LA PENA DE Muerte ¿ Reduce LA Delincuencia PDF

Title LA PENA DE Muerte ¿ Reduce LA Delincuencia
Author Jimena Rodriguez Martinez
Course derecho administrativo
Institution Universidad Marista de Mérida
Pages 11
File Size 218.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 179

Summary

Ensayo final de la materia con tema libre, cuyo fin era la correcta aplicación de la citación en formato UNAM, vistas en clase.
...


Description

LA PENA DE MUERTE ¿REDUCE LA DELINCUENCIA? La pena de muerte es un tema muy polémico como todos sabemos, ya que todos tienen un punto de vista diferente para este, algunas personas están a favor, otra en contra y a otras no les interesa; el siguiente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer este tema, sus antecedentes y mi opinión personal acerca de este tema. Pero antes que nada, hay que comprender la definición de este concepto. La pena de muerte o pena capital se enmarca dentro de las penas corporales, ya que el castigo tiene un efecto directo sobre el cuerpo del sancionado. Como su nombre lo indica, la pena de muerte consiste en quitar la vida de la persona que, de acuerdo al juez, es considerada culpable de una falta grave. (Pérez, Julián. y Merino, María. “Pena de Muerte”. Definición.de, 2009, recuperado en: 10 de Diciembre del 2019, Definiciones, sitio web: https://definicion.de/pena-de-muerte/) Podría decirse que la pena de muerte tiene sus orígenes con la Ley del Talión (“ojo por ojo, diente por diente”), que es recogida en el Código de Hammurabi en el siglo XVII a.C. Ídem. Para entender un poco de la historia detrás de los primeros usos de esta pena, nos remontamos a los tiempos prehispánicos en México, como todos sabemos en esta época eran aplicados castigos establecidos por ciertos jerarcas o líderes con el fin de imponer una sanción a las personas que no llevarán un comportamiento debido o como un medio de control para las poblaciones, estos castigos tenían el propósito de ser severos para imponer miedo en la sociedad, era una técnica para mantener el control o como medio de manipulación mental de los “gobernados”. Los castigos de los que tenemos conciencia que se aplicaban en estas épocas iban desde pedradas, mutilaciones de manos, hasta la muerte. Si un acto era considerado crimen por los responsables de la ley (jurídico religiosa) prehispánica, resarcir el daño podía ser “costoso”: los aztecas y tlaxcaltecas daban muerte (presionando la cabeza del actor del crimen con dos piedras) a quienes cometen adulterio, fornicación o eran alcohólicos; si encontraban a dos jóvenes del mismo sexo en el acto sexual podían ser muertos por golpes de garrote. A los ladrones que se le sorprendía robando se les cortaba una mano. Delgadillo, Magalli. “¿Por que dejo de aplicarse la pena de muerte en México?”. El Univiersal, 2017, recuperado en: 10 de Diciembre del 2019, Revista el universal,

sitio

web:

