de añadir al nombre primitivo de algunos centros poblados, el de algún ilustre personaje; y de esto resulta algo muy curioso, como "San Francisco Menéndez", pueblo del distrito de Ahuachapán, fundado en 1908. En el caso de los morfemas de los gentilicios salvadoreños, Tovar (1945), afirma “pasando a los gentilicios, tenemos que advertir que en El Salvador sorprendemos las desinencias señaladas por don Baldomero Rivodó en su decimonoveno”: -ano (chinamecano, tecolutecano, apastepecano, cacaoperano, tacubano, anamorosano, etc.); -eco (cuscatleco, ahuachapaneco, santaneco, peruleco, sonsonateco, chalateco, chalchuapaneco, usuluteco, olocuilteco, etc.); -eño, (salvadoreño, unioneño, alejeño, nejapeño, santiagueño, migueleño, izalqueño, ilobasqueño, zacatecoluqueño, tecleño, sebastianeño, etc.). -ense, (jucuapense, apastepequense, salvadorense, coatepequense, etc.). -ero es rara, y no apuntamos aquí sino

"sanjuanero ".

-és tampoco es fecunda, porque mencionamos sólo berlinés y cabañés. También existe la desinencia -ido, (morazánido). Y en fin, existen gentilicios salvadoreños que no modifican, ni en lo menor, al primitivo (Sensuntepeque, cojutepeque, quezaltepeque, santarrosa, etc.), y otros que tienden a modificarlo

4

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

sustancialmente (pancho, de Panchimalco; concebido, de Nueva Concepción). (Tovar, 1945).

2. Sobre el español salvadoreño.

En El Salvador se han realizado pocos estudios de carácter lingüístico. No obstante, Azcúnaga (2010), enfatiza que español salvadoreño ha sido centro de interés para distintos académicos desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Destaca el lingüista los estudios de Bonilla en 1903 y 1975, Canfield en 1953 y 1960 y Lipsky en 1987 y 1996. Uno de los estudios más recientes del español dialectal salvadoreño es el “Atlas lingüístico pluridimensional de El Salvador (ALPES) Nivel fonético” realizado por el Dr. Azcúnaga. En este trabajo, apunta Azcúnaga (2010), se podrá estudiar la distribución de los fenómenos lingüísticos del nivel fonético del español salvadoreño, considerando la variación diatópica (geográfica) y diastrática (de sexo y generacional) desde la perspectiva teórico-metodológica de la geolingüística pluridimensional, además de contribuir al conocimiento del español salvadoreño. Todos estos estudios son en el plano fonético y fonológico. Para Azcúnaga López (2003) investigaciones en otras áreas lingüísticas como la sintaxis y la morfología tienen mayor retraso. Así pues, es de interés abordar estudios lingüísticos del español dialectal salvadoreño en el plano morfológico, tal es el caso de la formación del gentilicio en el habla de los estudiantes de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

3. Metodología Para Sampieri (1997) ¨Las investigaciones se originan en ideas¨, este es el primer paso para realizar un proceso de investigación, las cuales proceden de diversas fuentes las cuales, para el autor, son: ¨Experiencias individuales, materiales escritos, descubrimiento producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aún presentimientos¨. Estas

5

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

ideas necesitan estructurarse de manera sistemática, para poder crear un método capaz de resolver la incógnita planteada. Entre estas resalta la encuesta, la cual según López Roldan y Fachelli (2015), comenzó como un movimiento social sobre el quehacer científico, cuyo auge fue en la época de los reformadores sociales en el siglo XVIII frente a la revolución industrial. Cabe destacar a Karl Marx como el precursor de la encuesta por correo (Proyecto de Enquête Ouvrière en 1880), enviando 25000 cuestionarios dedicados a indagar la situación sociolaboral de la clase obrera. Desde aquí ya se sientan las bases de este método como recopilador de la realidad social, del pensamiento de las masas (muestras). Según el modo de administración de encuestas el tipo de encuesta personal ofrece la posibilidad de desarrollar una entrevista personalizada la cual da riqueza informativa para poder datar, poder aclarar de manera rápida las dudas y ofrece una disponibilidad inmediata de la información.

3.1 Método, instrumento y población. Bajo un esquema de encuesta de tipo personal estructurada con 30 preguntas cerradas, se buscó conocer el uso del gentilicio en 50 estudiantes de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Se hizo uso de aristas de adquisición de información del entrevistado, de manera anónima; los datos requeridos (rango de edad, lugar de procedencia, carrera de estudio) servirán para datar de manera más exacta, los rangos de selección de los morfemas en los entrevistados. Así mismo, se evitó realizar esta encuesta a estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y Literatura, dado que, por su área académica de estudios, buscarían una respuesta bajo la norma del uso de los gentilicios, la encuesta busca entrevistar a personas fuera del rango de dicha carrera. Se tabularon y graficaron los datos en torno a cada pregunta, para así detallar tanto el morfema de gentilicio preferido de cada lugar.

6

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

4. Hallazgos Pregunta 1 Tabla 1. A los nacidos en Texistepeque se les llama: Texistepequeños

12

Texistepecanos

21

Texistepequense Texianos

10 7

Total

50

Obj ect 3

Se conoció durante la investigación que los nacidos en Texistepeque, se les llama “texianos”. Sin embargo, el hablante salvadoreño que no reside en dicho municipio, tiene una preferencia más marcada por el morfema –ano: texistepecano; existe una preferencia menor, aunque muy significativa para los morfemas –eño y – ense: texistepequeños y texispequenses.

