Costos TF G7 - Nota: 19 PDF

Title Costos TF G7 - Nota: 19
Course Costos y presupuestos
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 40
File Size 3.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 63

Summary

Universidad Peruana de Ciencias AplicadasFacultad de NegociosCostos y PresupuestosSección AXTrabajo FinalProfesor:Kishimoto Yamasato, Víctor AndrésGrupo 7Huamaní Mijahuanca, Sofía U201714564 100%Quiroz Becerra , Eduardo U201617934 100%Siapo Arnao, Richard U201720729 100%Link video: youtu/uq4b7N-RdNk...


Description

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Facultad de Negocios Costos y Presupuestos Sección AX47 Trabajo Final

Profesor: Kishimoto Yamasato, Víctor Andrés Grupo 7

Huamaní Mijahuanca, Sofía

U201714564

100%

Quiroz Becerra , Eduardo

U201617934

100%

Siapo Arnao, Richard

U201720729

100%

Link video: https://youtu.be/uq4b7N-RdNk Junio, 2021

1

ÍNDICE

PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3 2. CAPÍTULO 1 2.1 Modelo Canvas ……………………………………………………………. 4 2.2 Estructura de costos 2.2.1 Ficha técnica y descripción de los 3 sabores ……………………. 10 2.2.2 Descripción detallada de los procesos …………………………. 16 2.2.3 Ficha de costos por cada producto ………………………………. 19 2.2.4 Detalle de costos y gastos fijos …………………………………... 22 2.3 Fuentes de ingresos ………………………………………………………… 23 3. CAPÍTULO 2 3.1 Presupuesto operativo por cada producto ………………………………….. 24 3.2 Presupuesto financiero …………………………………………….………. 37 4. CAPÍTULO 3 4.1 Análisis Costos Volumen Utilidad ……………………………………..….. 45 5. CONCLUSIONES ………………………………………………………….… 47 6. RECOMENDACIONES ……………………………………………………... 48 7. ANEXOS ……………………………………………………………………….. 48 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….. 48

2

Introducción

En el siguiente trabajo, se describe las ideas de producción de una empresa de bebidas naturales de la marca Frulight. Se presentará un análisis empresarial explicando los diversos factores del proceso de producción de las bebidas naturales, los cuales son 3 tipos de sabores Uva, Piña y Kiwi implicando un proceso amplio y complejo, que incluye la entrada en el sistema de calidad en todas y cada una de las etapas y en las etapas finales de empaquetado, etiquetado de productos. Asimismo, se espera lograr el objetivo de satisfacción del público objetivo, las cuales, según nuestro análisis de segmentación, nuestro producto va dirigidas a las personas deportistas o personas que tengan el hábito de consumo saludable. Por tal razón, se adjuntan las especificaciones de cada producto con la descripción, composición y propiedades. Este último está determinado por el estilo de vida y las preferencias del consumidor. Se creó una tabla para determinar el costo de cada unidad de exhibición en función de los requisitos de entrada del producto. Por último, se muestran los detalles de los gastos comerciales y los gastos fijos incurrido al analizar los costos y gastos de una empresa, se puede obtener el presupuesto operativo de cada producto, el estado de resultados que incluye cada componente y los costos y gastos que componen esos componentes. También realiza presupuestos financieros, incluidos informes mensuales (noviembre, diciembre, enero) sobre el flujo de caja de producción, la nómina y el estado financiero.

