PERIODO POSCLÁSICO DE LA CULTURA MAYA PDF

Title PERIODO POSCLÁSICO DE LA CULTURA MAYA
Course Historia y geografía de Quintana Roo
Institution Bachillerato (México)
Pages 9
File Size 95.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 149

Summary

El siguiente ensayo "Periodo posclásico de la cultura maya", contiene toda la información relevante del periodo posclásico maya, en el que se podrá encontrar: la ubicación, sus características, su economía, el comercio, su organización social, la religión, las manifestaciones artísticas, los vestig...


Description

TÍTULO: “PERIODO POSCLÁSICO DE LA CULTURA MAYA”

PERIODO POSCLÁSICO MAYA -Ubicación Dura del 1000 d.C al 1542 d.C y se subdivide en el periodo posclásico temprano que va de del 1000-1250 d.C y en posclásico tardío de 1250 al 1542 d.C El posclásico temprano se caracteriza por la inmigración a la península de Yucatán de los chontales, putunes, itzaes, xiues y toltecas. Los putunes o mayas chontales se extendían desde la región de Tabasco hasta la región de Grijalva y Usumacinta. Eran expertos comerciantes así como navegantes y marinos que controlaban la ruta comercial situada alrededor de la península de Yucatán. El primer grupo maya-chontal-itzaes se estableció en la Isla de Cozumel, de donde cruzaron el mar y llegaron a Pole, de este lugar penetraron al interior de la península yucateca conquistando varios lugares, entre ellos Chichén Itzá, hacia el año 918 de la era cristiana En apoyo a esta migración en el Chilam Balam de Chumayel se cita que los itzaes se multiplicaron en la pequeña Cuzamil, salieron a Pole, Aké, etc. y llegaron a Chichén Itzá, también se menciona que los mayas chontales de Acalán vinieron de Cozumel y fundaron su capital en Izancanac. Este grupo de los Itzaes se estableció en Chichén Itzá dominando una vasta región, conservaron relaciones con el sur de Campeche y Tabasco, lo cual permitió la migración de otro grupo de putunes por el poniente, mezclados con gente de habla náhuatl. Otro grupo de los itzaes llegó por el oeste a la península de Yucatán y guiados por un gran señor llamado Kukulcán fundaron la ciudad de Mayapán a 32 km. de Mérida rodeándola de una muralla.

En el Periodo Posclásico de la Historia Maya, los centros de poder se trasladan poco a poco hacia la Península de Yucatán, principalmente a las ciudades de Mayapány Chichén Itzá, pero también a las nuevas ciudades de Tulum y San Gervasio, situadas en la Riviera Maya.

Comienza tras el abandono de muchos de los centros teocráticos donde hasta entonces se había concentrado el poder. En esta época, los gobernantes tienen un marcado carácter militarista. Los precursores del nuevo poder provenían del sur de Tabasco, se les conoce como putunes y tenían importantes alianzas con los habitantes del centro de México, los toltecas, hasta el punto de que hay investigadores que afirman que el mismo rey Quetzalcoatl, expulsado de sus dominios, había sido recibido por los putunes e instalado en Chichén Itzá. Pero según otras fuentes, esto sería de todo punto imposible a causa de las fechas discordantes entre la vida de Quetzalcoatl y el apogeo de Chichén Itzá. -Características La fuerza generadora de esta época es una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados a la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl Los putunes como pueblo viril y expansivo que probablemente debía su agresividad a una inyección anterior de sangre mexicana y a la dureza de sus vecinos de habla náhuatl de la Chontalpa. Tanto la gente como su cultura eran híbridos de maya y náhuatl. Desde su ubicación periférica respecto de las tierras bajas mayas en su conjunto se extendieron en diversas direcciones hasta el final del periodo clásico y principalmente en el posclásico. Su marinería les daba gran movilidad y su preeminencia en el comercio los puso en relación con muchas partes de las tierras bajas mayas. Estas cualidades les permitieron primeramente, avanzar hasta el río de la Pasión y hasta Uacanal, posteriormente les facilitaron el asiento en la costa oriental de la península de Yucatán. Sobre todo en la isla de Cozumel, Bacalar y en Chetumal. -Economía Este período no muestra el desarrollo arquitectónico monumental del Clásico. La economía de los pueblos mayas se apoyaba en sistemas de comercio e intercambio, generalmente de larga distancia, de materias primas y productos manufacturados. Se da un florecimiento de mercados para productos como sal, cacao, tintes, pieles y otros. La guerra de conquista y el tributo se vuelven más importantes para el sostenimiento de cada linaje.