https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-

opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tie

mpo/nacion/sociedad/2017/07/21/por-que-

dejo-de Como mencionamos anteriormente, en esta época se aplicaban medidas bárbaras, considerando a la pena de muerte como una de ellas; esta se usaba como pago por el acto delictivo cometido, para no caer en confusiones, en esta época este no era el único castigo corporal o en el que una persona perdiera la vida, también se realizaban sacrificios humanos que eran considerados como ofrendas para los dioses, pero estos muchas veces eran voluntarios y si no lo eran no se llevaban a cabo con el fin de que la persona pague, si no que su vida traería bendiciones a la comunidad. La época colonial le siguió a la prehispánica y las autoridades eclesiásticas fueron las encargadas de aplicar duras sanciones a quienes eran culpados, principalmente por herejías y otras faltas consideradas graves en la época. Muchos de esos castigos corrían a cargo de la Santa Inquisición, donde eran sometidos a diversas torturas antes de morir por las mismas.(Idem o Op. Cit. Delgadillo, 2017) Después de la Independencia, la pena capital siguió presente. El paso del tiempo da evolución a grandes avances en cualquier sociedad ya sean: educativos, sociales, tecnológicos, políticos, etc. Por las mismas razones la sociedades se ven más preparadas para afrontar problemáticas, así que empiezan a desarrollar dudas de como poder resolverlas y como prevenir que estas no vuelvan a ocurrir; esto da paso al nacimiento de reglamentos, normas, reformas, que buscan lo mismo que los líderes o jefes de épocas pasadas, y eso es controlar al pueblo, a la comunidad, tener algún respaldo donde se describa una manera de vivir y cuál debe ser la conducta humana, también qué pasaría si estas llegaran a incumplir con este comportamiento ideal descrito. En 1824 nace la primera Constitución de los estados unidos Mexicanos, elaborada por el Congreso General Constituyente de la Nación; pero no fue hasta 1842 que se hace mención por primera vez la pena de muerte en esta, se realizó un voto particular por parte de la minoría de la comisión Constituyente, donde se dejaban afuera la aplicación de esta sanción, para cualquier delito político, pero sí para los que fueran salteadores de caminos, incendiarios, parricidio y homicidio con alevosía y premeditación. (Op.Cit. Delgadillo, 2017) En México y como en la mayoría de los países la pena de muerte se reserva para delitos considerados como muy graves, también se siguen aplicando ejecuciones por crímenes en los que no había existido intención de matar. (GMT.

“Ojo por ojo: Dónde, cómo y por qué delitos se aplica la pena de muerte en el mundo”. RT, 2018, recuperado en: 10 de diciembre, Revista Actualidad RT, sitio web: https://actualidad.rt.com/actualidad/299024-pena-muerte-ejecucion-delitos-datos) Aun así, en quince países, entre ellos China, Irán, Arabia Saudita, Singapur y otros, se aplica la pena de muerte por delitos relacionados con las drogas. En China o Vietnam una persona puede ser ejecutada por corrupción; en Arabia Saudita se aplica la pena de muerte por brujería y adulterio, mientras que en Irán y Pakistán los delitos condenados con la pena capital incluyen la blasfemia o los insultos al profeta Mahoma. (Ídem.) La reglamentación y legitimación de la pena de muerte nos es lo único que a ido cambiando con el paso del tiempo, también se suman a la lista los métodos de ejecución, y estos varían según el país en el que sean aplicados. Estos métodos van de ahorcamiento, fusilamiento, electrocución, Inyección letal, ejecución por gas, decapitación, lapidación, entre otros. La Tribuna. “Pena de muerte: los diferentes métodos de ejecución”. La tribuna: una voluntad al servicio de la patria, 2017, recuperado en: 10 de diciembre del 2019, Diario La Tribuna, sitio web: https://www.latribuna.hn/2017/11/16/penamuerte-los-diferentes-metodos-ejecucion/ Muchos consideramos estas penas como inhumanas o demasiado severas, ahora nos podemos basar en las nuevas legislaciones y Derechos Humanos para comprender que estas penas rompen con estigmas, normas, leyes que están presentes en la actualidad. A pesar de que México no tenía conocimiento de lo mencionado anteriormente, para 1857 había eliminado la pena de muerte para todos los delitos, siendo este el primer antecedente en el país para la eliminación de la pena de muerte 3| se mencionó en el artículo 77 que la pena capital en el estado no se impondría por delito alguno sujeto a su competencia. Molina, Alicia. “Por qué la pena de muerte no se aplica en México”. CC, 2018, recuperado en:

11

de

diciembre

del

2019,

Cultura

Colectiva,

sitio

web:

https://culturacolectiva.com/historia/por-que-la-pena-de-muerte-no-se-aplica-en-mexi co Sin embargo, el 1929, la pena de muerte apareció de nuevo en la constitución pero esta sanción fue abolida en el código penal quedando excluida en él ámbito

