Correccion - trabajo con nota PDF

Title Correccion - trabajo con nota
Author elisa sanches
Course Administracion Financiera
Institution Colegio de Estudios Superiores de Administración
Pages 7
File Size 507.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 145

Summary

trabajo con nota...


Description

Taller de derechos Zharick rosario Zúñiga meza 7-3

Institución educativa pedro Luis Álvarez

Observa el anexo 2 y 3 donde encuentras las instrucciones para la construcción del caleidociclo. Elabora un caleidociclo relacionado con los siguientes conceptos: Identidad Cultural, Pluralidad étnica o cultural, Discriminación social, Inclusión social. 3. Ponte en los zapatos del otro asumiendo una postura inclusiva, alejada de la discriminación social. Pasos para el desarrollo: a. Lee el concepto del dilema moral. b. Luego lee el dilema moral Un cupo en el equipo de futbol. c. Finalmente, responde en mínimo 10 reglones la pregunta que aparece al final del dilema moral resaltada en negrita. d. Ni peña, ni yo, ni Manuel… Ninguno de nosotros es buen jugador. Todos somos reemplazables en la cancha, pero jugamos con pasión, nos encanta competir y es la única oportunidad que tenemos en la vereda para estar en un campeonato. Por eso es tan importante estar en ese equipo. ¿Qué es un dilema moral? Un dilema moral es una narración breve que se presenta a modo de historia, en la cual se plantea una situación posible de suceder en la realidad, pero que resulta ser conflictiva desde el punto de vista moral. En este orden de ideas la tarea de cada estudiante es proponer una solución razonada y argumentada frente la situación o, por otro lado, presentar su postura personal ante la opción elegida por el protagonista de la historia que se narra.

UN CUPO EN EL EQUIPO DE FUTBOL Cuando dijeron que no inscribiéramos a Peña en el equipo de micro del salón, aprovechando que él no fue a estudiar hoy me opuse inmediatamente. Él es mi vecino y mi amigo, vive en la finca siguiente y nos conocimos desde muy pequeños. Le encanta el futbol y sería muy doloroso para él que lo sacáramos del equipo de séptimo para los interclases. - Yo sé que tienen razón – les dije a mis compañeros- Pero que tal que a ustedes los sacaran también por los defectos que tienen. - Una cosa es tener defectos y otra es ser puerco –dijo Manuel. - No es que sea puerco –volví a intervenir mientras los demás se reían y le hallaban la razón a Manuel –lo que pasa es que no alcanzaba a bañarse antes de llegar al colegio y tampoco le dan plata para el desodorante. Ni peña, ni yo, ni Manuel… Ninguno de nosotros es buen jugador. Todos somos reemplazables en la cancha, pero jugamos con pasión, nos encanta competir y es la única oportunidad que tenemos en la vereda para estar en un campeonato. Por eso es tan importante estar en ese equipo. Si hubiera más gente que quisiera jugar en el salón, yo sacaría otro equipo, solo por participar y por incluir a Peña, pero no. Tampoco puedo asegurarles a los demás que peña va a controlar su grajo de un día para otro. Sé qué le podemos ayudar regalándole un desodorante o hablando con la profe para que lo dejen bañarse en el colegio. Pero esas soluciones pueden tomar tiempo y mañana se cierran las inscripciones. Manuel tomó la vocería del equipo para darme un ultimátum en tono agresivo. - ¡Deje de defenderlo, Remolina, parece que fuera su novio! ¡Que aprenda a ser limpio! - No vamos a inscribir a Peña. Y si a usted no le gusta pues tampoco juegue. Metemos a Roger que él quiere estar en el quipo –agrego Jerson. - Avise mañana que va a hacer porque hay que entregar la plantilla de inscripción –concluyo Manuel. ¿Qué responderías mañana si estuvieras en el lugar de Remolina?

Yo respondería que me respetaran ya que todos somos iguales y tenemos derechos

4. Responde a cada uno de los siguientes enunciados: a. Enuncie diferentes formas de expresión de la identidad. De una forma agresiva b. Exprese diferentes formas de discriminación y exclusión social. Discriminación por edad. Discriminación por género. Discriminación por origen étnico. Discriminación por discapacidad. Discriminación por orientación sexual. Discriminación por especie. c. Manifieste los posibles efectos que puede tener sobre la autoestima de una persona la discriminación y exclusión social. Los posibles efectos d. Haga una lista de las actitudes positivas que debemos asumir frente a las personas excluidas preencias y opiniones hacia diferentes objetos o situaciones. Información que el sujeto adquiere en el medio social. 2. Un aspecto afectivo: Las creencias y opiniones poseen componentes afectivos que generan atracción o rechazo. 3. Un aspecto normativo: como “debe” el sujeto comportarse ante determinada situación u objeto. 4. Un aspecto comportamental: En una situación específica estas creencias, opiniones, sentimientos y normas se traducen en acción. Por ejemplo, la discriminación. Por tanto, nuestras actitudes vinculan nuestro aparato psíquico con el mundo en el que vivimos, en el doble sentido de que se configuran a partir de nuestra experiencia en el mundo y que orientan nuestro comportamiento en él.