La agricultura continuó siendo la actividad productiva prioritaria. Los aspectos económicos de la civilización maya se fundamentaban en la explotación de la tierra, es decir la agricultura. Para la práctica agrícola se le ganaba tierra a la selva deforestando partes de esta y dedicarla al cultivo del maíz y otros granos. Realizaban intercambio de materias primas como el cacao, sal, cera, telas, joyas con pueblos distantes o entre las mismas ciudades mayas.

Respecto a la alimentación también criaban pavos y practicaban la apicultura y complementaban su motor económico con la cacería y pesca. Igualmente se valieron de la riqueza de los suelos para explotar recursos minerales como el pedernal, jade, obsidiana, hemetita, pirita de hierro y arcilla, para fabricar herramientas, armas, artículos utilitarios e incluso tintes. -El comercio Moneda: No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real. -Organización Social Las clases sociales sufrieron modificación, siendo desplazada la teocracia por un gobierno militarista, sin llegar a un rompimiento completo con la casta sacerdotal, la cual pasó a un plano de supeditación política. El Jalach Uinik o cacique territorial tenía como representantes a los batabo´ob o jefes locales. Los Aj kulelo’ob eran portavoces del batab y ejecutaban sus disposiciones. Como grupo social oprimido estaba el pueblo común y los esclavos. -Religión La deidad de primera magnitud de esta época fue Kukulcán o Serpiente Emplumada, procedente del Altiplano Central e introducida a la península por los putunes-itzaes. “El pájaro serpiente o serpiente emplumada se ubicó en el cielo como símbolo de la nube de agua, de la lluvia, que la serpiente emplumada se asoció al dios Tláloc y era el animal que anunciaba la llegada del dios (lluvia); que ambos podían ser adorados separadamente, pero que eran complementarios; que los sacerdotes dedicados a sus cultos llevaban los tributos y simbología de dichas deidades, por los cuales eran reconocidos” Eek´Chuaj.- Capitán negro de la guerra, patrón del cacao y de los mercaderes. Se le representaba con la boca coloreada de café rojizo y el labio inferior alargado. Frecuentemente sostiene una lanza y en ocasiones carga un fardo de mercancía. En este período adquieren gran importancia los sacrificios humanos consistentes en la extracción del corazón a la víctima, flechamientos, decapitaciones, etc.