3

2.1 Modelo canvas

4

1. Socios Clave Frulight cuenta con socios claves de distintos canales como el canal moderno y el canal tradicional, en el moderno se encuentra los supermercados como Tottus y las tiendas como Oxxo, Tambo y Listo y por lado del canal tradicional tenemos los mercados de abasto como Gran mariscal Castilla, San Pedro, Santa Rosa. Por el lado de los proveedores cuenta con ProAgro peruanos, Frutas y vegetales S.A.C, Envases y envolturas S.A. 2. Actividades Clave Las actividades clave que la empresa desarrolla para poder producir sus productos es muy importante para ya que de ellas dependen algunas funciones en la empresa como es el caso de gestionar los permisos para la elaboración de producto con los estándares de calidad cumplidos, la creación de nuevas recetas para estar en una constante innovación y así atraer a más público y por último el abastecimiento y la selección de los insumos los cuales se utilizarán en el producto. 3. Recursos Clave Los recursos claves son parte importante del lienzo canvas ya que te permiten identificar los recursos que le permiten a tu negocio, crear y ofrecer una propuesta de valor; estos recursos pueden ser intelectuales, humanos, físicos o financieros. El personal capacitado es fundamental para la elaboración de los jugos y la calidad que se desea lograr, contar con materia prima de alta calidad y buena relación con los proveedores, por último, pero no menos importante los instrumentos que se requieren para la transformación de la materia prima en el producto final. 4. Propuesta de Valor La propuesta de valor de Frulight es brindar un producto natural a base frutas como: kiwi, uva y piña en envase único de 310 ml; sustituyendo la azúcar usualmente necesaria en la elaboración de estas bebidas por un endulzante natural como la Stevia. La Stevia además de ser un endulzante natural posee Vitamina A y Vitamina C, y minerales como calcio, fósforo y hierro; entre las propiedades que ofrece este endulzante natural se puede resaltar su aporte de 0 calorías, fuente natural de antioxidantes, ayuda a reducir la ansiedad, protectora cardiovascular, combate el estreñimiento, entre otras propiedades.

5

5. Relación con los clientes Para impulsar las ventas, la empresa utiliza fuertemente las redes sociales, y a la hora de adquirir o retener clientes lo hace por medio de sorteos, degustaciones gratuitas y otorga cupones de descuento en establecimientos asociados generando feedback constante con los consumidores, y clientes potenciales. Debido a la coyuntura la relación que se busca tener con los clientes ha cambiado mucho, por lo que actualmente se ha visto en las comunidades una gran herramienta para conocer e interactuar con sus clientes. La creación de comunidades permite a los clientes compartir experiencias y encontrar cosas en común. Por otro lado, las empresas se benefician obteniendo la opinión de sus clientes vía intercambio de conocimiento con los miembros de la comunidad, Para impulsar las ventas, la empresa utiliza fuertemente las redes sociales, y a la hora de adquirir o retener clientes lo hace por medio de sorteos por Instagram, encuestas sobre qué sabores existentes prefieren y cuáles nuevos les interesaría probar generando así un feedback constante con los consumidores, y clientes potenciales de Frulight. 6. Canales de comunicación y distribución En el bloque de canales de comunicación establecemos que es muy importante para este emprendimiento contar con la presencia de redes sociales para gestionar unas ventas online mediante plataformas como Facebook e Instagram, ya que según la encuesta realizada por Comscore, se puede demostrar que estas son 2 son las plataformas más usadas de manera diaria. De tal manera, que vamos a implementar campañas de publicidad en nuestras redes sociales de alrededor de 38 soles por día, ya que es el monto promedio recomendado por Facebook para gestionar nuestras campañas de forma efectiva y que nuestros clientes realicen pedidos al por mayor y menor.

Fuente: Comscore

6

En nuestros canales de distribución de nuestros productos, se distribuirá a las principales tiendas de conveniencia y tiendas de alimentos saludables. Esto es porque se ha demostrado según Usil, que las bebidas no alcohólicas son uno de los productos que más adquieren las tiendas de conveniencia con un porcentaje del 51.9%. El comercializar nuestro producto se hará posible gracias a nuestro operador encargado del área Comercial que posee la experiencia al trabajar con otras compañías del mismo sector.

