Costumbres, Tradiciones, Lengua, Poblacion y Cultura de las 4 Etnias de Guatemala (Maya, Ladina, Xinca, Garifuna) PDF

Title Costumbres, Tradiciones, Lengua, Poblacion y Cultura de las 4 Etnias de Guatemala (Maya, Ladina, Xinca, Garifuna)
Course Ciencias Sociales
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 11
File Size 205.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 162

Summary

Download Costumbres, Tradiciones, Lengua, Poblacion y Cultura de las 4 Etnias de Guatemala (Maya, Ladina, Xinca, Garifuna) PDF


Description

Xinca Idioma Y Población Xinca En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala. Hoy en día, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanización, el idioma se ha ido perdiendo gradualmente y hoy en día esta casi desaparecido. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los jóvenes modernos de esta región no lo tienen como lengua materna. A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas. Costumbres y Tradiciones COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS XINCAS Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de árboles de mango, paraíso, banano y maguey. Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros: El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus alimentos como la tortilla. Una tradición relevante respecto de la tierra que los xincas actuales mencionan como costumbre de sus antepasados, es la limpieza colectiva de los mojones del común. Esta se hacía cuando las autoridades convocaban mediante el toque del pito y el tambor. Al escucharlos, en la madrugada, los pobladores se dirigían a los mojones donde trabajaban todo el día. En la comunidad de Las Lomas de Chiquimulilla, los dirigentes se han planteado el rescate de esta costumbre. En las comunidades se manifiesta la música como algo muy de los xincas y lo que prevalece son los conjuntos de cuerdas, como la guitarra, violines terones. Violón, acordino o concertina y algo mas ancestral son los tambores y las chirimías para las fiestas patronales. El vestuario de las mujeres siempre es en colores vivos como el rojo, verde, amarillo, anaranjados, algunos son de 3 revuelos y una diversidad de estilos que los hace ser únicas en su identidad y una parte es el delantal que en cualquier ocasión los usan desde las fiestas, y en los velorios.

Garifuna COSTUMBRES GARIFUNAS Ubicado al final del Río Dulce, en Izabal, Livingston es un pueblo con gran personalidad debido a la herencia que dejaron sus pobladores originales del siglo XVIII (africanos traídos a América como esclavos). El día de hoy, Livingston está habitado principalmente por personas pertenecientes a la etnia garífuna que mantienen muchas de sus antiguas tradiciones basadas en una mística combinación musical y religiosa debido a la mezcla que se dio entre africanos, europeos e indígenas guatemalteco. Honduras cuenta con 6 etnias, seguramente que una de las más destacadas es la comunidad Garífuna (Garinagu en dialecto Garífuna) con 92.000 personas distribuida en 42 comunidades todos a lo largo de la Costa Caribe. Los Garífunas, son también conocidos como los garinagu, descendientes de los indios Caribe o "Arawak" y esclavos africanos que naufragaron en la isla de San Vicente en 1635. Estas dos culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar su cultura, lengua, forma de vivir, tradiciones, costumbre y creencias hasta nuestra época. Al pesar de la .discriminación, migración, interacción y reasentamiento que han sufrido a lo largo de los años los Garífunas, es sorprendente ver hoy en día, la identidad de esta cultura fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas: - La lengua Garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casi al 100% por los Garífunas. - La música con varios estilos propios como la Punta, o la la parranda que tienen una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol. - Las danzas, warinera, punta, yancunu entres otras. - La gastronomía, Machuca (yuca, plátano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti (rhum con plantas y raíces). - Las costumbres, leyendas y creencias, la historia Garífuna está llena de leyendas y creencias. Todavía se celebran los difuntos espíritus de una forma muy similar a la del "voodoo" en ritos como el Velorio, novenario o el Dugu.Hoy en día, todavía muchas de las aldeas Garífunas dependen de los cultivos y de la pesca que se practica como forma de subsistencia.

Cultura Garífuna (Garinagu) Población total 600.000 Idioma Garífuna, español, inglés Religión Cristianismo-Sincretista Comidas garífunas y compuestos. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Las recetas no se pueden dar con medidas concretas, ya que los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible.

La economía La economía de los garinagu esta basada en la actividad agrícola principalmente en huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres. Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su cultura

contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal. Bailes garífunas La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon “que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música. Los Garifunas Celebran el Yurumein urumein, lo cual es una actividad festiva llevada a cabo en Livingston, da comienzo por la mañana con representación de la llegada de los garifunas a Guatemala, quienes son recibidos en la playa con tambores, música, regalos, frutas, vestimentas etc. Esta festividad cultural se lleva a cabo cada año el 26 de noviembre.