-Manifestaciones Artísticas En las manifestaciones artísticas podemos encontrar principalmente un tipo de columnas serpentinas con la cabeza observando hacia abajo (basamento) y los crotalos hacia arriba (capitel), en otro ambito dentro de las manifestaciones artísticas podemos encontrar los chacmoles, los atlantes, los portaestandartes, tronos, jaguar, etc. Almenas y Taludes. Bajo relieves de águila y jaguares. Salas hipostilas con guerreros esculpidos. Tzompantlis o muros con cráneos humanos. La pintura mantiene una constante a diferencia del periodo clasico sin utilizar una perspectiva y con la representacion de una figura humana de perfil. Igualmente se han encontrado pinturas murales de esta época en Akumal, Coba, Chacalal, Tancab, Tulum, Xcaret y Xlabpak En cuanto se refiere a la cerámica a diferencia del periodo clásico no logro una calidad estética, aunque se conto con una alta producción de manera basta y abundante con características claramente distintas. Los incensarios elaborados con técnicas mixtas (modelado, vaciado, pastillaje) constituyen notables plazas de trabajo de arcilla de esta época -Vestigios Arqueológicos -Chichén Itzá, “Boca del pozo de los Itzaes” Ubicación: Yucatán, México La ciudad prehispánica Chichén Itzá, que fue la capital más sobresaliente del área Maya, a finales del periodo Clásico e inicios del Postclásico. Actualmente esta antigua ciudad maya es la más popular en México y una de las Nuevas Maravillas del Mundo, así que definitivamente es una visita obligada durante tu visita. Su nombre hace referencia al Cenote Sagrado, el gran pozo natural que los habitantes de la región consideraban una de las entradas principales al inframundo, sede de importantes dioses, como los de la lluvia. Además, el nombre del sitio alude a los itzaes, poderosos señores mítico-históricos de la ciudad durante la época de su crecimiento y apogeo. Chichén Itzá es visitado más en los equinoccios de primavera y otoño, ya que se puede observar como una serpiente desciende del Castillo, la pirámide principal de Chichén Itzá. Otros edificios importantes que hay en esta ciudad son el Observatorio, también conocido como el Caracol, el Templo de los Guerreros, el complejo de Juego de Pelota, entre otros -Uxmal, “Tres veces construida” Ubicación: Yucatán, México. Es sin duda el asentamiento más representativo de la arquitectura de la Región Puuc. En este las fachadas están decoradas con mascarones de Chac, el Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la

Casa de las Palomas. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío 600 a 900 d. C. Algo que diferenció el estilo de vida de los habitantes de Uxmal de los demás mayas, fue la falta de fuentes de agua permanentes a sus alrededores. Por tal razón, se vieron en la necesidad de construir Chultunes, o depósitos de agua, y un complejo sistema de aguadas y bukteoobob, para aprovechar el agua de lluvia. También se realizaron adaptaciones a las depresiones de terreno que conformaron las aguadas. -Tikal Ubicación: Petén, Guatemala. Es el lugar en donde se encuentra la pirámide maya más alta conocida hasta la fecha. El Templo IV de la Serpiente Bicéfala con 65+ metros de altura. Este templo es superado solo por “La Danta”, al norte de Guatemala en El Mirador (aún bajo trabajos de excavación). Tikal fue una de las ciudades más importantes en la cultura maya, llegó a albergar a 60,000+ personas que vivieron bajo la dirección de 33 gobernantes durante aproximados 800 años. Es de las pocas ciudades mayas que sobrevivieron al colapso del Período Preclásico para florecer en el Clásico. -Cobá, “Agua Picada” Ubicación: Quintana Roo, México. La antigua ciudad maya de Cobá se desarrolló cerca de cinco lagos que fueron un factor fundamental para su desarrollo y subsistencia. La ciudad estaba comunicada sacbés, extensos caminos levantados de piedra, los cuales todavía se pueden observar al visitar este sitio arqueológico maya. El más largo de ellos con 100 km., llega al sitio de Yaxuná, muy cerca de Chichén Itzá.

-Tulum, “Amanecer” Ubicación: Quintana Roo, México. Antes de llamarse Tulum, a este paradisíaco sitio se le conocía como “Zamá”, que en maya significa “mañana” o “amanecer”. El nombre de Tulum se traduce como “muralla” en alusión a la muralla que aquí se conserva. Tulum es el sitio más emblemático de la costa de Quintana Roo, debido a su ubicación privilegiada y la excelente conservación de sus edificios y pinturas murales. Tiene una muralla que delimita al sitio por sus lados norte, sur y oeste, ya que el sector oriental mira al mar Caribe.

