Costos, Ingresos Y Beneficios PDF

Title Costos, Ingresos Y Beneficios
Course Principios de la economía
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 12
File Size 812.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 144

Summary

Download Costos, Ingresos Y Beneficios PDF


Description

LICENCIATURA EN TURISMO Directora: Mg. Roxana Mata Botana Área Economía Coordinador: Lic. Mirta Cesare

Principios de economía 1

Material elaborado por: / Mg Carlos Prieu Prof. Lic. Pan, Viviana Docente: / Prof. Lic. Viviana Pan JTP: /Lic. Mónica García

5

Guion Clase UNIDAD 2 – COSTOS – INGRESOS Y BENEFICIOS Mayo de 2017

1. Presentación Recordamos que la función de producción nos indicaba el conjunto de producción eficiente (o máxima) para cada unidad de insumo variable dada una determinada cantidad de insumo fijo y tecnología. Si considero el pago que debo realizar por el trabajo en cada combinación mas el conjunto de gastos de los insumos fijos, puedo determinar el gasto total que tengo para cada nivel de producción. Para que quede más claro veamos el siguiente ejemplo: N° de trabajadores

0 1 2 3 4 5 6

Cantidad producida del Bien XY 0 50 90 120 140 150 155

Gasto de fábrica (insumo fijo) En Pesos 30 30 30 30 30 30 30

Gasto de los trabajadores (insumo variable) En Pesos 0 10 20 30 40 50 60

Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanús

Gasto total (sumatoria de gastos) En Pesos 30 40 50 60 70 80 90

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

Evidentemente la función de producción será : En este gráfico analizamos la relación entre la cantidad de trabajadores y el total que se produce. Podemos determinar ahora la relación entre el total producido y el gasto total en relación con la cantidad de trabajadores, por lo que pasaremos de la función de producción a una gráfica equivalente que nos brindará información de los costos, ahora la cantidad producida pasará al eje de las abscisas, y el gasto total al eje de las ordenadas. Y nos quedaría así: Así obtenemos una nueva forma de estudiar la producción a través de un nuevo concepto al que llamaremos COSTO. (ya comenzaremos a estudiarlo, ahora sólo estamos analizando como se va llegando a este desde la función de producción)

Desarrollo de los contenidos

LOS COSTOS:

En general podemos definir al costo como el conjunto de gastos en el que se incurre para llevar adelante una actividad. Ahora bien, como estamos analizando desde la economía vamos a considerar no sólo los gastos o costos en términos cuantitativos (contables) estrictos sino que le agregaremos un concepto que es el de costo de oportunidad o costo social (si estudian con una bibliografía antigua) 2

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

Ahora vamos a empezar concretamente : Según Mankiw se denomina Costo a: “Valor de todo a lo que el vendedor renuncia para producir un bien”1 Veamos, esta definición puede resultar rara, si la consideramos en términos contables, pero como desde el punto económico hace referencia al costo de oportunidad que debe ser considerado para el análisis, resula útil, ya que cuando un economista habla de costo de producción de una empresa, incluye todos los costos de oportunidad que implica la producción de bienes y servicios. Aunque algunos son visibles, otros no. Nosotros les damos el nombre correcto que es el de COSTOS EXPLICITOS E IMPLICITOS. Se denominan costos explícitos a aquellos que requieren que la empresa desembolse dinero, y obviamente serán implícitos a aquellos que no requieren que la empresa desembolse dinero, Evidentemente un costo explícito es por ejemplo la materia prima, y uno implícito el hecho del trabajo que realiza por ejemplo el dueño de la empresa dedicando tiempo en la misma en vez de ganar dinero realizando otra actividad que para él es rentable, o , también podríamos explicarlos como aquellos que están asociados con el uso de los recursos propios de la empresa y que podrían aplicarse en cualquier otro lugar (para que quede mas claro, supongamos un granjero, los costos implícitos están asociados con el uso de la tierra para labores agrícolas, aunque no se haga un pago explícito de la misma, esto es porque al usarla para siembra se pierde el ingreso por arrendarla) Esta distinción de costos es diferencial para el análisis contable y económico, y obviamente para analizar los beneficios.