Mestiza Cultura El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. “ Losl adi nossonunacat egor í asoci ocul t ur al queenl amay orpar t edel ár eamay adanombr eal apobl aci ónno i ndí gena,conf or madaporl ogener al porl osmest i zoshi spanohabl ant es.EnGuat emal a,l osl adi nosconst i t uy enun sect ormuyi mpor t ant edel t ot al del apobl aci ón,cuy osor í genesser emont analcont act oi ni ci al ent r eespañol es, i ndí genasynegr osaf r i canos ”( i bi d.491)Porl ot ant odebedi st i ngui r seal l adi nodeot r osgr upossoci al es domi nant esenGuat emal a.Valores

La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde la madre ha desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría, valor, laboriosidad e imaginación. Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros.

Población EnGuat emal a,l apobl aci ónl adi nat i ener econoci mi ent oofici al comogr upoét ni co,ei ncl uy et ant oal a i z a,comoal apobl aci óndeascendenci ai ndí genaquesecons i der amest i zadacul t ur al ment e.El pobl aci ónmest Mi ni st er i odeEducaci óndeGuat emal al odefinedel asi gui ent ef or ma:" Lapobl aci ónl adi nahasi docar act er i zada comounapobl aci ónhet er ogéneaqueseexpr esaeni di omaespañolcomoi di omamat er no,queposee det er mi nadascar act er í st i cascul t ur al esdear r ai gohi spanomat i zadasconel ement oscul t ur al esi ndí genasyvi st ea l ausanzacomúnment el l amadaocci dent al " .Consi gui ent ement e,l oscensosdepobl aci óni ncl uy enl apobl aci ón l adi nacomounodel osdi f er ent esgr uposét ni cosquevi v enenel paí s.

ETNIA-LADINA Es importante conocer como se formo históricamente el sector social ladino. Eso permite entender algunas de las contradicciones de nuestra sociedad, así como encontrar alternativas para superarlas. En nuestro país, duramente la época colonial se hizo el término ladino para referirse al mestizo, hijo de españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. La sociedad colonial guatemalteca. La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya. Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicándose entre sí. Al principio los mestizos fueron marginados por los españoles o peninsulares, por los españoles criollos, por los mayas y los garinagù. Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistió, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta conformada con ciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existían. Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la negación de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el nacimiento de una nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante empezaron a desplazarse al oriente del país donde había poca población indígena. Allí también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles nacidos en América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería. CAPAS SOCIALES COMPUESTAS POR: ➢ Peninsulares o españoles. Nacidos en España Península Ibérica. Eran enviados de España con el fin de gobernar en nombre de la corona española. Tenían riquezas y derechos políticos que ningún otro grupo poseían. ➢ Criollos. Nacidos en América y sus padres eran españoles. Los criollos heredaban de sus padres peninsulares, las riquezas que estos se apropiaron durante la conquista. Tenían algunos derechos políticos pero no podían ejercer los cargos reservados a los peninsulares. ➢ Mestizos. Nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Luego continuaron multiplicándose entre sí. Existió también el mestizaje entre diferentes tipos de población como la población negra (traída pon ingleses y españoles en Guatemala) los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y mozos colonos de las haciendas. No gozaban de derechos políticos. Fueron marginados por peninsulares y criollos, incluso por mayas guaraguau. ➢ Negros: fueron traídos por los europeos a América desde África para que trabajaran como esclavos. En Guatemala no existió mucha afluencia de población negra. Trabajaron como esclavos (a este grupo no debe confundirse con los guaraguau, quienes vinieron mas tarde) para peninsulares, criollos y corona española. RELIGION: Se denomina religiosidad popular a la práctica religiosa de los sectores populares ladinos, producto de su vivencia cotidiana. Esta práctica pervive paralela a la religiosidad institucional (generalmente católica o