El templo principal de Tulum es el Castillo, es el más alto y cuenta con tres accesos decorados con columnas en forma de serpientes y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Frente al Castillo hay una plataforma grande que se cree se utilizaba para danzas y al suroeste se encuentra el Templo de la Serie Inicial -Las fuentes Para el estudio del período posclásico son indispensables como fuentes: Los tres códices mayas que mencionamos, los Libros de Chilam Balam, La Crónica o Códice de Calkiní, El Ritual de los Bacabes, El Libro de los Cantares de Dzitbalché, La Relación de las Cosas de Yucatán de Fray Diego de Landa, las Obras de Sylvanus G. Morley, Erick Thompson, Roman Piña Chan, Alberto Ruz Lhuillier, etc. Los Libros del Chilam Balam son documentos escritos después de la conquista española con el alfabeto que usaban los europeos. El contenido de los libros a que nos referimos se puede clasificar de la siguiente forma:

1.- Texto de carácter religioso a) indígena b) cristiano. 2.- Textos de carácter histórico. 3.- Textos médicos. 4.- Textos cronológicos y astrológicos. 5.- Astronomía europea del siglo XV. 6.- Rituales. 7.- Textos literarios. 8.- Miscelánea de textos no clasificados. El nombre de Chilam Balam se compone de Chilam que es el título que se daba al sacerdote que interpretaba los libros y la voluntad de los dioses. La palabra significa “El que es boca” y Balam que es un apellido, pero significa jaguar o brujo, en sentido figurado. El nombre de Chilam Balam es una denominación técnica aceptada para designar este tipo de libros. En la actualidad se conocen más de doce libros de Chilam Balam, pero los disponibles para su estudio son: 1) El de Chumayel.

2) El de Tizimín. 3) El de Kaua. 4) El de Ixil. 5) El de Tekax. 6) El de Teabo. 7) El de Tusik. 8) El de Maní. El Chilam Balam de Tusik fue encontrado en 1936 en la población de Tusik, Quintana Roo por Alfonso Villa Rojas. Consiste en un cuaderno con 29 hojas, cuyo texto es semejante al Chilam Balam de Chumayel. Parcialmente ha servido para cotejar el Lenguaje de Zuyua (Lenguaje utilizado por los Jalach Uiniko´ob para interrogar a los Batabo´ob). -Cacicazgos mayas La parte oriental tenía las provincias o cacicazgos (divisiones geográficas que formaron parte de los señoríos o provincias mayas en la península de Yucatán) de Ecab, Uaymil, Cochuah y Chactemal. Los cuatro cacicazgos mayas de la parte oriental de la Península de Yucatán. Durante los últimos siglos anteriores a la llega de los españoles, la península de Yucatán estaba dividida en 16 cacicazgos.

Su existencia data hasta principios del siglo XVI debido a la ocupación española, que llevó a su vez el desmantelamiento de los cacicazgos. Los historiadores creen que esta fragmentación del territorio se originó unos ciento sesenta o doscientos años antes de la llegada de los españoles, con la destrucción de Mayapán. -El Cacicazgo de Ecab. Su nombre “punto de tierra” provino de la denominación de unos de los poblados más importantes de la región. También se traduce como tierra negra Eek´Cab. La extensión territorial de esta provincia abarcaba lo que actualmente son los municipios de: Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad. Sus sitios costeros más notables fueron: Yalahau, Chiquilá, Conil, Homhom, Ecab, Polé, Xcaret, Xelhá y Tulum. Sus islas fueron: Holbox, Homhom, Contou, Blanco, Mujeres y Cozumel. Tierra adentro sus poblados más importantes fueron: Labcah, Río Turbio, El Meco, MuchI Y Cobá. Existen referencias de que el linaje Pat (cozumeleño) era el de mayor ascendiente en el cacicazgo de Ecab. La economía de esta provincia se sustentaba en el comercio, la pesca, la explotación de las salinas, la apicultura y tierra adentro la agricultura y la silvicultura. -El Cacicazgo de Uaymil

