Historia de la cultura física PDF

Title Historia de la cultura física
Author Candela Haro Herrera
Course Historia De La Cultura Física
Institution Universidad de León España
Pages 40
File Size 544.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 176

Summary

todos los temas de Historia de la cultura física (1-14) perfectamente resumidos y muy fáciles de memorizar, garantizan un aprobado seguro...


Description

Historia de la cultura física TEMA 1: ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTUALES. Nosotros somos LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE y no profesores de gimnasia, monitores o entrenadores. ¿QUE ES LA EDUCACION FISICA? La educación física no es desarrollar músculos, es el cuerpo en cuanto a organismo, hay que verlo como la salud del cuerpo. Es una ciencia que busca el desarrollo integral de la persona a través del movimiento: físico, psíquico, higiénico y moral (el “ser deportista”). Además, busca hacer un mundo mejor. A través de ella se intenta cambiar el mundo. La utopía de la EF era cambiar las guerras por el deporte, como ocurría en la Antigua Grecia cuando se suspendían las luchas para celebrar las Olimpiadas. Para ello se crearon los Juegos Olímpicos, buscando también la igualdad de condiciones para todos, sin diferencias de razas, colores o religión. Hoy en día la EF se estudia en la FCAFD, una ciencia que se relaciona con todas las demás como la medicina (medicina deportiva), la psicología o el periodismo. Se considera la ciencia más antigua porque viene del movimiento, que es lo primero que hacemos nada más nacer. El OBJETIVO de la EDUCACION FISICA es buscar el desarrollo integral de la persona. ¿Cómo se desarrolla? Con movimiento (Ej. Físico, juegos, deportes,…) FIN: Desarrollo integral de la persona OBJETIVOS: Desarrollo físico, psíquico, social, ético, moral, estético, higiénico. EF, RELACIÓN: Medicina, pedagogía, historia, psicología, derecho, arquitectura. MEDIOS: Ejercicio físico, juegos, deporte. Ciencias actividades Física y Deporte: Docencia, gerencia, alto rendimiento. Los medios que la EF emplea para lograr su fin y de los que se sirven los profesores son: los juegos, los deportes (gimnasia, balonmano, natación…), las actividades físicas (ejercicio físico) y las actividades en la naturaleza (actividades al aire libre). El juego es un componente biológico del ser humano “el adulto que no juega está loco, puesto que el juego es una descarga para las tensiones cotidianas”. El juego es por lo tanto el primer recurso de la educación. Uno de los ejercicios más antiguos que existen es la danza, es decir, la expresión corporal a través del movimiento del cuerpo (ya las tribus la utilizaban en sus rituales). La psicomotricidad es un invento moderno, creado por los profesores de educación física, y no por los psicólogos, para obtener un empleo y unas salidas laborables nuevas. INEF = Instituto Nacional de Educación Física. CAFD = Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Hasta no hace muchos años, los centros donde se formaban los profesores de EF eran los INEF (el primer INEF de España se crea en Madrid, en 1967). Con el tiempo la posición y el prestigio de la EF aumentaron hasta el punto de dar paso a la formación de la facultad. Este prestigio tardó en llegar, debido a lo tarde que se creó la cátedra de EF con respecto a la de otras carrera como medicina (1600). La primera universidad de España se había construido en Salamanca en 1218. Sin embargo hasta 2002 no se crearía en Salamanca la cátedra de EF. En 2001 el INEF de León se transformó en facultad.

DISTINTAS DENOMINACIONES DE LOS ESTUDIOS DE E.F. 1. Gimnasia. El primer centro educativo del mundo fue el GIMNASIO GYMNOS: En griego, desnudo. 2. Estudios de Educación Física (INEF) 3. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

DISTINTAS DENOMINACIONES DE LA ASIGNATURA 1. Gimnasia 2. Psicomotricidad 3. Expresión Corporal 4. Cultura Física