MOMENTO 7: SOY PORQUE ERES 1. JUEGO EN CASA. Materiales: hojas, marcadores. Papel reutilizable, no se puede arrancar las hojas en blanco del cuaderno. Pasos para el desarrollo de la actividad: a. Cada una de las personas de tu círculo familiar tomará una hoja de papel de distintos colores y tamaños. Debes garantizar todos los materiales necesarios para el juego. b. Cada participante escribe en su hoja un problema de convivencia que afecte a la familia, al colegio o a la comunidad en general (pueden ser personales o comunitarios). c. Luego, cada uno de los integrantes de tu familia hará un avión con cada hoja. d. Después, se invita a los integrantes de la familia a lanzarse entre sí los aviones, de manera que cada uno reciba otro avión. e. Toma una fotografía de ese primer momento y anexarla al cuerpo del trabajo. f.

Realiza una Reflexión a nivel individual sobre la experiencia familiar.

g. Cada integrante del núcleo familiar abrirá su papel y leerá en voz alta el problema enunciado. h. Luego de que todos hayan leído, los participantes deberán decidir cuál de todos los problemas enunciados es el más grave y constituye el principal obstáculo para la sana convivencia. i.

El grupo familiar debe conversar sobre este problema y crear una historia o cuento en el que muestren estrategias de solución al conflicto, ilustrándolo a través de un dibujo muy colorido.

j.

Finalmente, completas la siguiente tabla teniendo en cuenta todos los conflictos enunciados en los aviones del juego.

MOMENTO 8: CLASIFICACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

1. En el Anexo 4 encuentras el TÍTULO II “DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES” CAPÍTULO I “DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES” de la Constitución Política de Colombia. Artículos: 13, 15, 16, 20, 21, 27. Estudiando este material encontrarás que los derechos están divididos en tres grandes grupos. Tu tarea consiste en completar el siguiente mapa conceptual, según esta información.

LOS DERECHOS SE DIVIDEN EN TRES GRANDES GRUPOS

Derechos civiles y Derechos económicos, políticos: derechos estos sociales y culturales: estos derechos tienen el surgieron objetivo de garantizar el

Derechos de los pueblos: estos derechos tienen

como respuesta

EN CADA GRUPO CUÁ SERÍA EL PRINCIPA DERECHO

Derecho ala economía

Derechos civiles

Derechos al pueblo

ANEXO N° 2: Pasos para la construcción de un caleidociclo La palabra caleidociclo proviene del griego kalos (bellos), eîdos (figuras) y kîklos (anillo). Un caleidociclo es un anillo tridimensional articulado compuestos por pirámides unidas por sus aristas. Pueden giran sobre sí mismos indefinidamente sin romperse ni deformarse en torno a su centro.

Paso 1: Dibujamos la lámina del caleidociclo en cartulina y luego la recortamos por las líneas externas. Ver ANEXO N° 2. Aclaración: En los triángulos que dice Glue es donde vamos a poner pegamento.

Paso 2: Se realizan todos los dobleces de la manera que hemos marcado y se distinguirán los 24 triángulos equiláteros necesarios para construir los seis tetraedros que tendrá el caleidociclo.

Paso 3: Aplicamos pegamento a la parte del centro donde dice Glue en la lámina y luego la vamos pegando.

Paso 4: Giramos los seis tetraedros y las dos lengüetas del extremo de un tetraedro se pegan al extremo del último tetraedro para tomar la forma de un hexágono.

Paso 5: Dibujamos los cuatro símbolos: uno sobre identidad cultural, otro sobre pluralidad étnica o cultural, otro sobre discriminación social y otro sobre inclusión, luego recortamos como se ve en las imágenes siguientes y las pegamos en cada una de las caras del caleidociclo.

Paso 6: Es importante dejar secar el pegamento para que el anillo tenga consistencia y permita que se pueda girar sobre sí mismo. Al girar los tetraedros en torno a su centro se formarán las cuatro fotos que tiene repartidas entre las caras de los tetraedros. Aclaración: Si quieres ampliar tus conocimientos sobre la forma en que se hace un caleidociclo observa un video ingresando a su link: https://www.youtube.com/watch?v=ngIqJQsQFzQ...


Similar Free PDFs