Arqueología de la muerte PDF

Title Arqueología de la muerte
Author Daniel Serrano Cuesta
Course protohistoria
Institution Universidad de Extremadura
Pages 3
File Size 93.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 177

Summary

Resumen de algunos de los comentarios semanales que manda el profesor. Desconozco si al año siguiente serán lo mismo, suponemos que por temario si. Espero que sean útiles...


Description

Arqueología de la Muerte Este trabajo académico y divulgativo realiza un repaso a la evolución de la disciplina de la Arqueología de la Muerte. Las ideas principales que expone son una secuencia desde los distintos métodos que han incidido en su plano práctico-metodológico, sus consecuencias en lo teórico y las posibles problemáticas que presenta a día de hoy. Surgimiento de la arqueología de la muerte La corriente de la Nueva Arqueología de la década de los 60, liderada por figuras ilustres como Hodder o Binford llevó a una vorágine de nuevas reflexiones en torno a la arqueología en general. Fruto de esta el estudio arqueológico empieza a disgregarse hasta pequeños grupos concretos. En este contexto aparece lo que en la actualidad conocemos como Arqueología de la muerte. Esta disciplina será la encargada de estudiar los vestigios del mundo funerario. La arqueología de la muerte se encuadró en las bases metodológicas de la Nueva Arqueología. Estas se conocen como las cuatro coordenadas: 1) El estudio general del yacimiento funerario amplió su radio terrenal, llevando así a alejarse gradualmente para así sacar más conclusiones relacionándolo con todo lo que le rodea. Este distanciamiento se disgregará en sub-espacios: Micro espacio, meso espacio y macro espacio. 2) El empleo de una técnica más precisa y concreta para analizar los datos descubiertos en un yacimiento. 3) El nuevo enfoque social de los hallazgos llevado a cabo por la Nueva Arqueología, el cual se traducía en la arqueología de la muerte como una interpretación de diferenciación social de los ajuares funerarios. 4) El nuevo carácter interdisciplinar de la arqueología. Se introducen numerosas técnicas procedentes de otras ciencias, pues entran variables como pueden ser la biología, la química o la antropología. Gracias a estas nuevas consignas acuñadas por la Nueva Arqueología pudimos discernir nuevos aspectos de los vestigios funerarios. Los nuevos postulados de las distintas ciencias y disciplinas aportaron nuevos puntos de vista, y, por si fuera poco, el avance tecnológico brindó la posibilidad de poder obtener datos casi empíricos. Dentro de estas cuatro coordenadas cabe destacar sobre todo la cuarta, pues aun siendo la arqueología una ciencia individual, la aportación de las distintas disciplinas la enriquecieron de perspectivas inéditas. Encontramos ejemplos claros en el texto, como puede ser el de Pozo Moro, un monumento funerario caracterizado por no permitir entrada alguna en su interior. Para analizar dicho elemento entra en juego la arqueología de la arquitectura. En alas a dilucidar como la sociedad íbera pretendió construir un umbral al más allá, esta nueva sub-disciplina interpreta que su carácter cerrado es exclusivo de la alta posición del enterrado. Por lo tanto, la arqueología de la muerte estrecha lazos con la arquitectura.

De forma tardía la antropología y la arqueología de la muerte también se dan la mano. Con la aportación de la primera se pudo estudiar casos concretos del mundo funerario como podía ser el de Castellons de Céal, donde los huesos grandes se colocaban de forma ordenada, a diferencia de los pequeños, arrojados sobre el carbón. Asimismo se amplían las miras en la observación de los cadáveres llegando así a analizar aspectos de las sociedad como la violencia, destacando en el ámbito peninsular los restos de ataques de flecha del yacimiento de San Juan ante Portam. Por último, en este apartado aportan su grano de arena otras ciencias más “puras” como pueden ser la química y la biología, que abren la veda de nuevas técnicas como el análisis del ADN o la Paleodieta, que, como bien indica el nombre, permite dar una idea aproximada de la alimentación de una sociedad antigua. No obstante, estas ciencias requieren más interpretaciones pese al carácter casi axiomático que se les tiende a otorgar. El Carbono-14 entre otros es un método muy fiable y concreto, pero puede tener sus incongruencias y errores. Interpretaciones teóricas Como bien advierte – y reitera – este documento la arqueología no ha de tomar un camino mecanicista y cerrado. Pese a la utilidad de conclusiones numéricas como las del anteriormente mencionado Carbono-14 no debe presuponerse la verdad absoluta, siendo así sustancial persistir en las interpretaciones teóricas y en una concepción de mente abierta, que maneje variables y un amplio radio de supuestos, pues una disciplina como la arqueología funeraria en la que muchos elementos son de carácter simbólico, cualitativos, etc… no puede ser interpretada como las matemáticas. Uno de los ejemplos destacados de este tema es el surgimiento de la Arqueología de Género. Esta surge a través de una investigación exhaustiva de los ajuares funerarios que contempla una perspectiva de los roles de género más allá de lo convencional en los tiempos actuales, pues a raíz de descubrimientos como podían ser la presencia de armas en ajuares de cadáveres femeninos o los peinados de trenzas en cadáveres masculinos. Estos hallazgos suscitaban dudas que no planteaban respuestas coherentes dentro de parámetros actuales. Por ello se replantean nuevos conceptos en torno a la figura de la mujer y los papeles que podía tener en distintas sociedades prehistóricas, el cual no tenía por que ser homogéneo. Problemática Por último, la excavación de yacimientos funerarios supone un debate aun latente en el seno de las practicas arqueológicas donde entran distintos aspectos familiares, religiosos, etc… como puede ser con casos del hombre de Kennewick, un cadáver de 9000 años de antigüedad al que sus propios descendientes se mostraron reticentes a su estudio arqueológico. Es frecuente que este tipo de problemas sean llevados al tema judicial, como es en este caso concreto, del cual, como cita el documento, aún no hay una resolución definitiva....


Similar Free PDFs