TEMA 2: ACTIVIDAD FÍSICA E INSTINTOS PRIMITIVOS

En la prehistoria ya había educación física, aunque el término “educación” no puede entenderse como tal. La educación física es ciencia no técnica. Su objetivo es el desarrollo de la persona, pero no sólo el desarrollo físico o muscular, sino también el desarrollo psíquico y social, aunque no siempre ha sido así. Esto nos permite hablar de la historia del deporte, que comienza en la prehistoria, con las culturas primigenias. El hombre primitivo transmitía a sus descendientes sus conocimientos: correr, nadar, saltar, lanzar, la coordinación… Adquirir estas cualidades físicas tenía un claro objetivo: la supervivencia, y a ello aprendían jugando (el juego es una característica innata). * Todos estos son ejercicios naturales; son aquellos que no nos enseña nadie. Los ejercicios contarios serían los analíticos; aquellos que se deben descomponer en pasos para aprenderlos. La sociedad primitiva era nómada. Cuando pasa a ser sedentaria y comienza a cultivar, el hombre deja de tener la necesidad de salir todos los días a cazar. Surge el tiempo libre, que será el origen del deporte. En latín ocio = ocium, nec ocium = negocio. Las sociedades evolucionaron poco a poco. En Oriente Próximo (Egipto y Persia) el ejercicio físico adquirió fines recreativos, religiosos (Ej. los juegos olímpicos se celebraban en honor de los dioses para que cuidasen de los muertos) y bélicos. El hombre siempre ha buscado dominar el mundo: la naturaleza (las montañas), los animales (caballos, toros = “knosos”…). Con la llegada de estas culturas la caza se convertirá en “deporte de reyes” (los poderosos son los que tiene las tierras, las armas y los animales necesarios para cazar). La hípica será el deporte de la guerra. El atletismo y la lucha serán deportes de supervivencia. * Knosos era una ciudad de Creta. En ella se desarrolló la primera cultura micénica donde los jóvenes gimnastas se preparaban para hacer mortales y saltos por encima de los toros. (Primera manifestación deportiva) Los hombres somos portadores del gen del juego, del agonista (competidor) y del dominio, cuya mezcla dará el deporte. El deporte responde a los instintos primitivos del ser humano y es un agente transmisor de cultura. Las diversas modalidades deportivas surgen en función de las diferentes sociedades, culturas, lugares, religiones… A este hombre nuevo que juega, se le denomina homo ludens. * J. Huizinga escribió “homo ludens”.

TEMA 3: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE EN GRECIA La primera vez que se habla de educación física como tal, es en la Grecia Antigua (lo que hoy sería Grecia, Turquía y Macedonia), formada todavía por

ciudades independientes. Las primeras manifestaciones las encontramos en Knosos con el salto del toro, en el que los jóvenes tenían que realizar una voltereta por encima de este animal. También encontramos manifestaciones deportivas en los ritos funerarios; cuando alguien moría, era muy típico organizar unos juegos en su honor. Las primeras escuelas que existen en el mundo son los gimnasios (de Gymnos = desnudo). Para que una ciudad se considerase como tal debía tener gimnasio en el que se impartían clases de música, letras y gimnasia. La idea de los gimnasios la puso en marcha Platón, que en realidad se llamaba Aristocles, y luchó en los Juegos Olímpicos. Su idea era formar integralmente a las personas, tanto físicamente como psíquicamente; buscaba la armonía = la kalokagathia. Este ideal lo recoge en su libro “La República”, el primer tratado de pedagogía de la educación física que existe. También desarrolla etapas dentro de la educación física para mujeres embarazadas (lo que llamaríamos hoy gimnasia pre-parto), para desarrollar la multilateralidad… Es el primer feminista de la historia, planteaba que los ejercicios para hombres y para mujeres debían ser los mismos. * Los griegos realizaban los ejercicios físicos desnudos, para honrar a sus dioses ofreciéndoles lo más preciado de sí mismos, su cuerpo desnudo con sus movimientos. Las ciudades también debían organizar juegos deportivos. Esta actividad pasó a ser una de las más importantes. En el 776 a.C. se celebran en Grecia los primeros Juegos Olímpicos. A partir de esta fecha se celebrarán cada 4 años hasta el siglo II d.C. cuando Grecia es invadida por Roma, se expande el cristianismo y se prohíben los Juegos. Las polis griegas eran independientes y competían entre ellas para ver quién era más fuerte. El resultado se basaba en las victorias de los deportistas en los Juegos. El deporte siempre estuvo ligado a la religión y los Juegos se realizaban en los santuarios de los dioses. Los festivales deportivos con más peso fueron: - Los juegos Ístmicos de Corinto, cuyo patrón era Poseidón. (Cada 2 años) - Los juegos Píticos de Delfos, en honor a Apolo. (Cada 2 años) - Los juegos Nemeos de Argos, en honor a Zeus. (Cada 2 años) - Los juegos Olímpicos de Olimpia, cuya patrona era Nike, diosa de la victoria. (Cada 4 años) Además de estos Juegos exclusivos para hombres, había otros Juegos en honor a Hera en los que sólo participaban mujeres. Todos ellos recibían el nombre de Juegos Panhelénicos y en ellos participaban todos los griegos. Se celebraban con una finalidad funeraria; que los muertos pasaran a mejor vida. Gracias al deporte Grecia se convirtió en una nación. La ciudad de Olimpia se creó expresamente para acoger estos juegos y durante el año nadie vivía allí. Fue la primera ciudad deportiva. Contaba con tres instalaciones: el hipódromo, la palestra (lucha) y el estadio de 177m (carreras, saltos y lanzamientos). Allí se realizaban también competiciones culturales.