El vocablo Uaymil se refiere a una variedad de zarigüeya una profecía maya se refiere a la gente de Uaymil como a “ los guardianes de las arenas y los guardianes del mar”. La superficie de esta provincia comprendía parte de los actuales municipios de: Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto. Su litoral se extendía aproximadamente del extremo meridional de la Bahía de la Ascensión hasta el sur de la Bahía del Espíritu Santo. Numerosas lagunas y cenotes se encuentran diseminados en lo que fue su territorio: la de Bacalar, Nohbec Ocom, Kanab, Kan Há, Chanpucté, etc., El Cenote Azul, El Cenote Galeana, El Cenote Kanab, etc. Sus poblaciones importantes fueron: Pachá, Yuyumpetén, Bakhalal, Macanahau. Sus actividades económicas predominantes fueron: la agricultura, la pesca, la silvicultura, la apicultura y comercio. Los habitantes de Bakhalal eran magníficos navegantes y fabricantes de canoas.

-El Cacicazgo de Cochuah Su nombre significa “nuestra comida de pan”, lo cual se ha interpretado como provincia bien alimentada, que nunca pasó necesidad de maíz y alimentos. El toponímico se puede desarticular de la siguiente forma: K- (adjetivo posesivo, nuestro o nuestra) och- (com alimento) wa- (pan o tortilla de maíz). La extensión territorial de este cacicazgo comprendía parte de los actuales municipios de: José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto. Carecía de litoral. Sus poblaciones más importantes fueron: Tiholop, Chikindzonot, Epedz, Tinún, Dzonotchel, Ichmul, Celul, Te Tihosuco, Tela, Uaymax, Sabán, Sacalaca, Tituc, Kanpocolché, Tabi, Chunhuhub y Polyuc. Dentro de esta provincia estaba la laguna de Chichankanab. El cacicazgo de Cochuah estaba gobernado por Nacahum Cochuah quien radicaba cerca de Tepich. Entre los patronímicos más notables de Cochuah citamos a Canché, Cob, Chan, Chi, Na, Pat, Pot, Uh, Xoo Cuxim. La economía de este cacicazgo se basaba en la agricultura, silvicultura, apicultura y el comercio. Es probable que los habitantes de Cochuah controlaran la región de la bahía de la Ascensión (en maya Camacab) desde donde se embarcaban con dirección a Honduras y otros lugares en expedición mercantil. -El Cacicazgo de Chactemal Usado como toponímico se refiere a una de las jurisdicciones o provincias mayas existentes en la Península de Yucatán a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Situada alrededor de la bahía de Chetumal y remontando los ríos Nuevo yHondo. En esta región se asienta actualmente la ciudad de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo, en México. Poco antes de la llegada de los españoles el cacicazgo controlaba lo que hoy es el sur de Quintana Roo y el norte de Belice, cuya cabecera política no ha sido fijada

con precisión. El último Halach Uinik que gobernó Chactemal fue Nachán Can, a quien le fueron obsequiados como esclavos dos sobrevivientes de un naufragio español: Gonzalo Guerrero yJerónimo de Aguilar. Gonzalo Guerrero se casó con una mujer maya, hija del cacique, con quien procreó hijos. Renunció expresamente a reunirse con los españoles que llegaron en la expedición de Hernán Cortés y luego combatió a los españoles junto con su suegro, para intentar evitar, infructuosamente, la conquista de Yucatán. Jerónimo de Aguilar por su lado, después de vivir cerca de una década con los mayas de la jurisdicción, decidió reincorporarse con sus paisanos cuando Hernán Cortés, al principio de su expedición de conquista, pasó por la isla de Cozumel y después, sirvió a Cortés como intérprete gracias a los conocimientos del idioma maya que había adquirido. Él y la Malinche fueron instrumento clave en la guerra de conquista de México ya que hicieron el puente idiomático entre el conquistador, algunos de sus aliados indígenas y los conquistados (Aguilar de la lengua maya al español y la Malinche del náhuatl al maya), a fin de hacer posible la comprensión de Cortés en el altiplano de México en donde prevalecía como "lingua franca" el náhuatl. La jurisdicción de Chactemal colindaba al norte con la de Uaymil y al oeste con la provincia de Chakán Putún, hoy parte del estado de Campeche....


Similar Free PDFs