protestante) y que no siempre coincide con ella. En Guatemala, y en América Latina, esta vivencia se encuentra arraigada y es el soporte espiritual frente a las urgencias y carencias materiales de muchas personas. De ahí que, en la religiosidad popular, predominen las creencias en imágenes milagrosas de Cristo, vírgenes y santos, y estén ligadas a prácticas no siempre aprobadas por las autoridades eclesiásticas. La Cosmovisión, que sirve de referencia a la religiosidad popular ladina en Guatemala, es la judeocristiana mezclada con elementos de la cosmovisión maya e, incluso, de religiones orientales. Por lo general, en las fiestas patronales y celebraciones como la Navidad y Semana Santa, se despliega el talante religioso del pueblo ladino. Este se expresa mediante gran cantidad de ritos y la presencia de símbolos sagrados, que despiertan sentimientos de hermandad. La necesidad de figuras de enlace con la divinidad, conduce a la veneración de imágenes, especiales para la fe de la población. Sobresale el Cristo Negro de Esquipulas, una de las imágenes más veneradas y más queridas del mundo católico guatemalteco y centroamericano. Se le considera una de las más milagrosas. En Esquipulas, sede del Cristo Negro, se celebro la primera cumbre de presidentes centroamericanos cuyo objetivo fue establecer las bases para la construcción de la paz en la región. El señor de Chajul, en Quiche, y el Hermano Pedro, en Antigua Guatemala, son ejemplos de la importancia que las imágenes tienen para la religiosidad popular guatemalteca. Algunos Hogares cuentan con sus propias imágenes: “El Divino Maestro”, la Virgen y santos como: San Antonio, propicio para encontrar pareja; Santa Rita, si se trata de resolver asuntos imposibles; y San Judas Tadeo, para superar necesidades económicas o conseguir empleo. Además de las creencias en la capacidad de los símbolos religiosos para resolver necesidades y problemas cotidianos, existen otras de carácter más abstracto. Entre ellas cabe mencionar la lucha permanente entre el bien y el mal, entre ángeles y demonios. Existe la creencia, entre otras, que la vida humana se encuentra rodeada de espíritus, buenos y malos, entre éstos los seres queridos ya fallecidos. Para minimizar las posibilidades influencias, provenientes de ese mundo, en un lugar especial de la casa se coloca un vaso de agua, amuletos (herraduras, ajo) y otros objetos a los cuales se les atribuyen poderes sobrenaturales.

IDIOMA: El término ladino deriva de la palabra latino utilizada en España (siglo XV Respecto al idioma romance que habla la población: el castellano en ese sentido los cronistas y autoridades hispánicas emplean la palabra ladino para designar a las personas españolas que hablaban castellano. Los ladinos en su mayoría son mono bilingüe hispano hablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchí en el área de Coban. El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. CARACATERISTICAS DE LAS PERSONAS LADINAS: • Sabrosos dulces antigüeños. • Música pop adaptada a la marimba. • Leyendas como la llorona, el cadejo y la ciguanaba.

Chistes de diferentes temas. • Son unidos y solidarios entre si.

La población ladina ha sido caracterizada como heterogénea, se expresa en idioma español como materno. Posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas como préstamos culturales indígenas (comida, herramientas, etc., y viste a la usanza comúnmente llamada occidental. Es difícil pronunciar una definición académica coloquial y popular del ladino guatemalteco. Desde el planteamiento de Guzmán Bokler “el ladino como ser ficticio hasta definirlo como “no indígena” existen posiciones distintas. En este contexto, el área de Estudios éticos de Flacso expone lo siguiente respecto a las distintas identidades ladinas. • No existe una identidad ladina única, monolítica y general. • Es posible hablar de identidades ladinas y ubicarlas en diversos acores sociales, tanto en el campo como en las ciudades. • Dentro de ellas existen múltiples identidades del estudio de la identidad como fenómeno psicosocial, lo cual implica dos puntos de vista: la forma en que nos vemos a nosotros mismos y como nos perciben los otros. Ser ladino engloba grupos sociales con diferentes orígenes y cultura, pero unidos por un hecho de expresamente en español. La población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones físicas y culturales, sino por el contrario, muy heterogéneo. En los diferentes lugares en donde habitan, tienen formas particulares de hablar, de gesticular y de comportarse frente a sí mismos y frente a los otros. CULTURA SOCIAL Uno de los valores fundamentales de los pueblos mestizos o ladinos de Guatemala los constituye la familia nuclear y la solidaridad entre los miembros de la familia extendida. En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lasos de parentesco espiritual que este genera. Destaca en estos pueblos la exaltación que reciben las actitudes aguerridas audaces, la valentía, la determinación y el coraje en hombres y mujeres. No obstante, el machismo y la violencia rompen algunas veces el equilibrio en la sociedad mestiza del oriente de Guatemala. En la mayoría de comunidades ladinas e indígenas son importantes las celebraciones durante semana santa, como en la Antigua Guatemala, coban, Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiche y ciudades del altiplano occidental del país. Las ferias y fiestas patronales adquieren importancia en los pueblos mestizos ya que al interior de sus actividades se evidencia toda la cultura ganadera expresada en desfiles hípicos. Los bailes, danzas y ceremonias tienen particular significación. Otros bailes trascendentes son el palo de cintas, la danza de las flores y el mejicano. En los mismos se desarrollan justas literarias con participación de reinas y doncellas electas por la comunidad. ECONOMÍA: Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que Vivian fuera de la región. Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En Taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca. En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chichería, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras y

Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región.

COSTUMBRES: El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en la...


Similar Free PDFs