La existencia de Olimpia no se conoce hasta el siglo XX, cuando el profesor alemán de educación física Carle Dieem, descubre el estadio realizando unas excavaciones arqueológicas. Los jueces de todas las competiciones llevaban el pecho al aire y tenían un palo. Los atletas competían desnudos. Las mujeres tenían prohibido participar en estos juegos o acudir como espectadoras y de esta forma no podían colarse. Calipatria, una mujer, consiguió entrar con turbante a los Juegos. Fue condenada a muerte y después indultada porque era esposa de un campeón olímpico y madre de otro. Cuando los Juegos iban a comenzar, los jueces de todas las competiciones mandaban enviados (los espondoforos) para avisar de la fecha de comienzo de los mismos al resto de las ciudades. Estos enviados cuando viajaban de noche, se alumbraban mediante una antorcha. De esta costumbre surgirá la antorcha olímpica de la actualidad. Mientras duraban los Juegos las guerras se paraban y comenzaba la llamada “Paz Olímpica”. Los atletas se preparaban 3 meses antes en Olimpia y después eran seleccionados para competir los mejores (los que superaban los mínimos). Los deportistas llevaban dietas especiales: los luchadores ingerían más grasas, los atletas más proteínas… Las categorías se separaban en imberbes (los jóvenes) y en adultos. Los conocimientos sobre los ejercicios realizados por los deportistas quedaron reflejados en la literatura y el arte de esta época. Las monedas llevaban motivos deportivos al igual que las cerámicas, las estatuas representaban a atletas desnudos… En el Renacimiento, sin embargo, las estatuas encargadas por la Iglesia llevarían los testículos tapados con una hoja. *Amateur: persona que no cobra por competir. Antiguamente eran los que tenían privilegios, los aristócratas. Los pobres no podían participar en los Juegos porque no tenían tiempo libre. A los campeones olímpicos se les daba únicamente una corona de olivo (dependiendo de en qué polis eran los Juegos la corona podía ser de olivo o de laurel. En Olimpia, por ejemplo, era de olivo) y se les hacía una estatua que permanecía en Olimpia. Sólo participaban por el honor, no por dinero. Los ganadores olímpicos llevaban además una diadema sobre la que se sujetaba la corona. La cuna de la medicina está en Grecia y surge como consecuencia del deporte. La creó Hipócrates (por ello los médicos al acabar sus estudios deben realizar en su honor el juramento hipocrático). En esta época ya existían masajistas y fisioterapeutas.

Grecia también da gran importancia a sus autores. Las obras más importantes de ésta época relacionadas con el deporte son “Las leyes” y “La República” de Platón; “La Odisea” y “La Ilíada” de Homero; y “El arte de la doma” de Jenofonte.