Por lo tanto:

COMO UN ECONOMISTA ANALIZA BENEFICIOS

COMO ANALIZA UN CONTADOR

ECONOMICOS INGRESOS

COSTOS IMPLICITOS

TOTAL DE INGRESOS COSTOS DE OPORTUNIDAD

COSTOS EXPLICITOS 1

UTILIDAD CONTABLE

COSTOS EXPLICITOS

Mankiw, G, Principios de Economía, Cengage Learning, Sexta edición 3

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

Como podemos observar los beneficios económicos son menores que la utilidad contable. Y esto es importante pues el beneficio económico indica que para que desde el punto económico sea rentable la empresa, los ingresos totales deben cubrir todos los costos. Entendido esto vamos a considerar los diferentes tipos de costos: Recordamos que el corto plazo es un periodo en que la empresa no puede modificar todos sus insumos, por lo tanto efectivamente podemos distinguir costos fijos y variables Como estamos introduciéndonos en el tema vamos a definir a los diferentes tipos costos: COSTO FIJO O COSTO FIJO TOTAL (CF): representa al conjunto de erogaciones en el que incurre la empresa independientemente la producción. Es un valor constante produzca o no la empresa. COSTO VARIABLE O COSTO VARIABLE TOTAL (CV): representa al conjunto de erogaciones al que se enfrenta la empresa que se modificando cuando va variando la producción. COSTO TOTAL (CT): representa al conjunto de todos los costos a cada nivel de producción, por lo tanto podemos decir, que es la suma de los costos fijos y variables. Costo total = costo fijo + costo variable COSTO MEDIO (Cme): proporciona el costo de una unidad de producción típica si los costos totales se dividen de manera uniforme entre todas las unidades producidas. Por eso muchos autores lo denominan costo promedio. Se obtiene como el cociente del costo total sobre la cantidad considerada. COSTO MARGINAL (CMg) : representa el cambio que se produce en el costo total cuando cambia en una unidad la producción. Se obtiene como el cociente incremental entre la variación del costo total con la variación de la cantidad; o derivando la función de CT en el punto considerado. Veamos un ejemplo: Supongamos que tenemos los siguientes datos2:

Cantidad de producto

Costo Fijo total

Costo variable total

0

100

0

2

C.Fergusson, JGould, Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura Económica,1978 4

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

1

100

10,00

2

100

16,00

3

100

21,00

4

100

26,00

5

100

30,00

6

100

36,00

7

100

45,50

8

100

56,00

9

100

72,00

10

100

90,00

11

100

109,00

12

100

130,40

13

100

160,00

14

100

198,20

15

100

249,50

16

100

324,00

17

100

418,50

18

100

539,00

19

100

698,00

20

100

900,00

Vamos a completar con todos los tipos de costos que hemos estado viendo, por lo que nos quedaría completa así: Aclaramos: Costo Total= Costo Fijo + Costo Variable Costo fijo Medio (CFMe) = Costo Fijo / q Costo Variable Medio (CVMe) = Costo Variable /q 5

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

Costo Total Medio (CTMe) = Costo Total /q Costo Marginal (CMg) = (CT nuevo - Ct anterior)/ (qnueva – q anterior) Cantidad de producto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Costo Fijo total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Costo variable total 0 10 16 21 26 30 36 45,5 56 72 90 109 130,4 160 198,2 249,5 324 418,5 539 698 900

Costo Total (CF +CV) 100,00 110,00 116,00 121,00 126,00 130,00 136,00 145,50 156,00 172,00 190,00 209,00 230,40 260,00 298,20 349,50 424,00 518,50 639,00 798,00 1.000,00

C F me

100,00 50,00 33,33 25,00 20,00 16,67 14,29 12,50 11,11 10,00 9,09 8,33 7,69 7,14 6,67 6,25 5,88 5,56 5,26 5,00

CV Me

10,00 8,00 7,00 6,50 6,00 6,00 6,50 7,00 8,00 9,00 9,91 10,87 12,31 14,16 16,63 20,25 24,62 29,94 36,74 45,00

CTMe

110,00 58,00 40,33 31,50 26,00 22,67 20,79 19,50 19,11 19,00 19,00 19,20 20,00 21,30 23,30 26,50 30,50 35,50 42,00 50,00

CMg

10,00 6,00 5,00 5,00 4,00 6,00 9,50 10,50 16,00 18,00 19,00 21,40 29,60 38,20 51,30 74,50 94,50 120,50 159,00 202,00

Vemos como quedarían graficadas en un mismo sistema de ejes cartesianos a) Costo fijo, medio y total