Fuente: Usil 7. Segmento de clientes Al momento de desarrollar nuestro segmento de clientes a los cuales vamos a dirigir nuestro producto, realizamos una investigación al consumidor limeño y llegamos a las conclusiones que están siguiendo la tendencia de consumir alimentos saludables, este es un cambio ha empezado debido a la pandemia en nuestro país, por lo que buscan cuidarse más ingiriendo productos saludables. La encuesta realizada por INVERA, fue realizada a 400 personas de Lima Metropolitana entre la edad de 17 a 70 años de todos los niveles socioeconómicos, donde los resultados fueron que el 25% de los limeños considera que su alimentación es saludable, 1% considera que es completamente saludable y el 59% medianamente saludable. Por lo que podemos inferir que existe una oportunidad en el mercado para brindar un producto saludable como Frulight que contiene vitaminas buenas para la salud y siguiendo la tendencia de una alimentación sana. Por lo que, llegamos a la conclusión que nuestro producto Frulight estará dirigido a hombres y mujeres de 17 a 45 años que vivan en Lima metropolitana. Está enfocado en personas que practiquen deporte y deseen practicar el hábito de una alimentación saludable. 7

Fuente: Encuesta Invera

8. Estructura de Costos La estructura de costos consta en detectar los costos de la empresa y plasmarlos en el lienzo canvas, refiriéndose a las actividades claves, socios clave y recursos clave; esta información es sumamente necesaria para delimitar la cantidad de dinero necesario para sacar adelante la empresa, de esta forma se podrá minimizar los riesgos financieros y optimizar la rentabilidad de la empresa. Frulight en su estructura de costos cuenta con pago al personal, maquinarias y equipos, pago de impuestos y actividades de ventas y marketing. 9. Ingresos Los ingresos obtenidos por Frulight serán principalmente los recaudados por la venta de las bebidas de fruta natural, estas ventas se realizan mediante pago en efectivo y tarjetas de crédito o débito. Dado que, en la actualidad, las compras con tarjetas de débito se acercan al dinero en efectivo en supermercados y tiendas de conveniencia que es nuestro canal de distribución y donde tenemos nuestro público objetivo.

8

Fuente: IPSOS PERÚ

9

2.2.1 Ficha técnica y descripción de los 3 productos

10

Para la bebida artesanal de Frulight uva, contaremos con la descripción de los insumos utilizados en los primeros tres meses. 1er mes de insumos: ● 210 kilos de uva ● 90 L de agua ● 830 gramos de Stevia ● 810 botellas de vidrio de 310 ml ● 810 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje 2do mes de insumos: ● 33 kilos de uva ● 93 L de agua ● 8 gramos de Stevia ● 834 botellas de vidrio de 310 ml ● 834 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje 3er mes de insumos: ● 32 kilos de uva ● 96 L de agua ● 860 gramos de Stevia ● 860 botellas de vidrio de 310 ml ● 860 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje

En este proceso de fabricación de bebidas sabor a uva, se tiene en consideración la función de la mano de obra. Considerando que el total de horas diarias de cada trabajador es de 6 horas diarias. ● Operadores de limpieza de suministros. ● Gerente de producción ● Operador responsable de recibir los insumos. ● Operador encargado del lavado y sustracción del raquis de la fruta ● Operadores encargados de la mezcla y filtrado de la fruta ● El operador responsable de la pasteurización del concentrado de la fruta ● Depreciación de la cámara frigorífica ● Operarios encargados del embalaje y etiquetado. ● Depreciación del mezclador ● Filtrar depreciación ● Arrendamiento de sitios de producción ● Depreciación de la máquina de embalaje ● Servicios generales ● Depreciación del pasteurizador ● Supervisor de calidad del producto ● El alquiler del transporte del producto terminado. 11