Federal, debido a que cada entidad es independiente; se podía abolir este castigo en cada estado , esto no quiere decir que el código penal esté sobre la constitución sino que al no estar expresamente prohibido en la constitución, el código penal fue primero en el que surge una preocupación por parte de cada estado. (Op.Cit. Delgadillo, 2017) Con lo anterior, se puede entender que cada entidad tiene su propio congreso y ellos son los únicos encargados de aprobar o modificar las leyes existentes de acuerdo a su facultad y que estén dentro de sus delimitaciones territoriales. Los estados se veían obligados a buscar una solución, así que decidieron tomar el control y abolir la pena de muerte. Con la pena de muerte de nuevo en vista constitucional, dio paso a uno de los casos más emblemáticos, que fue el del padre Miguel Agustín Pro (inocente) en la década de los 20, durante la llamada Guerra Cristera. Sin ser culpable de un atentado contra el general Álvaro Obregón, se le condenó a pena de muerte por hacer justicia durante el mandato de Plutarco Elías Calles, a pesar de que el verdadero culpable era en realidad uno de sus hermanos. Las autoridades señalaron como sospechosos sin las pruebas suficientes, a los hermanos Humberto, Roberto y Miguel Agustín Pro Juárez entre otras personas, y fueron capturados el 17 de noviembre de 1927, 5 días después del Atentado. El 23 de noviembre frente a los generales Roberto Cruz, Antonio Gómez de Velasco y otros presentes, el religioso entregó su vida, primero arrodillándose gritando “Viva Cristo Rey” (grito característico del ejército católico). (Op.Cit. Delgadillo, 2017)

Durante la trayectoria final de la pena de muerte en México, esta se encontraba totalmente proscrita, tanto en los diferentes códigos penales de la República como en el Código de Justicia Militar. El Código castrense era el único ordenamiento penal que mantenía vigente la pena capital, y sólo la preveía para diversos delitos graves que atentan contra la seguridad nacional o contra el orden militar. No obstante, a pesar de la vigencia de esta grave pena, puede afirmarse que casi no se aplicaba. Es sabido que, a partir de los años 60, el presidente de la República, en todos los casos en que se imponía la pena capital, concede el beneficio de la conmutación por prisión extraordinaria de veinte años. (Islas, Olga. “La pena de muerte en México”. SCIELO, 2011, recuperado el: 11 de diciembre del 2019, Instituto de Investigaciones de la UNAM, sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332011000200

019) Se dice que la última ejecución, en el fuero militar, ocurrió el 9 de agosto de 1961, luego de que el soldado José Isaías Constante Laureano, matara a dos de sus superiores. (Op. Cit. Molina, 2018)

Cómo se mencionó a partir de 1929 la pena de muerte empezó a desaparecer o ser abolida en los códigos penales de cada federación está se fue dando de manera paulatina y llevo tiempo, por las mismas razones fue hasta el 9 de diciembre del 2005 que el gobierno del presidente Vicente Fox abolió la pena de muerte y cualquier tipo de tortura en México durante la presentación de su primer informe de ejecución del programa Nacional de los Derechos Humanos. En aquella ocasión las palabras del mandatario fueron” este día quedará grabado en la memoria nacional como aquel en el que México se unió a los países que tienen en el respeto a la vida uno de sus más altos derechos”. (Op.Cit. Delgadillo, 2017) Fox también destacó que "La pena de muerte es contraria a los derechos humanos, por eso el Gobierno ha hecho una defensa firme de los mexicanos sentenciados a muerte en otros países". Fernandes, Erika. “México elimina la pena de muerte de la Constitución y de la Justicia militar”. El País, 2005, recuperado

en:

11

de

Diciembre

del

2019,

El

País

,

sitio

web:

https://elpais.com/internacional/2005/12/10/actualidad/1134169201_850215.html El gobernante precisó que en su Administración no se reprime, no se suprimen libertades y no se permiten abusos por parte de servidores públicos y que el país no le teme a abrirse al escrutinio internacional ni a la rendición de cuentas. ídem. Aun después de haber eliminado la pena de muerte de la constitución y las declaraciones revelados por el entonces presidente Fox, existen otras penas corporales que en México se continúan practicando, como la tortura, en algunos estados especialmente en los fronterizos, con carencias institucionales y donde hay gran afluencia de personas, y que en muchos casos se encuentran involucradas las autoridades. El titular de la Unidad de Promoción de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Sepúlveda, indicó que si bien la tortura no se ha eliminado completamente, México se adhirió al Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o