6

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

De este gráfico vemos que como su nombre lo dice, en el corto plazo existen costos fijos, es decir, aquéllos que tenemos independientemente del nivel de producción, en este caso vemos que ante cualquier cantidad (dentro de un rango determinado) hay una serie de gastos que siempre tienen un mismo valor ( en este caso $100), y se observa como una gráfica de una curva horizaontal paralela al eje de abscisas. También vemos que a medida que agregamos cantidades de producción los insumos variables que la componen, hacen que el costo de los mismos aumente, por eso se ve una curva creciente que tiene como origen el origen de coordenadas, porque obviamente si no hay producción no hay insumo variable que se utilice. Y respecto del costo total, vemos que es es una curva paralela a la de la curva de costo variable, pero obviamente que parte desde el valor de costo fijo, y esto es lógico puesto que para q = 0 ; CF = $100 y CV = 0, y 100 + 0 = 100. b) Costos Medio y Marginal

7

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

Recordamos que el costo total medio determina el costo de una unidad de producción típica si los costos totales se dividen en forma uniforme entre todas las unidades producidas, mientras que el costo marginal representa el incremento de los costos totales que se genera al producir una unidad adicional. Si observamos el gráfico vemos en relación con el costo marginal que éste es creciente ya que a medida que agregamos insumos variables a la producción manteniendo los insumos fijos, obviamente la producción marginal de un insumo variable es baja y el costo marginal que se genera es mayor. La curva de costo total medio tiene una forma casi cercana a una letra U, si observamos las tablas vemos que a medida que agregamos producción, obviamente el costo fijo medio va disminuyendo, y esto es lógico porque implica que ese costo constante se prorratea entre mas unidades, pero llega un punto en que el costo variable por el nivel de producción supera a ese prorrateo por lo que la incidencia en el costo medio total generará un aumento y por eso la curva comienza a crecer. Existe un punto en el que el costo medio es mínimo, y a su vez, se iguala con el costo marginal (en nuestro ejemplo, vemos que está subrayada la fila correspondiente a la cantidad 11), y este es el punto en el que algunos autores consideran escala eficiente de producción. Otra relación que podemos ver es que siempre que el costo marginal es menor que el costo total medio, este último disminuye, y por otra parte cuando el costo marginal es mayor que el costo total medio, este está en su etapa creciente.

PARA AMPLIAR Les proponemos que agreguen al gráfico anterior las funciones de costo fijo medio y costo variable medio, ¿qué pueden extraer como conclusiones? Los costos a Largo Plazo En el largo plazo, una empresa tiene mucha más flexibilidad que en el corto plazo; puede ampliar su capacidad expandiendo las fábricas existentes o construyendo otras nuevas; aumentar o reducir su planta de personal y, en algunos casos, puede cambiar el diseño de sus productos o introducir otros nuevos. Entonces ahora mostraremos cómo elige la combinación de factores que minimiza el coste de un determinado nivel de producción. El determinante más importante de la forma de las curvas de costo medio y marginal es la relación entre la escala de operaciones de la empresa y los factores necesarios para minimizar sus costos. Si consideramos que el proceso de producción de una empresa tiene rendimientos constantes de escala en todos los niveles de producción, una triplicación de los factores provocará una triplicación de la producción. Como los precios de los factores suponemos se mantienen constantes a medida que aumenta la producción, el costo medio de producción debe ser el mismo en todos los niveles de producción. Si, en cambio, el proceso de producción de la empresa tiene rendimientos crecientes de escala: una triplicación de los factores 8

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

provoca una multiplicación más que proporcional de la producción; por lo que, el costo medio de producción disminuirá a medida que aumente la producción. Con el mismo razonamiento podemos decir que, cuando hay rendimientos decrecientes de escala, el costo medio de producción debe aumentar conforme se incrementa esta. ¿Cómo serán, entonces las curvas de Costos en el Largo Plazo?