12

Para la bebida artesanal de Frulight kiwi, contaremos con la descripción de los insumos utilizados en los primeros tres meses. 1er mes de insumos: ● 107 kilos de kiwi ● 200 L de agua ● 1100 gramos de Stevia ● 800 botellas de vidrio de 310 ml ● 800 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje 2do mes de insumos: ● 110 kilos de kiwi ● 220 L de agua ● 120 gramos de Stevia ● 824 botellas de vidrio de 310 ml ● 824 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje 3er mes de insumos: ● 114 kilos de kiwi ● 230 L de agua ● 870 gramos de Stevia ● 849 botellas de vidrio de 310 ml ● 849 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje En este proceso de fabricación de bebidas sabor a uva, se tiene en consideración la función de la mano de obra. Considerando que el total de horas diarias de cada trabajador es de 6 horas diarias. ● Operadores de limpieza de suministros. ● Gerente de producción ● Operador responsable de recibir los insumos. ● Operador encargado del lavado y sustracción de la cáscara de la fruta ● Operadores encargados de la mezcla y filtrado de la fruta ● El operador responsable de la pasteurización del concentrado de la fruta ● Depreciación de la cámara frigorífica ● Operarios encargados del embalaje y etiquetado. ● Depreciación del mezclador ● Filtrar depreciación ● Arrendamiento de sitios de producción ● Depreciación de la máquina de embalaje ● Servicios generales ● Depreciación del pasteurizador ● Supervisor de calidad del producto 13

● El alquiler del transporte del producto terminado.

14

Para la bebida artesanal de Frulight piña, contaremos con la descripción de los insumos utilizados en los primeros tres meses. 1er mes de insumos: ● 190 kilos de piña ● 260 L de agua ● 800 gramos de Stevia ● 750 botellas de vidrio de 310 ml ● 750 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje 2do mes de insumos: ● 200 kilos de piña ● 280 L de agua ● 750 gramos de Stevia ● 773 botellas de vidrio de 310 ml ● 773 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje 3er mes de insumos: ● 220 kilos de piña ● 300 L de agua ● 820 gramos de Stevia ● 796 botellas de vidrio de 310 ml ● 796 etiquetas ● 30 cajas con solapa ● 30 etiquetas de embalaje En este proceso de fabricación de bebidas sabor a uva, se tiene en consideración la función de la mano de obra. Considerando que el total de horas diarias de cada trabajador es de 6 horas diarias. ● Operadores de limpieza de suministros. ● Gerente de producción ● Operador responsable de recibir los insumos. ● Operador encargado del lavado y sustracción de la cáscara de la fruta ● Operadores encargados de la mezcla y filtrado de la fruta ● El operador responsable de la pasteurización del concentrado de la fruta ● Depreciación de la cámara frigorífica ● Operarios encargados del embalaje y etiquetado. ● Depreciación del mezclador ● Filtrar depreciación ● Arrendamiento de sitios de producción ● Depreciación de la máquina de embalaje ● Servicios generales ● Depreciación del pasteurizador ● Supervisor de calidad del producto ● El alquiler del transporte del producto terminado. 15

2.2.2 Descripción detallada de los procesos Elaboración de Frulight sabor uva Compra de materia prima En el primer mes, se adquirirán 32 kilos de uva, y estos tendrán un control al momento de la recepción de las uvas de acuerdo al color y olor. Asimismo, para el segundo mes, se recibirán 33 kilos y el tercer mes, 32 kilos de uvas. Lavado y almacenamiento de materia prima Para empezar a manipular la fruta, todos los encargados deberán seguir los protocolos de sanidad. Luego, se realiza el lavado y se procederá a sustraer el raquis y la cáscara de la uva, de esta manera puedan ingresar a la cámara frigorífica para su correcto almacenaje. Elaboración de la bebida Los encargados del área de fabricación de las bebidas siguen los protocolos de sanidad. El proceso inicia con la evaporación de la uva a una temperatura de 70 ºC donde se le añadirá agua, luego el jugo de uva pasará por el colador. Finalmente, se le añadirá un conservante natural junto a la Stevia. Pasteurización El jugo de uva pasará por el proceso de pasteurización para eliminar los microorganismos sin alterar la composición del concentrado. Filtración y envasado Se realizará la filtración del concentrado de uva y se debe dejar enfriar para iniciar con el envasado en las botellas de vidrio de 310 ml. Después, se inspecciona que las botellas estén correctamente envasadas. Etiquetado de las bebidas En cada botella de vidrio se colocarán las etiquetas respectivas en base al sabor de la bebida incluyendo su tabla nutricional. Almacenamiento Es impredecible que concluyendo con el etiquetado pasen a ser almacenados en cajas con solapa. Estas deben ser colocadas en base al sabor de la bebida y se procederá a inspeccionar que todas las botellas estén correctamente selladas y etiquetadas. Distribución del producto Se distribuirá el Frulight sabor uva en su caja respectiva a los distribuidores contratados por la compañía en los distintos puntos de ventas.