Pregunta 2 Tabla 2. A los nacidos en Coatepeque se les llama Coatepequeños 10 Coatepecanos 18 Coatepequeros 2 Coatepequenses 20 Total 50

7

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Obj ect 5

Se ha observado que el hablante salvadoreño prefiere en mayor medida utilizar el morfema –ense para construir el gentilicio de los nombres de lugar que terminan en la sílaba “que”. Como es el caso de Coatepeque cuyo gentilicio más utilizado es “coatepequenses”. Así mismo, hay una preferencia considerable por el morfema –ano: “coatepecano”.

Pregunta 3 Tabla 3. A los nacidos en El Congo Santa Ana se les llama Congueños 28 Congueanos 4 Conguecos 4 Congolenses 14 Total 50

Obj ect 7

El topónimo “El Congo” es muy particular en el occidente del país. Por lo que se deduce que nombrarlos como “congolenses” es cosa conocida en dicha región, a

8

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

pesar de que para construir este gentilicio se ha dado un fenómeno epentético: la adición del fonema “l” antes del morfema –ense. Es necesario destacar que el morfema –eño también tiene un grado de preferencia casi igual que el morfema – ense.

Pregunta 4 Tabla 4. A los nacidos en Metapán se les llama Metapanecos 47 Metapanenses 3 Metapaneros 0 Metapaneños 0 Total 50

Obj ect 9

En el caso de los nacidos en Metapán, el hablante salvadoreño, prefiere utilizar el morfema –eco para construir su gentilicio. Sólo un seis por ciento ha optado por el morfema –ense. Por lo que se puede afirmar que existe convención por la mayoría de hablantes salvadoreños para construir el gentilicio de los nacidos en Metapán.

Pregunta 5 Tabla 5. A los nacidos en Masahuat se les llama Masahuatecos 21 Masahuatenses 20 Masahuateros 1 Masahuateños 8 Total 50

9

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Obj ect 11

Pregunta 6 Tabla 6. A los nacidos en San Antonio Pajonal se les llama Pajonaleros 22 Pajonalenses 11 Pajonaleanos 6 Pajonaleños 11 Total 50

Obj ect 14

Pregunta 7 Tabla 7. A los nacidos en Santiago de la Frontera se les llama Santiagueros 5 Santiaguenses 12 Santiaganos 4 Santiagueños 24

10

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Obj ect 17

Pregunta 8 Tabla 8. A los nacidos en Santa Rosa Guachipilin se les llama Guachipilineros 9 Guachipilinenses 17 Santarroseños 13 Guachipilinecos 11 Total 50

Obj ect 19

11

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Pregunta 9 Tabla 9. A los nacidos Chalchuapa se les llama Chalchuapaneros 1 Chalchuapanense 4 s Chalchuapaneños 3 Chalchuapanecos 42 Total 50

Obj ect 21

Pregunta 10 Tabla 10. A los nacidos en Candelaria de la Frontera se les llama Candelareños Candelarenses Candelarianos Candelarecos Total

24 15 8 3 50

12

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Obj ect 24

Pregunta 11 Tabla 11. A los nacidos en El Porvenir se les llama Porvenireños 16 Porvenirenses 19 Porvenirecos 8 Porveniranos 7 Total 50

Obj ect 27

Pregunta 12 Tabla 12. A los nacidos en Armenia se les llama

13

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Armenieño

15

s Armnienses Armenieros Armeniano

13 5 17

s Total

50

Obj ect 30

Pregunta 13 Tabla 13. A los nacidos en Nahuizalco se les llama Nahuizalqueños 38 Nahuizalquenses 6 Nahuizalecos 6 Nahuizalqueano 0 s Total 50

14

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Obj ect 33

14. A los nacidos en Juayúa se les llama Juayuaguano

16

s Juayuguense

18

s Juayugueños Juayuleros

12 4

Obj ect 36

15. A los nacidos en Izalco se les llama Izalqueños

45

15

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Izalquense s Izalcanos Izalqueros

2 2 1

Obj ect 39

16. A los nacidos en Atquizaya se les llama Atiquizayeros Atiquizayense

10

s Atiquiceños Atiquizayanos

23 12 5

16

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Obj ect 41

17. A los nacidos en Guaymango se les llama Guaymangue

17

nses Guaymangue

11

ros Guaymangan

9

os Guaymangue

13

ños

17

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Obj ect 44

18. A los nacidos en San Pedro Puxtla se les llama Puxtleños Pluxtlenses Pluxtecos Pluxtleros

24 16 8 2

Obj ect 47

Tacubanos Tacuberos Tacubeños

19. A los nacidos en Tacuba se les llama 13 9 15

18

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Tacubenses

13

Obj ect 49

20. A los nacidos en Ataco se les llama Ataqueños Ataquenses Ataqueros Atacanos

30 15 3 2

19

Universidad de El Salvador.

Construcción del gentilicio en el español salvadoreño.

Obj ect 52

21. A los nacidos en Caluco se les llama Calunquense

19

s Calucanos Caluqueños Caluqueros

11 17 3

Obj ect 54

22. A los nacidos en Nahuilingo se les llama

20

Universidad de El Salvador.

Construc...


Similar Free PDFs