La curva de costo medio a largo plazo está, por los tramos de las curvas de costo medio a corto plazo indicados con cruces porque estos muestran el coste mínimo de obtener cualquier nivel de producción. La curva de costo medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de costo medio a corto plazo, es decir, envuelve o rodea a las curvas a corto plazo. Otra manera de explicarlo es que la curva de costo medio a largo plazo tiene forma de U, pero mucho más plana que la curva de costo de costo medio a corto plazo, y todas las curvas de corto plazo están situadas por encima de las curvas de largo plazo, esto es así porque en el largo plazo las empresas tienen flexibilidad para elegir en qué curva de corto plazo puede situarse ( es decir, el nivel de producción)

Los INGRESOS La función ingreso representa la cantidad pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un bien. Se obtiene multiplicando la cantidad por el precio de los bienes vendidos Distinguimos : INGRESO TOTAL (IT) = IT = P x Q Si CONSIDERAMOS QUE P = a – b Q Podemos decir que : IT = (a – bQ) x Q Aplicando la propiedad distributiva: IT = aQ – bQ2 9

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

(Como queda una función de segundo grado, su representación está dada por una parábola que por las características será cóncava hacia abajo, con un punto máximo que corresponderá a su vértice.) INGRESO MEDIO: Representa el promedio de ingresos por unidad vendida, es decir, indica cuánto recibe de ingresos una empresa por una unidad vendida.

Es decir:

; y a su vez sabemos que : IT = P x q, por lo que podemos

reescribir como :

SI simplficamos: IMe =P, y sabemos que P = a - b Q Por lo que podemos decir que IMe = P = a – b Q INGRESO MARGINAL: representa como varia el ingreso total cuando se modifica en una unidad la cantidad vendida. Podemos obtener el ingreso marginal como el cociente incremental entre la variación del ingreso y la cantidad, o por derivación del ingreso total Veamos: IMG = Variación de ingreso total / variación de cantidad

IMg =

Si sacamos factor común P (porque lo consideramos constante)

Img =

, si simplificamos

(Qf – Qi) obtenemos que

IMg = P que es

característico para un tipo de mercado

Por derivación: Img = I Mg = a – 2bQ (recordamos que IT = aQ – bQ2) Si observamos para otro mercado nos queda que la función de ingreso marginal es una función que tiene el doble de pendiente que ingreso total 10

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

BENEFICIO: El Beneficio representa lo que contablemente conocemos como utilidad o ganancia, obviamente es el resultado de considerar los ingresos con los costos, por lo que la función beneficio será BENEFICIO TOTAL = INGRESOS TOTALES – COSTOS TOTALES Por ahora sólo analizaremos este beneficio, cuando ingresemos en los tipos de mercado según su competencia, analizaremos el concepto de beneficio económico que incluye obviamente al costo de oportunidad. Hemos terminado de analizar la clase 3, donde aprendimos como la empresa tiene que decidir en base a su función de producción cómo reorganizar esos gastos, que ahora sabemos que su nombre es Costo, para determinar el óptimo de producción. Analizamos los ingresos, los cuales profundizaremos más adelante cuando estudiemos los tipos de mercado, y obviamente los volverán a estudiar en la materia Costos, cuando allí determinen contablemente el equilibrio de producción. Nos seguiremos leyendo, buena semana!!!

ACTIVIDAD OBLIGATORIA: 1.- Completa el cuadro, y verifica realizando los gráficos correspondientes las relaciones entre costos

q

CF

CV

1

100

50

CT

CFme

CVme

CTme

2

Cmg

30

3

40

4

270

5

340

2.- ¿Cómo relacionarías la curva de Producto total con la de CV?? Justificá 3.- Suponé que la función de costo total de una empresa está dada por CT = a + bq + cq 2 a) Calculá las ecuaciones de CF, CV, CFMe, CVMe, CTMe, Cmg 11

CAMPUS VIRTUAL UNLa_TURISMO_INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA_GUIÓN CLASE 3

b) Si a = 100, b = 6 y c =1, ¿ en qué nivel de producción se minimiza el CT, Cme y Cmg? c) Realizá los gráficos correspondientes 4.- Si la función de demanda está dada por P = 12 – 2q Hallar analítica y gráficamente: IT, IMe e Img 5.- Si se sabe que el precio de mercado de un bien es constante y es de $ 12, calcular el IT, Ime e Img. 6.- Supongamos que una persona quiere generar una empresa de jugos naturales. El alquiler del local tiene un valor de $200, los ingredientes para preparar y entregar un vaso de jugo es de $0,50. a) ¿Cuál es el costo fijo de este negocio? b) ¿Cuál es el costo variable? c) Realiza una tabla donde se vea como varian los costos de 0 a 10 litros de jugo (suponiendo que de cada litro de jugo se obtienen 16 vasos). d) Realizá el gráfico comparativo de costos y determiná para qué valor de producción el costo total medio mínimo se iguala con el costo marginal

12...


Similar Free PDFs