Degradantes aprobado en 2002 por la ONU. Revista Internacional. “México elimina la pena de muerte de la Constitución y de la Justicia militar”. El País, 2005, recuperado el: 11 de Diciembre del 2019, Revista Internacional, sitio web: https://elpais.com/internacional/2005/12/10/actualidad/1134169201_850215.html En la actualidad y según la página oficial de la amnistía internacional desde hace 40 años esta organización ha desarrollado la labor de abolir esta pena y hasta ahora 104 países la han prohibido entre ellos México.

Cabe recalcar que bajo la pena de muerte seguramente fallecieron y siguen muriendo innumerables personas inocentes en todo el mundo, como el caso que mencionamos anteriormente es por eso que la controversia de esta pena siempre ha sido a nivel internacional, la parte más controversial es que muchas veces se puede condenar a una persona que no es culpable de los delitos que se le imputan. Sin importar que México esté abolida en su totalidad la pena de muerte, hay mexicanos que todavía mueren por esta pena, el caso más reciente es el del mexicano Rubén Ramírez Cárdenas de 47 años de edad que fue ejecutado el 8 de Noviembre del 2018 en la Unidad Carcelaria Walls de Huntsville, Texas, en los Estados Unidos de América. Fue condenado a la pena capital por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos y por el gobernador texano Gregg Abbott por el homicidio de su prima hermana Mayra Azucena Laguna, a quien asesinó el 22 de febrero de 1997. Este recibió la inyección letal a las 18:00 en una de las penitenciarías más antiguas no sólo de Texas, sino de toda la Unión Americana. Dicha forma de ejecución ha sido debatida en los últimos periodos presidenciales pero desde hace más de 100 años, se aplica a crímenes considerados por la ley estatal como “imperdonables”. Castillo, Fernando. “Conoce a los mexicanos que recibieron la pena capital en Estados Unidos”. CC NEWS, 2017, recuperado el: 11 de

diciembre

del

2019,

Cultura

Colectiva,

sitio

web:

https://news.culturacolectiva.com/derechos-humanos/mexicanos-que-recibieron-pen a-de-muerte-en-eua/?_ga=2.146296573.898858240.1575999540-1593641609.1575 999540 A pesar de que en México este abolida la pena de muerte los mexicanos que no residen en el país todavía se pueden ver afectados por las legislaciones de otros países en donde si se considere esta pena, mientras que estos hayan cometido delitos graves merecedores de pena de muerte, y el hecho delictivo se haya realizado dentro del territorio de la otra nación.

