Las intermitencias de la muerte PDF

Title Las intermitencias de la muerte
Author LINDA XIMENA TELLEZ ROBLEDO
Course habilidades vervales
Institution Universidad CNCI
Pages 3
File Size 91.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 153

Summary

Download Las intermitencias de la muerte PDF


Description

Habilidades del Aprendizaje Téllez Robledo Linda Ximena Las Intermitencias de la Muerte José Saramago Nació en Azinhaga, Portugal el 16 de Noviembre de 1922, fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas Saramago decidió permanecer sin publicar más de veinte años. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano. Una controvertida visión de la historia y de la cultura son el punto crucial de sus obras. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia). Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa. Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea. Falleció a los 87 años de edad, el día 18 de Junio de 2010. Las Intermitencias de la muerte, Es una novela escrita en el año 2005 por José Saramago, la cual se desarrolla en un país cuyo nombre nunca es mencionado, en donde ocurre un suceso nada convencional, no hay muerte, es decir, la muerte decide interrumpir o aplazar su labor que como consecuencia obvia, la gente deja de morir, lo cual trae una serie de consecuencias que involucra temas sociales tales como: la religión, la política, salud, la sociedad en conjunto que a su vez va a dar pie a la involucración de la mafia. El país no sabe cómo enfrentar la situación, pronto todos se verán afectados, compañías funerarias, hospitales, la iglesia católica, el gobierno. La gente que sufre de accidentes, enfermedades que en otro tiempo hubiesen sido causa de muerte inmediata, pues ésto ahora da un giro total en donde hasta ni el mejor asesino podría matar a alguien, incluso en la familia real, la misma madre Reyna quien estuvo a punto de morir quedó suspendida, es decir, no falleció, pero tampoco mejoró su estado de salud, pronto la situación comenzó a circular a través de los medios de comunicación, ni en los hospitales, morgues se reportaba un solo muerto. El gobierno estaba a punto de presenciar problemas económicos, políticos y sociales que la extinción de la muerte involucraba, al igual que la iglesia pues si no hay muerte, no hay resurrección y sin resurrección no hay muerte. Pronto empezaron a surgir diferentes hipótesis del acontecimiento que no hacían más que confundir a la gente, las personas no morían pero tampoco vivían, estaban postradas suspendidas en la línea entre la vida y la muerte, sus familiares sufrían al presenciar tal situación y su incapacidad por poder hacer algo, las agencias funerarias estaban al bordo de la quiebra al igual que las agencias bancarias, seguros de vida y el gobierno no se podría dar a basto con las pensiones habiendo un índice de personas adultas mayores tan altas y poco rendimiento económico.

En este desorden general en un pueblo alejado de la zona urbana, una familia campesina supo cómo engañar a la muerte, pues teniendo al abuelo y a un bebé en estado suspendido, sufrían mucho por ellos y se les ocurrió que si en ese país no morían, tal vez cruzando la frontera sí, tuvieron éxito. No faltaron los oportunistas que vieron ahí una solución al conflicto con fines de lucro, la mafia. Algunos autores como Anderson 1 sugieren tres condiciones para el despliegue de las organizaciones mafiosas típicas del crimen organizado, a saber: 1.- Cierto vacío de poder o imposibilidad del Estado de asegurar el orden público. 2.- Control burocrático excesivo basado en una discrecionalidad sin exactos límites legales, donde los criterios para la toma de decisiones no resultan claros, y a la vez, son difíciles de monitorear y evaluar, lo cual posibilita el desarrollo de la corrupción en todas sus formas. 3.- Existencia de un mercado ilegal. Tal como se acaban de mencionar algunas características del orígen de la mafia, se puede denotar claramente que el suceso por el cual pasa en el país cumple con todos los requerimientos para el surgimiento de la mafia, el punto número 3 nos menciona que debe haber la existencia de un mercado ilegal, es decir, si hay demandantes, hay oferentes, de tal modo quienes requieren de una solución inmediata principalmente son las agencias funerarias quienes están al borde de la quiebra y desesperados por hallar una solución deciden vincularse con los mafiosos celebrando un común acuerdo en el que se llevaría a cabo el acarreamiento de muertos, esto consistiría en que las familias vulnerables ante la necesidad de dejar de ver sufrir a sus familiares que se encuentran suspendidos deciden contratar los servicios de acto ilícito de tales personas que se encargaría de cruzar la frontera con sus moribundos para que al fin conciban la muerte y así poder descansar en paz, posteriormente se los llevarían a las agencias funerarias y el círculo de la economía volvería a funcionar. Pareciera una idea fácil, pero ahí surgen los problemas éticos, religiosos, donde se va a dar un corrompimiento en los valores de la sociedad. La muerte volvió a realizar su trabajo pero antes de que la gente siga muriendo dio la noticia de que la persona que muriera sería notificada 7 días antes para así darles tiempo de despedirse de sus familiares y concretar cuentas pendientes,todo volvió a la normalidad, escribió más de 300 cartas para notificar, sin embargo, una de ellas era rebotada continuamente y se da cuenta de que el violonchelista que debía morir a las 49 a años ya tenía 50 y seguía vivo, enfurecida decide ir al mundo de los humanos en busca de él y decide hacerlo en forma de una mujer que intenta seducir al hombre y termina enamorándose de él, ella destruye la carta y al día siguiente nadie murió. La primera parte del libro abarca estos temas de manera general , los personajes que sufren estas situaciones carecen de profundidad, muy convencionales, todos estos personajes son vistos de manera muy superficial, sin embargo, en la segunda parte del libro Saramago nos presenta a los personajes principales de la novela, siendo éstos, la muerte, a la cual nos describe como en su mayoría se conoce, como un esqueleto con manto negro, su guadaña como su instrumento de trabajo, una mujer hermosa, sensual de unos 30 años aproximadamente, un violonchelista anónimo de 50 años, quien se esperaba muriera a los 49 años. La muerte se muestra consternada por el hecho de que el violonchelista siguiera viviendo, así que decide conocerlo y termina enamorándose de él. La vida de ambos se muestra similar, a ambos les gusta su trabajo, pero a la vez su rutina se torna monótona y sus únicos compañeros son: de la muerte su guadaña y del 1 Anderson , Anelisse, ob. cit.:The economic of organised crime ⦍Gianluca Fiorentini y San Peltzman, eds.⦍, Cambridge University Press, 1995.

