Coplas A LA Muerte DE MI Padre PDF

Title Coplas A LA Muerte DE MI Padre
Author Patricia García
Course Lengua y Literatura
Institution Universidad de Extremadura
Pages 3
File Size 85.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 160

Summary

Download Coplas A LA Muerte DE MI Padre PDF


Description

COPLAS A LA MUERTE DE MI PADRE (JORGE MANRIQUE) 1.-Contexto sociocultural de la lírica culta en el siglo XV. Se produce el florecimiento de la lírica trovadoresca en la Castilla de la Edad Media tardía (13801520). Además en esta etapa se produce la perdida del poder de la nobleza castellana debido a la poesía. La lírica cortesana del siglo XV como tardía aclimatación de la lírica trovadoresca provenzal (Francia). Se produce la influencia italiana en su doble vertiente alegórico-dantesca y petrarquista, esta caracteriza la producción literaria (preciosismo formal). 2.-Concepción de la poesía. La poesía es una expresión estética del conocimiento de las ciencias. Nos encontramos con la fusión de dos conceptos distintos que son la inspiración y la ciencia. Hay una preferencia por el verso frente a la prosa. Nos encontramos con el manifiesto Prohemio e carta del Marqués de Santillana. Esto nos indica la función de la poesía: -Fingimiento de cosas útiles. -Alegorías. Además podemos hablar de la “Gaya Ciencia” o arte de la poesía. 3.-Temas y géneros. Nos encontramos con: -Lírica amorosa: Que nos encontramos con Santillana que su lirica se encuentra orientada hacía el amor. Nos encontramos con tres fases: -La cantiga: Pertenece a la primera mitad del siglo XV. -La canción: Pertenece a la segunda mitad del siglo XV. -El decir amoroso: Tiene un carácter narrativo. -Poesía científica (género ya existente de las “preguntas” y “respuestas”) Esta poesía se produce un conocimiento de las artes y las ciencias.

-Poesía narrativa: Introducido en Castilla por Francisco Imperial y consolidado por el Marqués de Santillana y Juan de Mena. El tema de esta poesía son la filosofía, la política y la fortuna. -Planto: Introducido en Castilla como “planto alegórico” por el Marqués de Santillana. Se produce un tono elogioso, y nos encontramos con la obra “Planto de la Reina Margarita”. -Poesía moral: continuadora de los libros sapienciales y del sistema de “diálogo y debate” medievales. -Poesía religiosa: Fomentadora de la devoción franciscana – reforma de Cisneros -. Se produce un profundo cambio, se produce una poesía nueva a partir del culto franciscano. -Poesía satírica: Se encuentra derivada del sirventés provenzal (Francia) y de la cantiga de escarnio galaico-portuguesa. Con este tipo de poesía se produce una crítica política profunda. Aparecen las “Danza de la Muerte”, esta reflejaba la crisis del Régimen Feudal. 4.-Formas Métricas Nos encontramos con dos tipos de artes: -Arte mayor: Se produce el auge dodecasílabo, que nos encontramos con la obra de Juan de Mena (Laberinto de Fortuna). Se encuentra dividido en dos hemistiquios. -Arte menor: Se produce un auge del octosílabo, se produce la copla de pie quebrado (quiebra por la mitad) o estrofa manriqueña, que destaca las coplas manriqueñas. 5.-Obra poética de Jorge Manrique (1440-1479) Se conserva la lírica amorosa, casi 50 composiciones menores. Destacamos “Castillo de amor”, y de ella podemos destacar su tono militar y además aparece el tema de la muerte y estas presentan un estilo claro. Coplas a la muerte de mi padre. Presenta dos temas centrales que son el paso del tiempo y el amor y muerte; las fuentes que se utilizan son la influencia de: -Biblia. -Textos latinos, clásico y medievales.

-Escrito santo padre. -Filosofía. Podemos estructurar la obra en: -Planteamiento: de la 1 a la 13. -Esta habla de la muerte en general, en sentido abstracto. -Sentido liberador de la muerte. -Suprime la supremacía. -Nudo: de la XIV a la XXIV. -Refleja la muerte. -Nos encontramos con casos históricos. -Se utiliza la retorica. -Se encuentra plagado de interrogaciones. -Recibe la muerte, es decir la acepta. -Desenlace: de la XXV a la XL. -Destaca que el haya aceptado su muerte. -Sermón a los muertos. -Aparecen tres vidas: Terrenal, la terrenal después de la muerta y la eterna, se hace hincapié en esta ultima. -Salvación eterna objetiva. El lenguaje que se utiliza en las coplas es sencillo, clásico y universal. Incluye algunas que otras metáforas y hay un predominio de la fugacidad de la vida. En la métrica se utiliza la copla de pie quebrado. Y su estructuras se encuentra formada por sextillas cuatro silábicos. En cuanto a los tópicos nos encontramos con la metáfora, que se encuentra ligado al movimiento; en la copla XII aparece la vida como sueño y en la copla XIV aparece el tempus fugi y la vida breve....


Similar Free PDFs