“La Ilíada” es el primer libro que habla del deporte y de los Juegos. Cuando el querido de Aquiles (Patroclo) muere en la guerra de Troya se para la guerra y se celebran unos juegos en su honor. Píndaro fue el primer “cronista deportivo”, narraba lo que veía en los diferentes Juegos. Las pruebas e instalaciones deportivas en Grecia: - El estadio (más tarde como medida de longitud, 192 m): tenía las metas marcadas con bloques de mármol y había tacos de salida. El sistema de cronometraje era hidráulico, a través de vasijas que se iban llenando de agua. En él se realizaban las pruebas atléticas: • Carreras: - El estadio medía 177 m. Era la prueba de velocidad. - El diaulo o doble estadio era la prueba de 400 m (Doble estadio). - El dólico (5000 m) era la prueba de medio fondo. - Hoplitas dromo: era una prueba de 400m en la que sólo participaban los soldados. Debían llevar su armadura, su escudo y su casco. De esta prueba derivan las espartaquiadas, los Juegos de los militares que se celebran actualmente entre soldados de los diferentes ejércitos del mundo. • Salto de longitud: sin carrera, con los pies juntos. Los atletas llevaban unas pesas en las manos para impulsarse con más fuerza (se llamaban alteras). • Lanzamientos: jabalina y disco. * La maratón es una prueba reciente que surge en honor a un soldado griego, Filípides, quien en el año 490 a.C. murió de fatiga tras haber corrido más de 40 Km. desde la ciudad de Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria de los griegos sobre los persas en la batalla de Salamina. Esta prueba se incluyó en los Juegos de 1896, en Atenas. - La palestra: era el lugar donde se realizaban los combates. La palestra va del agon al areté. El agon es la capacidad del individuo para vencer las dificultades. El areté es la virtud, desarrollar la capacidad de lucha para ser mejor. La frase en conjunto significa “hacer al ser humano virtuoso aprovechando su capacidad de lucha y superación” (la capacidad agonista). • Combates. - Lucha: los atletas debían untarse el cuerpo en aceite. Cuando la espalda de uno de los luchadores tocaba el suelo, perdía. - Pugilato (boxeo): estaba prohibido golpear del pecho para abajo y se combatía a mano limpia (era un deporte más noble). Más tarde, se luchará con unos guantes de cuero. - Pancracio: es una mezcla de boxeo y lucha (Parecido a la lucha libre actual). - El hipódromo: en él se realizaban las carreras de caballos. - Hípica: el jinete va montado en el caballo a pelo. - Carreras de aúrigas: carros tirados por un solo caballo.

- Carrera de cuádrigas: carros tirados por 4 caballos. - Carrera de bigas: carros tirados por 2 caballos. - El Pentatlón: se componía de cinco pruebas. Velocidad, salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha. Se concedía una serie de puntos en función del resultado en cada prueba. Además de los deportes, en los Juegos también había competiciones de teatro. Las artes relacionadas con la gimnasia se incluían dentro de la formación de los griegos.

TEMA 4: JUEGO, DEPORTE E HIGIENE DURANTE EL IMPERIO ROMANO El Imperio Romano fue el más importante del s. II d.C. (fecha de la caída de Grecia) hasta el s. V d.C. (cuando comenzaron las invasiones bárbaras). Dentro del Imperio se diferencian dos épocas: la República y el Imperio.