16

Elaboración de Frulight sabor kiwi Compra de materia prima En el primer mes, se adquirirán 200 kilos de kiwi, y estos tendrán un control al momento de la recepción del kiwi de acuerdo al color y olor. Asimismo, para el segundo mes, se recibirán 205 kilos y el tercer mes, 210 kilos de kiwi. Lavado y almacenamiento de materia prima Para empezar a manipular la fruta, todos los encargados deberán seguir los protocolos de sanidad. Luego, se realiza el lavado y se procederá a sustraer la cáscara del kiwi y cortar en pedazos, de esta manera puedan ingresar a la cámara frigorífica para su correcto almacenaje. Elaboración de la bebida Los encargados del área de fabricación de las bebidas siguen los protocolos de sanidad. El proceso inicia con la evaporación del kiwi a una temperatura de 60 ºC donde se le añadirá agua, luego el concentrado de kiwi pasará por el colador. Finalmente, se le añadirá un conservante natural junto a la Stevia. Pasteurización El jugo de kiwi pasará por el proceso de pasteurización para eliminar los microorganismos sin alterar la composición del concentrado. Filtración y envasado Se realizará la filtración del concentrado de kiwi y se debe dejar enfriar para iniciar con el envasado en las botellas de vidrio de 310 ml. Después, se inspecciona que las botellas estén correctamente envasadas. Etiquetado de las bebidas En cada botella de vidrio se colocarán las etiquetas respectivas en base al sabor de la bebida incluyendo su tabla nutricional. Almacenamiento Es impredecible que concluyendo con el etiquetado pasen a ser almacenados en cajas con solapa. Estas deben ser colocadas en base al sabor de la bebida y se procederá a inspeccionar que todas las botellas estén correctamente selladas y etiquetadas. Distribución del producto Se distribuirá el Frulight sabor kiwi en su caja respectiva a los distribuidores contratados por la compañía en los distintos puntos de ventas.

17

Elaboración de Frulight sabor piña Compra de materia prima En el primer mes, se adquirirán 190 kilos de piña, y estos tendrán un control al momento de la recepción de la piña de acuerdo al color y olor. Asimismo, para el segundo mes, se recibirán 200 kilos y el tercer mes, 220 kilos de piña Lavado y almacenamiento de materia prima Para empezar a manipular la fruta, todos los encargados deberán seguir los protocolos de sanidad. Luego, se realiza el lavado y se procederá a sustraer la cáscara de la piña y cortar en pedazos, de esta manera puedan ingresar a la cámara frigorífica para su correcto almacenaje. Elaboración de la bebida Los encargados del área de fabricación de las bebidas siguen los protocolos de sanidad. El proceso inicia con la evaporación de la piña a una temperatura de 60 ºC donde se le añadirá agua, luego el concentrado de piña pasará por el colador. Finalmente, se le añadirá un conservante natural junto a la Stevia. Pasteurización El jugo de piña pasará por el proceso de pasteurización para eliminar los microorganismos sin alterar la composición del concentrado. Filtración y envasado Se realizará la filtración del concentrado de la piña y se debe dejar enfriar para iniciar con el envasado en las botellas de vidrio de 310 ml. Después, se inspecciona que las botellas estén correctamente envasadas. Etiquetado de las bebidas En cada botella de vidrio se colocarán las etiquetas respectivas en base al sabor de la bebida incluyendo su tabla nutricional. Almacenamiento Es impredecible que concluyendo con el etiquetado pasen a ser almacenados en cajas con solapa. Estas deben ser colocadas en base al sabor de la bebida y se procederá a inspeccionar que todas las botellas estén correctamente selladas y etiquetadas. Distribución del producto Se distribuirá el Frulight sabor piñ...


Similar Free PDFs