violonchelista su perro, la historia aquí pareciera tornarse con un panorama más agradable,romántico hasta cierto punto como toda novela de amor con final feliz, pero en un principio la muerte sólo se interesa en el violonchelista porque éste no murió cuando debía morirse. Saramago nos muestra como un sólo cambio en nuestra vida rutinaria puede modificar absolutamente todo, en el caso de la novela las intermitencias de la muerte generan una serie de problemas en una sociedad que no está preparada para enfrentarlas y se desata la euforia colectiva, como un científico experimentando con una población de ratas metiendolas en un laberinto con escasa comida, todo lo que depende de la muerte como agencias funerarias, seguros de vida, hospitales, la iglesia católica en un ámbito religioso y cultural se encuentran en un callejón sin salida, propiciando búsquedas de salidas apresuradas. La muerte es a menudo impredecible, arbitraria e injusta, pero cada vez más se le considera un simple fracaso de la medicina y de los médicos. La sociedad parece haber perdido todo el sentido del valor de la muerte , del vínculo indisoluble de la muerte con la vida. 2 Considero que se debe comprender que la muerte no está más allá del mundo de los vivos, que la muerte forma parte del proyecto vital y como ejemplo de ello es la presente novela, en donde se puede observar las fuertes repercusiones que tendría la ausencia de la muerte. Para hablar del significado de la muerte se debe considerar una expresión compleja , pues implica no sólo el hecho biológico, sino que conlleva matices legales, sociales, religiosos entre otros. El culto que se le rinde a la muerte revela cómo las tradiciones, creencias y costumbres funerarias han marcado hitos en el desarrollo de la humanidad.3 En conclusión se puede decir que al hecho de morir en nuestra sociedad ha querido comprender tal fenómeno en distintas formas buscando adjudicarle un significado ilustrativo por ejemplo, la representación de la muerte y del más allá tiene siempre relación con la vida, con las formas de vivir dependiendo de cada época y con las creencias ligadas a ella y a su vez dichas creencias buscan ser ordenadas mediante un sistema social, representado por el sistema jurídico, por los ritos funerarios, por otra parte está la trascendencia, es decir, esa idea de que después de la vida hay una vida mejor en el más allá, de tal forma que la religión ha cumplido un papel muy importante en la búsqueda de un consuelo ante un hecho lamentable, dando su propio significado al hecho de morir y cuando este círculo se ve afectado por un cambio en lo “normal”, se presenta un desequilibrio social. Bibliografía: José Saramago, Las intermitencias de la muerte, México, Penguin Random House Grupo editorial, Quinta reimpresión, 2017.

2 Luis González Cornejo, El significado de la muerte a través de la historia y las religiones, México, Asociación Mexicana de Educación Continua y a distancia, A. C., 2013, pág. 5

3 Ibídem, Pág. 6...


Similar Free PDFs