Cabe destacar que el Derecho Internacional, considera el “Derecho a la Vida” como uno de sus principios más importantes, así lo mencionan: el Artículo 3 de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, el artículo 1 de la “Declaración Americana de los Derechos y deberes del hombre”; y el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, pacto de San José, Costa Rica. Lugo Garfias, 2019 citado en Carreto, Laura. “Los mexicanos sentenciados a la pena de muerte en Estados Unidos”. Opinión, 2019, recuperado el: 11 de diciembre del 2019, e-consultas, sitio web: https://www.e-consulta.com/opinion/201909-25/los-mexicanos-sentenciados-la-pen a-de-muerte-en-estados-unidos A pesar de la existencia de las legislaciones mencionadas anteriormente, muchos países todavía consideran a la pena de muerte como la principal sanción para delitos graves. Una vez que se dejaron en claras los diferentes antecedentes históricos, casos y cómo esta pena se aplica en diferentes países, puedo plantear mi postura acerca de esta, y resolver la pregunta de ¿La pena de muerte reduce la delincuencia en los países en los que es aplicada?, para mi la respuesta a esta pregunta es muy ambigua, ¿puede ayudar en algunos países? sí ¿en todos? no, podemos hacer un comparación de un país donde si se aplica y otro donde no se aplique la pena y llegar a la respuesta si es un influyente en la cantidad de delincuencia. Estados unidos es un país donde se aplica la pena de muerte como mencionamos con anterioridad, y Canadá es un país donde esta penalización desapareció hace varias épocas. Considerando que ambos son países de altos ingresos, con un sistema democrático e institucional estable, con una extensión territorial considerable y una enorme población. Podemos observar que en diez años, los índices de asesinatos en EE.UU. se han mantenido estables, con aumentos y descensos sutiles; la situación fue semejante en Canadá. Mientras que la cantidad de homicidios por 100 mil habitantes en Canadá es muy inferior a la de EE.UU. Del Índice De Homicidios Dolosos por 100 mil habitantes de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito citado por: Guevara, Alejandro. “¿Puede la pena de muerte disminuir la delincuencia violenta?”. Seminario Universidad, 2014, recuperado el: 11 de Diciembre del 2019, Universidad de Costa Rica, sitio web: https://semanariouniversidad.com/opinion/puede-la-pena-de-muertedisminuir-la-deli ncuencia-violenta/ De los dos puntos anteriores concluimos que aplicación de la pena de muerte,

no es suficiente para disminuir los homicidios dolosos y que la pena de muerte no es un medio necesario ni el mejor para mantener baja la tasa de homicidios dolosos en una sociedad (se tomó en cuenta el delíto “homicidios dolosos” como objeto de estudio en la comparación). De forma que la pena de muerte no es un medio determinante para reducir la cantidad de homicidios en un país . Junto con esta comparación hay casos donde a pesar de que se aplica la pena de muerte los delitos no se reducen comprobando que la aplicación de penas más severas no es la mejor solución, ni la ideal para reducir las cantidades de delitos graves en un país, un claro ejemplo es de la India. A pesar de que a principios de este 2018 el gobierno central de la India aprobó la ley de pena de muerte a violadores, los crímenes sexuales no bajan. La gota que derramó el vaso fue cuando hubo una violación múltiple y asesinato contra una niña musulmana de 12 años, lo que desató una oleada masiva de manifestaciones en toda la India. Según la Oficina Nacional de Registro Criminal, en toda la India se registran en promedio 100 asaltos sexuales diarios. Pero también el aumento en las denuncias contra violaciones incrementó hasta un 500 % en los últimos 10 años. Castillo, Fernando. “A pesar de la pena de muerte, las violaciones sexuales en la India no disminuyen”. CC NEWS, 2018, recuperado el: 11 de Diciembre del 2019, Cultura Colectiva, sitio web: https://news.culturacolectiva.com/internacional/las-violaciones-sexuales-en-india-no disminuyen/?_ga=2.187597537.898858240.1575999540-1593641609.1575999540 A pesar de que existan países donde se aplique la pena de muerte y la cantidad de delitos no se reduzca, esta sigue siendo una estrategia de control por parte de las autoridades, para mantener a sus gobernados con un antecedente de pena si llegan a cometer un delito. “Dicen que la pena de muerte no ha disminuido los índices delictivos, pero su primer efecto no es que bajen, sino que sirva de ejemplo para que se sepa que a cierta conducta corresponde esa sanción. De otro modo tendríamos que decir que la privación de la libertad tampoco es fuerte como ejemplo, y llegaríamos a la conclusión de que al incrementarse los delitos, ninguna sanción los inhibe.” David Garay citado por Estrada Avilés, Jorge Carlos, Opúsculo sobre la pena de muerte en México , 1999, Ciudad de México, México, Porrúa y Centro Marista De Estudios Superiores, Pág 1, Parr 1. Tenemos en cuenta que la pronunciación de algunas personas a favor de la

pena de muerte tienen un origen más a fondo, con un enfoque en la frustración y el enojo que sentimo...


Similar Free PDFs