El Imperio Romano se extendía por Portugal, España, Francia, Inglaterra, Grecia, Italia, los países del Mediterráneo, el centro de Europa, Israel, el Norte de África… y estaba en guerra con Cartago (la actual Túnez). Roma consiguió adueñarse del mundo gracias a la preparación física de sus soldados (legionarios). Con el ejercicio no se buscaba el desarrollo de la persona, sino reunir las cualidades físicas necesarias para conseguir la expansión del Imperio. El ejército romano recibía el nombre de Legión. Para poder ser legionario había que cumplir una serie de requisitos: ser ciudadano romano o vivir en una provincia romana (muchos emperadores romanos eran hispanos), ser soltero, tener entre 16 y 25 años, una altura mínima de 1´70 m y debían pasar un reconocimiento físico hecho por médicos, (pasaban diferentes pruebas físicas: carrera, natación, salto y lanzamiento, en las que tenían que realizar unas marcas mínimas). Los ciudadanos que cumplían estas características tenían recompensas y estaban bien vistos socialmente. Una vez dentro de la Legión, los soldados comenzaban la preparación física. Hacían 30 Km diarios de marcha cargados con su armamento para tener más fuerza y más movilidad a la hora de la batalla (César relata estos entrenamientos en su libro “De Bello Galico”). Ocupaban su tiempo libre en prácticas en forma de juegos como la gimnasia, la lucha con espadas (hoy equivaldría a la esgrima), o la hípica gimnástica (los legionarios simulaban enfrentamientos o batallas con armas sin filo (espada muy pesada de madera llamada GLADIUM). Esta práctica se llevó al circo. La medicina tuvo un gran desarrollo en esta época por las lesiones que los soldados se hacían en los combates. En el centro del campamento tenían el hospital y al lado las termas (para relajarse). Con las termas evitaban epidemias y tenían una higiene básica. Los romanos tenían un alto concepto de la higiene y del cuidado del cuerpo. La sociedad romana era materialista y se pagaba a los deportistas (al contrario que la griega, que practicaba deporte por placer y buscaba los valores humanos en el ejercicio). La sociedad estaba contenta si no les faltaba alimentación y diversión: “pan y circo”. El estado romano se preocupaba de que los ciudadanos jugasen y se divirtiesen. Con este fin se construyeron las instalaciones lúdicas: el circo, el anfiteatro, el teatro y las termas. El Imperio Romano es el que más construcciones deportivas ha hecho. El Estado organizaba juegos públicos gratuitos para todo el pueblo (los ludi publici), (Por ejemplo jugaban a la PILA – pelota – HASPASTUM Y TRIGUM, también a juegos de mesa como TABULA y juegos de dados) y los políticos utilizaban el deporte en su beneficio. Los Juegos también tenían un origen funerario, se hacían para honrar a los dioses y que cuidasen de sus muertos. El deporte estaba muy integrado en la sociedad y en el arte romano. Cicerón fue uno de los diferentes personajes que escribió sobre la educación física en la época romana. El circo: es una novedad que sustituye al hipódromo griego. • El Circo Máximo de Roma tenía aforo para 250.000 espectadores.

• El público que asistía al circo podría compararse al de los partidos de fútbol actuales. • Los carros llevaban banderas de colores para diferenciarse (podían ser blancas, rojas, verdes o azules). Sólo había cuatro escuderías. • Había diferentes pruebas: carreras de caballos, de mulos y carreras de carros tirados por caballos (bigas = 2 caballos, trigas = 3 caballos y cuadrigas = 4 caballos). • La prueba de más fama era la cuadriga. • Las competiciones tenían mucha repercusión; un día de carreras comenzaba con un desfile por la ciudad de Roma con las aurigas, música… • El caballo que dirigía el carro recibía el nombre de funalis, era el que corría pegado a la espina. Los caballos con más fama eran los asturianos. • El mejor atleta de todos en esta especialidad fue Diócles que gano más de 100 carreras de 30 minutos cada una (7 vueltas). El anfiteatro o coliseum: en él se realizaban las luchas de gladiadores, y sustituye a la palestra de los griegos. Las plazas de toros derivan de ellos (en Francia muchas plazas están construidas sobre los restos de los anfiteatros romanos). El Coliseo de Roma es la instalación más grande que queda de aquella época, tenía un aforo de 50.000 espectadores. • La palabra gladiador viene de “gladis”, la espada corta que utilizaban en los combates. Las luchas de gladiadores podían ser de uno contra uno (munera) o contra fieras (venationes). Los gladiadores que luchaban contra animales recibían el nombre de bestiarius. Estas fieras eran traídas de África (leones, tigres…) o de Hispania (osos, jabalíes...). • Otras veces se realizaban combates de gladiadores sobre un barco, las naumaquias. El anfiteatro se llenaba de agua hasta las gradas (unos 4 m) y se metían dos barcos de tamaño más o menos real, que flotaban sin moverse. • En estos espectáculos era bastante común cruzar apuestas • Los gladiadores se preparaban durante dos años en las escuelas o palestras, dirigidos por el lavista (el que dirigía la escuela). • Entrenaban con espadas de madera más pesad...


Similar Free PDFs